










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1 ra clase de la carrera de psicologia en donde podes encontrar diferentes
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1era. CLASE TEÓRICA EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA LA TOTALIDAD DEL TEXTO CORRESPONDE A MI PROPIEDAD INTELECTUAL – El objetivo fundamental de la materia es que los alumnos comprendan las nociones elementales y fundamentales de esta ciencia. De ahí el nombre de la materia. Podría denominarse también Introducción a la sociología o nociones de sociología. Por otra parte, es importante que el alumno logre “bajar” llevar a la práctica profesional específica de su carrera, estos conceptos para poder aplicarlos en su desempeño profesional en el futuro. La materia comienza haciendo un recorrido rápido y muy superficial por la historia de la humanidad comentando algunos aspectos de las más grandes civilizaciones de la humanidad desde los egipcios, los griegos, los romanos, la edad media, etc., para ir descubriendo progresivamente las características que son necesarias que existen en una sociedad para que puedan surgir primero las ciencias y posteriormente las ciencias sociales y la sociología. Quiero decir con esto que evidentemente no fue posible que surgiera la sociología como ciencia aun en los grandes imperios y civilizaciones de la humanidad mientras existiera la esclavitud y sin la necesaria libertad de las personas para actuar y expresarse. Debo agregar además, que el concepto de persona como lo entendemos hoy nosotros, es muy moderno y reciente. En la antigüedad, existían los esclavos (que eran casi todos) y el resto que constituía lo que podríamos denominar simplemente como élite. Entonces no existían las personas, ya veremos que este concepto va a surgir más adelante en el tiempo una vez que se hayan dado las condiciones para la libertad y abolición de la esclavitud. La consideración del concepto de persona, es relativamente nuevo y surge recién después de las dos grandes revoluciones, la industrial (Inglaterra
Debemos introducir ahora dos muy importantes conceptos de la sociología. Estos son: LOS HECHOS Y LOS FENÓMENOS SOCIALES. Un hecho social es cualquier acontecimiento en donde por lo menos entre en relación dos personas. Esto e compartir un texto con ustedes es sin duda un hecho social. Dos personas se encuentran a tomar un café en un bar y también es un hecho social. Viajar en colectivo es un hecho social. Ahora bien. Ocurre que miles de personas viajan en colectivo al mismo tiempo y existen muchísimas líneas de colectivos y diversos medios de transporte y entonces esto deja de ser un hecho social y por la magnitud, por lo extenso y abarcativo que se torna, pasa a ser un fenómeno social. Todo lo que el humano hace es un hecho o un fenómeno social. Piensen la gran cantidad de acciones, comportamientos, conductas, lugares, etc. en los que los humanos participamos y al hacerlos conformamos y somos parte de cientos de fenómenos sociales. Ejercicio: Enumere al menos 10 fenómenos sociales en los que las personas participamos a veces sin darnos cuenta. ¿CUÁNDO SURGE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA? Había señalado que es menester disponer de libertar de expresión y haber dejado de existir la esclavitud para que se den, en principio, las condiciones básicas para el surgimiento de las ciencias. Después de la triste y oscura edad media en donde las personas no eran consideradas como tales, no existía la libertad, era un mundo regido por la fé o la creencia, por la ignorancia, por un paradigma único enunciado por la Iglesia y “controlado” por ella a través de la más cruel violencia que castigaba a su antojo a cualquiera que sólo pareciera estar o ir en contra del paradigma. Es recién después de dos fenómenos sociales tremendamente importantes ocurridos en Europa. El primero de ellos fue LA REVOLUCIÓN FRANCESA , en Francia 1789, que es un fenómeno político y social en donde obviamente el sistema vigente estaba agotado (la monarquía y la esclavitud) y este proceso de transformación social
