Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Alfabetización Digital en la Educación Superior: Estrategia Didáctica en Pedagogía Virtual, Study notes of Zootechnics

Este documento académico explora la alfabetización digital en la educación superior virtual, analizando las brechas tecnológicas y la necesidad de estrategias didácticas para promover la inclusión digital. Se presenta un análisis de la problemática del analfabetismo digital en colombia y se propone una estrategia didáctica para la alfabetización digital en la educación superior virtual.

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 02/21/2025

alexander-9b3
alexander-9b3 🇺🇸

1 document

1 / 39

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Alfabetización digital en la formación en la educación superior: Estrategia didáctica en
pedagogía virtual
Autores:
Manuel Alejandro Jáuregui Ramírez
María Camila Torres Almeida
Sandra Ximena Pirafán Forero
Asesor de tesis:
Carlos Enrique Cogollo Romero
Directora de programa
Maria Cristina Bohorquez Sotelo
Especialización en Docencia Universitaria
Universidad Piloto De Colombia
Noviembre De 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Partial preview of the text

Download Alfabetización Digital en la Educación Superior: Estrategia Didáctica en Pedagogía Virtual and more Study notes Zootechnics in PDF only on Docsity!

Alfabetización digital en la formación en la educación superior: Estrategia didáctica en pedagogía virtual Autores: Manuel Alejandro Jáuregui Ramírez María Camila Torres Almeida Sandra Ximena Pirafán Forero Asesor de tesis: Carlos Enrique Cogollo Romero Directora de programa Maria Cristina Bohorquez Sotelo Especialización en Docencia Universitaria Universidad Piloto De Colombia Noviembre De 2022

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha atizado un debate entre educación y virtualidad por diferentes factores que han develado una falencia en el tema… Las brechas sociales, generacionales, económicas y tecnológicas dan cuenta de las disconformidades que hay en el acceso y uso de las TIC por parte de campesinos, personas en condición de pobreza y de contextos sociales difíciles en las grandes ciudades y en el sector rural. Las desventajas se pueden medir ampliamente desde lo académico, con deserciones escolares, el desempeño académico y en general una desventaja entre quienes cuentan con habilidades para el manejo de las tecnologías y la virtualidad y los que no. Por diferentes causas los acercamientos tecnológicos de determinada población profesional son limitados y están ligados meramente a la experiencia, como el uso del celular y ciertas acciones básicas, y no desde la destreza que podrían desarrollar con diferentes herramientas tecnológicas ofrecidas en un aula virtual, frente a esta situación es necesario plantear un proceso de alfabetización digital en el país que permita que las personas con menos acceso a la educación digital o virtual puedan conocer, manejar y aplicar todas las facilidades y factores que han transformado la cotidianidad de los colombianos en los últimos tiempos en temas de tecnología. El uso de las herramientas TIC motiva y estimula a los estudiantes para que se involucren de forma activa en su proceso académico, haciendo que su aprendizaje sea significativo y perdure a través del tiempo, dándole la facilidad de adaptarse a las exigencias del entorno digital, las TIC y a las plataformas. (Esteve et al., 2011), Pero, aún se sigue evidenciando un desaprovechamiento tecnológico por parte de los estudiantes, incluso cuando desde el gobierno se han realizado algunos esfuerzos para reducir la brecha tecnológica, el

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance es inherente a la humanidad, al tiempo, a lo existente y ha tenido su curso normal a lo largo de la historia; pero en los últimos años el proceso se ha dado de forma rápida e innovadora que ha repercutido en los procesos sociales, de la misma vida, de la tecnología, de la educación… La academia también ha sufrido ajustes a lo largo de su historia, pero en los últimos años sin duda alguna lo que más ha marcado su proceso ha sido el uso de la tecnología que ha transformado el camino de la educación y que ha traído nuevos retos para adaptar el lenguaje académico a las necesidades pedagógicas del momento; así lo deja ver la UNESCO (2021) en su escrito “Analfabetismo digital, otra brecha social”, quién habla de los cambios inherentes del mundo con la tecnología… “Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y sociabilizan en todas partes del mundo, lo que nos lleva al aumento vertiginoso de una variedad nueva de analfabetismo que es el analfabetismo digital”[1] Con todos estos cambios que afectan directamente los procesos de educación, es importante resaltar que en el mundo hay dificultades formativas para poblaciones que no están escolarizadas o que el acceso a oportunidades de aprendizaje académico ha sido mínimo… según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO indica que alrededor de 750 millones de adultos y 262 millones de niños y jóvenes son analfabetas o no han adquirido competencias básicas como la lectoescritura y aritmética[1]. El término analfabeta se ha usado a lo largo de la historia para describir a un grupo de personas que no saben leer ni escribir, actualmente y con el avance tecnológico, el termino se ha aplicado a lo tecnológico y es como surge la definición de analfabeta digital; el cual según

