Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1 TALLER plan de manejo ambiental, Ejercicios de Gestión Ambiental

Plan de manejo ambiental, medias ambientales

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 16/04/2021

alejandra-cuellar-5
alejandra-cuellar-5 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DESARROLLO
1. Elabore un listado de beneficios o perjuicios del proyecto
Beneficios Perjuicios
Descontaminación del río Bogotá La falta de continuidad en los proyectos
de las administraciones
Evitar su degradación futura Los cambios de normatividad
Garantizar su protección La ausencia de un ordenamiento territorial
en favor de los recursos naturales
Mejoramiento ambiental de la cuenca
hidrográfica del río Bogotá
La falta de una estructura regional
coordinada e integral para tratar temas
comunes.
Brindar apoyo y trabajo a los habitantes
cercanos a la cuenca
Disminución en el factor económico
Fragmentación de proyectos ambientales
y de saneamiento
2. Identifique las medidas ambientales
Manejo de vertimiento
Infraestructura fluvial
Plusvalía el agua para financiar la sostenibilidad de las PTAR
Regular el caudal y mejorar su disponibilidad para todas las personas que
habitan la región
El CECH se encargará de coordinar a todos los sectores responsables de la
solución a la problemática de la cuenca.
3. ¿Cuál es la opinión frente a la viabilidad política, ambiental y social?
Viabilidad política Viabilidad ambiental Viabilidad social
Frente a esto se está
llevando un desafío ya que
si el proyecto no se
termina durante el periodo
electoral en el cual se está
realizando el cambio de
administración por los
periodos electorales
aseguran que no permiten
darle continuidad a las
Mejoramiento y
aprovechamiento frente a
los componentes social y
biótico de esta cuenca
hídrica.
Hacer más participe a la
sociedad civil para que
pueda encontrar en el río
un valor propio al ejercicio
de sus derechos y
libertades.
Proteger esta cuenca
beneficiará a la población
aledaña, en cuanto a la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1 TALLER plan de manejo ambiental y más Ejercicios en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

TALLER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DESARROLLO

  1. Elabore un listado de beneficios o perjuicios del proyecto Beneficios Perjuicios Descontaminación del río Bogotá La falta de continuidad en los proyectos de las administraciones Evitar su degradación futura Los cambios de normatividad Garantizar su protección La ausencia de un ordenamiento territorial en favor de los recursos naturales Mejoramiento ambiental de la cuenca hidrográfica del río Bogotá La falta de una estructura regional coordinada e integral para tratar temas comunes. Brindar apoyo y trabajo a los habitantes cercanos a la cuenca Disminución en el factor económico Fragmentación de proyectos ambientales y de saneamiento
  2. Identifique las medidas ambientales
    • Manejo de vertimiento
    • Infraestructura fluvial
    • Plusvalía el agua para financiar la sostenibilidad de las PTAR - Regular el caudal y mejorar su disponibilidad para todas las personas que habitan la región - El CECH se encargará de coordinar a todos los sectores responsables de la solución a la problemática de la cuenca.
  3. ¿Cuál es la opinión frente a la viabilidad política, ambiental y social? Viabilidad política Viabilidad ambiental Viabilidad social Frente a esto se está llevando un desafío ya que si el proyecto no se termina durante el periodo electoral en el cual se está realizando el cambio de administración por los periodos electorales aseguran que no permiten darle continuidad a las Mejoramiento y aprovechamiento frente a los componentes social y biótico de esta cuenca hídrica. Hacer más participe a la sociedad civil para que pueda encontrar en el río un valor propio al ejercicio de sus derechos y libertades. Proteger esta cuenca beneficiará a la población aledaña, en cuanto a la

acciones que se venían adelantando con el mismo compromiso y conocimiento lo cual deja un proyecto tan importante en fase de construcción, dejando al rio Bogotá igual. Se deben disponer estrategias para que durante el cambio de gobierno este proyecto no se vea afectado. salubridad y a la realización de trabajos que se realizan cerca al río Bogotá.

  1. Explique la ley de Pareto dentro de un plan de manejo ambiental Con el principio de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia, ya que por lo general el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de las causas. Los problemas que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves. O sea, lo que entra o se invierte es responsable del 80% de los resultados obtenidos. Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de las causas; esto también se conoce como la “regla de Pareto” o la “regla 80/20.”
    • 80% Trivial/poco significativo/consecuencias
    • 20% vital/graves/causas
  2. Brevemente redacte una solución a la problemática ambiental

La solución más viable que se tendría que implementar es la construcción de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual tratará un alto

porcentaje de las aguas negras que llegan al río Bogotá ya que debería tener

una mayor capacidad de tratamiento básico. Pero a su vez también se deben

ejecutar las acciones de saneamiento y manejo de vertimientos, desincentivar

la contaminación hídrica con instrumentos económicos y efectuar operativos de

control a la actividad industrial y agropecuaria de la cuenca ya que muchas

industrias no cumplen con las normas ambientales, y a las empresas privadas

y comunidades aledañas al río que están afectando su cauce y sobre las

cuales se desconoce qué tipo de acciones se han emprendido para mitigar

dicho impacto.