Es por eso que va siendo imprescindible el entendimiento y explicación de esos nuevos hechos y fenómenos sociales y surgen así ciencias tales como: sociología, antropología, historia, etc., etc., tal como vieron en el grafico que clasifica a las ciencias según su objeto de estudio (ver apunte de clasificación de las ciencias). La sociología surge entonces en 1852 de la mano de Augusto Comte, considerado el padre de la sociología, no por ser el más destacado o conocido, sino porque fue él quien e medio de la discusión sobre el tema en esos tiempos, se planta y afirma que la sociología es una ciencia independiente, que no es parte de la filosofía o de la economía. La enuncia diciendo que es la ciencia positiva de los hechos del hombre y que posee una dinámica y estática social. Conjuntamente con Comte, existieron destacados pensadores sobre la materia tales como Marx, weber, Durkheim, Spencer, etc. ¿ES LA SOCIOLOGÍA UNA CIENCIA? ¿POR QUÉ? Es una muy buena pregunta, podríamos decir que si por el solo hecho de que se estudia en la universidad y como en la universidad solo se estudian ciencias entonces la sociología lo es. Esto no sirve. Debemos entenderle, describirla, caracterizarla ubicarla y describir y caracterizar los métodos propios de esta ciencia. Cada ciencia tiene sus propios métodos y su propio objeto de estudio. Toda ciencia lo tiene, no puede no tenerlo. Las ciencias se caracterizan por poder predecir un hecho y además cada científico debe poder repetir la prueba y obtener resultados por lo menos parecidos. La ciencia debe poder ser verificable. La cuestión de los métodos, es asunto específico de la epistemología (ya verán esto en otra materia de la carrera) pero por lo menos debemos conocer conceptos mínimos. Comenzaremos definiendo qué se entiende por método y decimos que es la serie de procedimientos ordenados que conducen a un fin. Cuando el fin perseguido es el saber o conocimiento, entonces decimos que se trata de un método científico. El conocimiento científico implica un rigor metodológico que facilita la distinción de este con respecto a otros “supuestos saberes” que se obtienen por vía no científica, no metodológica y puramente especulativa.
Estos temas deben ser abordados en un curso mucho más extenso y particular que en las universidades se estudia en materias tales como metodología de la investigación científica y en teoría y práctica científica. Todo método debe cumplir con la condición de ser adecuado al objeto que se estudia y por otra parte es sumamente importante que esté perfectamente definido el objeto de estudio (no debe ser ambiguo e inespecífico) para que se pueda lograr la adecuación entre objeto y método. Las metodologías se dividen en: coherencia condiciones internas general derivación adecuado condiciones externas Metodología adaptado especial (generalmente cuando una disciplina comienza a investigar lo hace con una metodología especial y luego, de a poco, va adaptándola para ir llevándola a una metodología general). Señalamos en el cuadro anterior que desde el punto de vista general, el método debe cumplir dos condiciones:
Estos dos métodos son: El estudio de campo Las encuestas El primero consiste en ir al campo, meterse en el fenómeno, vivirlo, sentirlo, apreciarlo, valorarlo objetivamente como el fenómeno es sin ponerle nada propio. Describir un superclásico de fútbol es un tremendo fenómeno social que involucra una gran cantidad de aspectos y elementos en interacción, pero si quien tiene que hacer la observación odia el futbol o le da “asco” estar en la tribuna popular, seguramente no hará una buena observación de campo y su trabajo estará viciado. Para casos como este, el mejor método de aproximación es sin duda el estudio de campo. Lo mismo para estudiar una marcha, manifestación, piquete, etc. etc. Obliga a la objetividad, a un esfuerzo para describir lo más minuciosamente posible el fenómeno. Pero si quisiéramos estudiar el fenómeno de la mujer golpeada o la violencia doméstica, obviamente