Área (2000) “son todas aquellas personas que desarrollan sus actividades personales y profesionales sin vincularse con tecnología o medios digitales, limitando sus procesos a recursos tradicionales y concretos principalmente relacionado con lectura y escritura, como el lápiz y el papel”[2] esto teniendo una repercusión directa en todos los procesos de aprendizaje que tienen que ver con el mundo digital. Con el crecimiento de la tecnología; la virtualidad en la educación ha puesto a docentes y estudiantes a formarse en el campo, trayendo desafíos a la academia y directamente a los gobiernos que han tenido que resolver problemas de accesibilidad, conectividad, procesos pedagógicos y la adaptación a nuevos lenguajes digitales, sin embargo, los resultados en el camino han marcado una brecha entre los que manejan la tecnología con los que tienen problemas en hacerlo y la situación se ha visto reflejada en los procesos académicos virtuales por diferentes causas que en algunos momentos puede frenar el método o la técnica en la formación académica. La virtualidad en la academia, las plataformas digitales para usarlas, los medios para transmitirla y los métodos de conexión son en muchas ocasiones formas desconocidas para algunas personas catalogados como analfabetas digitales que, pese a saber que hay tecnología y usarla de forma no tan ágil o empírica en su rutina cotidiana, en la educación y formación académica la situación cambia. Sí bien, hay factores sociales, económicos, regionales y culturales; el desconocimiento, la actitud, el miedo al uso de tecnología, el desconocimiento de la misma ha generado una limitación y brecha digital que se evidencia en lo académico, “Según el estudio del Centro Nacional de Consultoría, CNC (2020), en menos de 5 años, Colombia pasó de tener 60% de población con acceso a Internet a un 80%, mejorando en cubrimiento,

La formación academia virtual es uno de los nuevos mecanismos en el proceso de evolución de transmisión de conocimientos, que permite que diversas personas en diferentes espacios y tiempos logren acceder a ella. Estas herramientas son un medio de comunicación y aprendizaje tanto para el estudiante como para el docente, ofreciendo diferentes opciones y recursos de conocimiento que aumenten la calidad educativa, pero que encuentran una brecha entre la pedagógica y el conocimiento impartido de forma virtual por deficiencias en el uso de la tecnología; desembocando en deserciones escolares, retrasos en los procesos de formación, y fisuras conceptuales entre los estudiantes diestros en temas virtuales y los que no. La educación virtual es una modalidad de estudio que posee características específicas que la hacen diferente en muchas cosas a la educación presencial, es por esto que los estudiantes que ingresen a algún programa de esta modalidad deben tener ciertas actitudes y aptitudes, sin embargo, el hecho también ha generado que se develen problemáticas inherentes al acceso de esta, causando inconvenientes en la formación académica y obstáculos en la práctica pedagógica generando necesidades de plantear medidas para frenar la problemática y robustecer una didáctica en enseñanza virtual. En varias regiones de Colombia el poco acceso a la tecnología, la conectividad a una red de internet constante o sin intermitencias, el acceso a aparatos y el acercamiento pobre a plataformas digitales de educación, ha tenido incidencia en temas académicos de corte virtual, encontrando acá una de las primeras barreras con el proceso inherente a la educación en línea. “Colombia presenta la productividad más baja de la lista de países de la OCDE, donde se caracteriza por altos niveles de informalidad, recursos limitados para la innovación y apropiación tecnológica, así como para modernización y competitividad empresarial”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, 2019)[5] Estas

dificultades ampliamente registradas son muestra de varias falencias que se acrecientan por temas económicos, sociales y territoriales que ponen en desventaja, no solamente el sistema educativo, sino también a los millones de estudiantes expuestos a una desventaja que intentan contener, pero que se desborda en muchas ocasiones. El analfabetismo digital tiene demasiadas aristas, revelando la importancia de prestarle atención al hecho para dinamizar la pedagogía en el aula de clase virtual, fortaleciendo procesos que lleven a experiencias académicas completas y a buen término y por su puesto cerrando la brecha entre nativos digitales y la población analfabeta digital.

Objetivo General Diseñar una estrategia didáctica para la alfabetización digital con el fin de mejorar los accesos a proceso de formación en educación superior virtual. Objetivos Específicos

  • Identificar los principales elementos que constituyen el analfabetismo digital en Colombia.
  • Determinar las rutas y las actividades de enseñanza y aprendizaje a seguir de cada uno de los temas seleccionados para el diseño de la estrategia didáctica.
  • Seleccionar un conjunto de técnicas de evaluación para verificar periódicamente los avances en la adecuada implementación de la estrategia.

