Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1. Ubique el circuito equivalente de un generador de C.D de excitación separada y sus ecuaciones características., Apuntes de Máquinas Eléctricas

2. Ubique el circuito equivalente de un generador de C.D en derivación y sus ecuaciones características

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/11/2020

karummy-toledo-garcia
karummy-toledo-garcia 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia: Maquinas Eléctricas
Alumnos:
Méndez Camarillo Gabriel Antonio
Toledo García Karummy
Profesor:
Muños Cruz Oscar
Unidad 2
Fecha de entrega: 2 de octubre del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1. Ubique el circuito equivalente de un generador de C.D de excitación separada y sus ecuaciones características. y más Apuntes en PDF de Máquinas Eléctricas solo en Docsity!

Materia: Maquinas Eléctricas

Alumnos:

Méndez Camarillo Gabriel Antonio

Toledo García Karummy

Profesor:

Muños Cruz Oscar

Unidad 2

Fecha de entrega: 2 de octubre del 2020

ACTIVIDADES RESPUESTAS

1. Ubique la ecuación de la eficiencia de una máquina de C.D. Además, escriba las pérdidas que suceden en la máquina de C.D

LA EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA DE CD SE DEFINE POR MEDIO DE LA

ECUACIÓN

LAS PÉRDIDAS QUE HAY EN LAS MÁQUINAS DE CD SE PUEDEN DIVIDIR EN

CINCO CATEGORÍAS BÁSICAS:

1.- Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre (pérdidas I2R). Donde PA = pérdida en el inducido PF = pérdida en el circuito de campo IA = corriente del inducido IF = corriente de campo RA = resistencia del inducido RF = resistencia de campo.

  1. Pérdidas en las escobillas. Donde PCE = pérdida por caída en las escobillas VCE = caída de voltaje en las escobillas IA = corriente del inducido.

2. En qué consisten las Perdidas en las Escobillas y las Perdidas Mecánicas Las pérdidas por caída en las escobillas son la potencia perdida a través del contacto potencial de las escobillas de la máquina. Están dadas por la ecuación Donde PCE = pérdida por caída en las escobillas VCE = caída de voltaje en las escobillas IA = corriente del inducido. PÉRDIDAS MECÁNICAS Las pérdidas mecánicas en una máquina de C.D están asociadas con los efectos mecánicos. Hay dos tipos básicos de pérdidas mecánicas: fricción y rozamiento con el aire. Las pérdidas por fricción son causadas por el frotamiento en los cojinetes de las máquinas, mientras que las pérdidas por rozamiento con el aire son causadas por el roce entre las partes móviles de la máquina y el aire dentro de la caja del motor. Estas pérdidas varían conforme al cubo de la velocidad de rotación de la máquina.

3. Ubique el diagrama de flujo de Potencia para un **motor y generador

  1. Ubique el circuito** equivalente en un motor de C.D Circuito eléctrico equivalente del motor de CD en conexión en serie. Un sistema no lineal SISO (por sus siglas en inglés, Single Input Single Output ) se dice diferencialmente plano si existe una función diferencial del estado (es decir, no satisface cualquier ecuación diferencial por s ́ ı sola y, adicionalmente, es una función del estado y de un número finito de sus derivadas temporales), llamada la salida plana tal que todas las variables en el sistema (estados, salidas y entradas) son a la vez expresables como funciones de la salida plana y de un número finito de sus derivadas. Contrario a lo que se piensa, la plenitud no es otra forma de hacer

separada y sus ecuaciones características.

6. Ubique el circuito equivalente de un motor de C.D en derivación y sus ecuaciones característica

7. Ubique el circuito equivalente de un motor de C.D en serie y sus ecuaciones característica Este motor se caracteriza por su par de arranque elevado, ya que el par de esta máquina es directamente proporcional a la corriente de armadura al cuadrado. El problema que tiene esta máquina es que si se deja en vacío en condiciones nominales, presenta el peligro de embalarse debido al reducido valor del flujo de campo que depende de la corriente de campo. Recordando que la corriente de campo es igual que la corriente de armadura por estar conectados en serie, como la

máquina se encuentra en vacío la corriente de armadura es prácticamente cero. En consecuencia, la velocidad del motor depende totalmente de la corriente de campo, por lo tanto, la velocidad es baja cuando la carga es pesada y alta con cargas ligeras. El circuito equivalente de este motor se encuentra representado en la figura 2.3, en donde se puede ver que las ecuaciones de la máquina son: en donde Vt es el voltaje en las terminales, Ea es el voltaje de armadura, Ra y Rs son las resistencias de armadura y serie, respectivamente, e Ia e Is son las corrientes de armadura y serie. El voltaje en las terminales de la armadura también se puede calcular a partir de en donde k es una constante que depende de la construcción de la máquina, f es el flujo del devanado de campo serie dado en webers y w es la velocidad angular de la máquina en rad/seg. El par que entrega la máquina entre sus terminales está dado por

8. Ubique el circuito equivalente de un motor de C.D compuesto y sus ecuaciones características A partir del circuito equivalente se puede obtener las ecuaciones del motor compuesto: Y a partir de esto, se pueden obtener las ecuaciones

En donde en donde Vt es el voltaje en las terminales de la máquina, Ea es el voltaje en las terminales de la armadura, Ra, Rs, Rp respectivamente son las resistencias de armadura, serie y paralelo, Vp es el voltaje de campo paralelo, Ia es la corriente de armadura e Ip es la corriente de campo paralelo

Bibliografía

avalos, J. l. (s.f.). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/Circuito-electrico-equivalente-del-motor- de-CD-en-conexion-en-serie-Un-sistema-no-lineal_fig1_ Chapman, S. J. (s.f.). Maquinas eléctricas. quinta edición.