que no podemos “recrear” el fenómeno para estudiarlo en vivo y directo, es inmoral, indebido. Para estos casos conviene utilizar el segundo método el menos pero, las encuestas. Este segundo método, las encuestas requiere de una necesaria caracterización previa para después poder aplicarlas. No es simplemente un montón de preguntas y sus respuestas. Las encuestas deben cumplir con varias condiciones como mínimo con el propósito de reducir los márgenes de error o dicho de otra manera, lograr una mejor aproximación al objeto de estudio. Características de las encuestas: Elegir una Muestra que represente a la totalidad de las personas que se vinculan con lo que quiero estudiar, si para el caso del súper clásico boca river debe incluir niños y niñas, adultos, varones y mujeres, ancianos, discapacitados, etc., pues sino no representaría a la totalidad. Ej: si queremos comprar un botón para un saco nos conviene llevar “la muestra” para que en la mercería nos ayuden a encontrar el que realmente representa al que yo necesito. Ítems abiertos y cerrados , todas las encuestas deben contener de los dos tipos de ítems. Se llama cerrada cuando la respuesta se encuentra acotada y el encuestado solo puede optar entre las opciones, por ejemplo: si, no, no sabe o no contesta. Se denomina abierta cuando la pregunta, el ítem permite al
encuestado explayarse en la respuesta de manera de expresar lo que él entiende o cree sobre ese asunto. La ventaja de las cerradas es que rápidamente se pasan a una tabla de cálculo y se obtienen resultados expresados en porcentajes pero no siempre son del todo fiables. La desventaja de las abiertas es que exige del intérprete de los datos, un mayor esfuerzo para sistematizar la información y agrupar las respuestas de los encuestados en unos pocos grupos de respuestas para después pasarlo a una estadística y porcentaje. Las abiertas son mucho más ricas y se aproximan mejor al objeto de estudio. Diseñarla adecuadamente , es decir que las preguntas deben ir de lo mas general a lo particular. Debe estar escrita en un lenguaje claro y llano, simple para que sea comprendido por todas las personas, sin ambigüedades. Debe tener la cantidad de preguntas convenientes , esto es ni tantas que se desvíe del objeto de estudio ni tan pocas que no lo alcance. Es difícil establecer la cantidad. Para casa fenómeno a estudiar el número de preguntas seguramente va a varias. A veces con unas pocas podemos lograr una aproximación y otras veces necesitaremos más. Lo seguro es que gran cantidad de preguntas nos conducirá a desviarnos del objeto de estudio. Objetividad e idoneidad , Las encuestas son administradas por personas (no necesariamente profesionales, a veces se contratan jóvenes para un trabajo transitorio) y las personas suelen cometer errores voluntarios e involuntarios. A estas personas se las debe capacitar para tal tarea. Supongamos que la encuesta versa sobre: “¿cuál es el mejor equipo de fútbol de la argentina?”. En una encuesta por ítems cerrada que dijera river, boca o san Lorenzo, por ejemplo, no sirve pues no da lugar a todos los otros equipos que existe. Entonces quien contestara forzado por los ítems eligiendo uno de esos tres y no el que él considera, no sirve pues no estaría diciendo que el mejor equipo es racing. También suele ocurrir que a los encuestadores se les asigna una cantidad de personas a encuestar (por ejemplo cada uno debe encuestar a 20 dentro de un cierto target o perfil). El superviso coordina de antemano que dentro de dos horas los va a reunir para relevar la información. Entonces seguramente los encuestadores van a armar un grupo de whatsapp entre ellos y un rato antes se comunican y se preguntan mutuamente: cuántas te faltan hacer? Y así verse tentados de reunirse entre ellos y terminar las planillas que aun no fueron encuestadas haciendo o repitiendo más o menos lo mismo que han respondido las personas que si fueron entrevistadas. Esto es pérdida de idoneidad, esto no se debe hacer, falsear los datos está mal, nos aleja del objeto de estudio.