ANTECEDENTES

Se realizó una búsqueda de antecedentes, revisando varios articulos que tengan relación con el tema que se esta trabajando, en este caso sobre alfabetización digital, el cual tienen un aporte importante para la investigación a realizar. A continuación, se darán a conocer las investigaciones realizadas:

  1. la primera investigación se titula: Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado i (2021), elaborado por Galindo, A. y colaboradores, en el cual se plantearon como objetivo principal el caracterizar las estrategias que estaban implementando algunos facilitadores en el proceso de alfabetización a través de experiencias, comprensión de la pedagogía de enseñanza y su quehacer docente en población joven y adulta iletrados del departamento de córdoba. Esta investigación fue desarrollada en dos fases, donde aplicaron diversos instrumentos (entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad). Como resultados se logró identificar algunas estrategias que usaban los facilitadores en el momento de la enseñanza, las cuales nombraron como estrategias innovadoras (integración y pregunta), en ellas realizaban preguntas relacionadas con el análisis de conocimientos previos, en el contexto y en preguntas de desarrollo[6]
  2. Otra investigación importante se titula: Propuesta para una alfabetización digital más eficaz en los alumnos (2017). Realizado por Moreno, M., este autor plantea presentar una

Al realizar el análisis de los resultados, lograron identificar cuáles eran las necesidades digitales de formación de las mujeres encuestadas y así mismo identificar procesos de planeación y desarrollo de competencias informacionales y digitales. Esta investigación ayuda a que las mujeres puedan reconocer cuáles son sus necesidades de formación y así mismo poder proponer alternativas a sus dificultades digitales y continuar adquiriendo conocimientos que les permita responder a las exigencias de la sociedad [8]

  1. En esta siguiente investigación titulada: Alfabetización digital en la formación de competencias ciudadanas en la Básica Primaria (2017), realizada por Lozano, A., tiene como objetivo: Implementar una propuesta didáctica de alfabetización digital para la formación en competencias digitales y ciudadanas que dé sentido a la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, en la dinámica curricular del área de Ciencias Sociales para la básica primaria. La autora utilizo instrumentos de recolección como grupos de discusión. Diario de campo, grupos focales y un cuestionario. Dentro de los resultados arrojados en esta investigación se confirma que, a través de propuestas didácticas sobre el uso de las TIC, las personas se pueden formar a nivel de competencias ciudadanas y convivencias desde diferentes contextos formales y digitales [9]
  2. En esta investigación titulada: Estrategia didáctica aplicada al uso de los sistemas de información documental para apoyar el proceso enseñanza- aprendizaje en una Institución de Educación privada de Barrancabermeja (2019), por la autoría Perez, A., cuyo objetivo general es: diseñar una estrategia didáctica que favorezca el uso de las bases de datos por los estudiantes de una universidad privada, en el municipio de Barrancabermeja. Aquí utilizaron como instrumentos de recolección de información cuatro técnicas: la observación, la

entrevista, la encuesta y el análisis documental, dentro de los resultados arrojados en la investigación, se encontró que tanto los profesores como los estudiantes no tienen en cuenta la importancia de las herramientas de base de datos para el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual generó que se realizará una propuesta didáctica para ser aplicada por el grupo docente hacia los estudiantes, realizando varias actividades, usando material didáctico para fomentar la búsqueda de información en las bases de datos de la biblioteca digital Con los trabajos revisados podemos concluir que existen elementos importantes que pueden aportar a la investigación y así mismo confirmar la necesidad de realizar esta investigación para continuar desarrollando estrategias didácticas que mejoren los procesos de alfabetización digital en la población y de esta manera genere aporte en la educación superior [10]

se trata simplemente de una forma singular de categorizar y hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica en la cual la retroalimentación y el autoaprendizaje, juega un papel importante en el proceso de formación académica. La formación virtual, se ha convertido en el nuevo mecanismo de construcción de conocimientos ya que permite desde diferentes espacios y tiempos, acceder a la enseñanza, siendo un enlace directo entre estudiantes y docentes sin llegar a la presencialidad. En medio de todas las disertaciones que implican la educación virtual, es importante indicar ciertas diferencias que se pueden mal interpretar entre los conceptos de educación virtual y a distancia, de hecho, el mismo Ministerio de Educación Nacional (2017)[11], y en los cuales indica ¿Cómo se entiende la educación virtual como parte de la educación a distancia? ✔ La primera generación se caracteriza por la utilización de una sola tecnología y la poca comunicación entre el profesor y el estudiante. El alumno recibe por correspondencia una serie de materiales impresos que le proporcionan la información y la orientación para procesarla. Por su parte, el estudiante realiza su trabajo en solitario, envía las tareas y presenta exámenes en unas fechas señaladas con anterioridad. ✔ La segunda generación introdujo otras tecnologías y una mayor posibilidad de interacción entre el docente y el estudiante. Además del texto impreso, el estudiante recibe casetes de audio o video, programas radiales y cuenta con el apoyo de un tutor (no siempre es el profesor del curso) al que puede contactar por correo, por teléfono o personalmente en las visitas esporádicas que éste hace a la sede educativa. En algunos casos cada sede tiene un tutor de planta para apoyar a los estudiantes.