los resultados, en tanto que Klimovsky sostenía que las matemáticas eran una creación deliberada y necesaria para poder avanzar en el conocimiento y así nutrir de herramientas a las otras ciencias las fácticas. Entonces, Bunge se asocia con las ciencias lógico formales y Klimovsky con las fáctico naturales y sociales. En este sentido entiende que estas últimas son en verdad las únicas que permiten lograr un acercamiento al conocimiento. Veamos entonces como clasifica Klimovsky a las ciencias basándose en el objeto de estudio. Debo hacer una aclaración. Clasificar a las ciencias de esta manera, constituye una buena forma de ayudar a la comprensión de este tema. Es cierto que en realidad esto es incumbencia de la epistemología pero independientemente de esto, considero útil y necesario que hagamos esta salvedad. Es así que podemos clasificar a las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio en tanto que este sea ideal o real, surge así: Obj. de estudio Matemática ideal Exactas Lógico-formales Lógica Estadística CIENCIAS Obj. de estudio Fáctico-naturales Biología - Física - Química Real Astronomía - Geología, etc. Fáctico-sociales Psicología - Sociología - Antropología Filosofía - Economía - Derecho, etc. De esta forma podemos apreciar dos grandes grupos de ciencias en esta forma de clasificar y agrupar a las ciencias. Estas ciencias se regulan por medio de la lógica formal o aristotélica. Ej: 2+2 siempre es igual a 4 Estas ciencias se regulan por la lógica probabilística, es similar a la anterior pero el resultado o conclusión obtenida, solo es probable que ocurra y dependerá de las personas por tratarse de ciencias en donde lo humano determina o condiciona los resultados. Ej: 2+2 no
En el primer grupo encontramos a las ciencias exactas, las ciencias que responden a una forma y la lógica que regula y permite entender y utilizarlas es la lógica formal o aristotélica, es decir, la lógica de la conciencia, del razonamiento, es la forma de entender la realidad que gobernó el mundo hasta mediados del siglo 19 y responde al pensamiento positivista, al modelo cartesiano de las ideas claras y distintas, es decir que a través de estas ciencias encontramos certezas, seguridad absoluta, comprobación precisa y la posibilidad de que cualquier experimentador que repita la situación aplicando la forma, seguro que obtendrá el mismo resultado. Pero ocurre que estas ciencias en realidad no estudian nada, son sólo formas, números que sirven para ser aplicados a otras ciencias las que se agrupan dentro de las Fácticas sean naturales o sociales. En el segundo grupo , se encuentran las denominadas fáctico naturales pues estudian hechos de la naturaleza que existen verdaderamente, que se pueden ver oír, tocar. Para este grupo de ciencias ya no vale la lógica aristotélica, tienen una lógica para su metodología diferente. Simplemente pensemos en la medicina en tanto ciencia fáctico-natural; concurro al médico, me realiza un examen clínico y me indica para esa dolencia un determinado medicamento y me ordena volver en tres días. Al tercer día el médico se da cuenta que este paciente no llega y supone que ha decidido no venir o que no se sentía del todo bien razón por la cual no pudo asistir a la consulta. Aprovechando el tiempo libre, decide leer el diario y comienza por los avisos fúnebres, sorprendido aprecia que entre los fallecidos se encuentra quien era su paciente, con lo cual supone que falló en su diagnóstico o en la dosis de la medicación. Vemos así que en este grupo de ciencias no siempre se obtiene el mismo resultado o no siempre se obtiene un resultado, depende esto del experimentador, al contrario de lo que ocurría en el otro grupo de ciencias donde no dependía del experimentador, sólo había que conocer la forma y aplicarla. Pero en este grupo se puede conocer la forma y fallar. Es así que la lógica que regula a este grupo de ciencias se denomina Probabilística, esto es, que es probable obtener un determinado resultado. Cabe entonces la pregunta de cuán probable es?, esto va a depender de muchas cosas o variables tales como situación inicial, en la física y la química de la presión, temperatura, proporciones, etc. y fundamentalmente del experimentador, o sea, que en el ejemplo del médico si el médico hubiese sido un profesional más competente y preparado podría haber reducido el margen de error.
La sociología se basa en la idea de que la conducta o comportamiento de los seres humanos, se encuentra en alguna manera condicionada por la interacción con otros, con los grupos, es decir, no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de micro-sociología y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macro-sociología. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA El origen de la sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. Se la considera, junto a las ciencias sociales en general, una ciencia joven. El concepto de sociedad civil como ámbito diferente al Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke, y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia). El primer enfoque de la sociología ya se encuentra tanto en estos trabajos como en los escritos sobre filosofía de la historia del italiano Giambattista Vico y en el estudio del cambio social del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. ORÍGENES – La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838, Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. La denominó la ciencia positiva de los hechos sociales, adhiriendo al pensamiento propio del memento vinculado al positivismo. Por otra parte, se aventura a afirmar que se trata de una ciencia independiente. Introduce así la primera cuña que permite construir un camino propio para esta ciencia. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó los trabajos de Comte.
Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica. ÁREAS DE LA SOCIOLOGÍA Durante mucho tiempo se ha identificado a la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología. La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en sub-áreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples sub áreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas sub áreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo. SUB ÁREAS – Las sub-áreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia; la desigualdad social; la estratificación social; las relaciones étnicas; la
Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia. OBSERVACIÓN DIRECTA – ESTUDIO DE CAMPO - La observación directa de algunos aspectos de la sociedad tiene una larga historia en la investigación sociológica. Los sociólogos obtienen información a través de la observación participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Ambos métodos han sido igualmente utilizados por los antropólogos sociales ( véase Trabajo de campo). Consiste en relacionarse directamente con el fenómeno social que se quiere investigar y en su defecto, conectarse íntimamente con personas directamente relacionadas con el fenómeno a estudiar. En los últimos años esta observación directa se ha aplicado a escenarios más pequeños, en clínicas, reuniones religiosas y políticas, bares, casinos y aulas. Los sociólogos, como los historiadores, utilizan fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones y registros médicos. A pesar de que los estereotipos han descrito a los sociólogos como personas que captan la observación cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadísticos), esto no es exacto del todo. Aunque es cierto que la sociología ha destacado la investigación social cuantitativa y que se ha distanciado de las disciplinas humanísticas como la antropología, la filosofía, la historia y el derecho, la investigación cualitativa ha sido siempre de gran valor en esta ciencia. MÉTODOS CUANTITATIVOS – Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociología. La sociología cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y
simulaciones informáticas de procesos sociales. El análisis cuantitativo es cada vez más utilizado como medio de investigación de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigación de la movilidad social y la adquisición de estatus. ENCUESTAS – Una encuesta implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. Estos cuestionarios, denominados encuestas, deben reunir ciertos requisitos. Debe ser diseñado en un lenguaje claro y simple de manera que pueda ser respondido por todos los integrantes de la sociedad; debe contener suficientes preguntas (cuestiones) de manera tal de poder abarcar plenamente el objeto de estudio; debe poseer ítems cerrados e ítems abiertos; la encuesta debe ser administrada a una muestra que debe ser representativa de la realidad a la que se quiere evaluar. Debe incluir esta muestra a representantes de todas las edades, tipos, sexos, nivel social, y cultural, etc. de manera de aproximarse lo más posible a la población que se quiere investigar. Actualmente, las encuestas son herramientas utilizadas tanto por políticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinión pública, para el marketing y la publicidad. Aunque los sociólogos utilizan las encuestas en casi todas las sub áreas de la sociología, su principal campo de aplicación es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios étnicos o la respuesta a los medios de comunicación. A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigación sociológica importante, su utilización ha sido a veces muy criticada. La observación directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estándar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fácilmente a la tabulación y manipulación. La observación directa permite al sociólogo obtener información detallada sobre un determinado grupo; el muestreo, sin embargo, le permite obtener