✔ La tercera generación de la educación a distancia se caracteriza por la utilización de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el profesor Del curso y sus alumnos. Mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última generación de la educación a distancia se la denomina "educación virtual" o "educación en línea"[11]. Es importante aclarar que la clave para definir la educación en línea parte de una concepción pedagógica que se apoya en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos. Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad (MEN, 2017)[11] Del mismo modo, se debe precisar que todas las modalidades o generaciones de la educación a distancia son válidas y pertinentes en un país como Colombia. La educación virtual, por tanto, es sólo una modalidad dentro del abanico de posibilidades. Lo que se pretende es desarrollar este tipo de educación, de tal manera que se convierta en una opción real y de calidad para muchos colombianos que pueden encontrar en ella el espacio para formarse profesionalmente. Así mismo, el Consejo Nacional de Acreditación, menciona que la educación a distancia es una estrategia metodológica para ampliar las oportunidades de acceso a la educación

Se trata, pues, de una gran oportunidad para los que diseñan los contenidos con miras a mejorar la calidad y la inclusión de las prestaciones en la educación superior. Los entornos digitales brindan a los países una posibilidad estratégica de responder a las necesidades locales y de desarrollar las capacidades vinculadas a éstas. El Marco de Acción recomienda que los gobiernos formulen políticas y programas para brindar una educación superior a distancia de calidad, adecuadamente financiada, basada en las tecnologías, en particular mediante cursos en línea masivos y de libre acceso que responden a las normas de calidad a fin de mejorar la accesibilidad a éstos (UNESCO, 2020)[13] La educación virtual es una modalidad de estudio que posee características específicas que la hacen diferente en todos los sentidos a la educación presencial, es por esto por lo que los estudiantes que ingresen a algún programa de esta modalidad deben tener ciertas actitudes y aptitudes que les permitan cursar sus estudios de una manera satisfactoria, culminando todos los ciclos correspondientes y llegando a la graduación. Algunas de estas aptitudes son la autodeterminación, la autodisciplina, la autonomía, la autorregulación del tiempo, la responsabilidad frente a los resultados esperados en el momento de optar por una metodología virtual (Rodríguez & Londoño, 2011)[14]. Analfabetismo digital En la actualidad vivimos en una sociedad en donde la tecnología es un foco principal de la vida diaria y de las nuevas generaciones, y es tanto el crecimiento que se ha visto en el manejo de estás, que se ha visto como un recurso principal para resolver cualquier problemática, razón por la cual el conocimiento de las plataformas digitales, programas de

diseños y manejo de las webs, exigen el conocimiento y uso adecuado de la tecnología por el ser humano, así mismo se requiere de un adecuado manejo de los dispositivos electrónicos, los cuales han abierto un nuevo mundo para el ser humanO permitiendo que esté fomente más su conocimiento tecnológico y sea más fácil la interacción social y comunicación. Las personas que tienen desconocimiento en el manejo y uso de las TIC son conocidas como analfabetas digitales, según Area (2000) los define como aquellas personas que desarrollan sus actividades personales y profesionales sin vincularse con tecnologías o medios digitales, limitando sus procesos a recursos tradicionales y concretos, principalmente relacionados a la lectura y escritura, como el lápiz y al papel[2]. Así mismo el autor García et al. (2016) considera una analfabeta digital “como una persona que tiene un acceso limitado y/o un desarrollo bajo o nulo de las habilidades que le permitan interactuar en la red comunicativa que proporciona el uso de TIC”[15]. Según la página Colombia Aprende (2021), indican que la tasa del analfabetismo en 1965 en edades de 15 años era del 27.1%; y en 2005, de 8.4%[16] Según el Censo de 2005, esta ha venido disminuyendo con el paso del tiempo. Sin embargo, es importante aclarar que hay varios tipos de analfabetismo:

  • Analfabetismo absoluto: es la incapacidad de una persona de leer y escribir.
  • Analfabetismo funcional: es aquella persona que tiene escasos conocimientos en lectura, escritura y matemáticas, por lo que su nivel de comprensión de lectura y de realizar operaciones es bajo.