Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1° Parcial - Problemas de Historia del Siglo XX [RESUMEN], Resúmenes de Historia antigua

Resumen para el primer parcial de Problemas de Historia del Siglo XX, catedra del profesor Salcedo

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/05/2019

LautaroNapoli
LautaroNapoli 🇦🇷

4.8

(32)

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revolución Industrial (1760-1780)
Inglaterra:
Explotación de la mano de obra.
Trabajo infantil.
Esclavos.
Aparecen las fábricas, relación empleado/empleador.
Control del horario y del espacio de trabajo.
Aparecen las maquinas, esto provoco un aumento exponencial en la producción.
Aparece el ferrocarril y el vapor como fuerza motriz. (El cual también es utilizado en
las minas para poder transportar el -j
Mayor oferta de trabajo.
Crecimiento de las ciudades.
Aparece el mercado ultramarino (construcción de canales, puertos y caminos).
La educación y las grandes invenciones no fueron el mejor fuerte de Inglaterra.
La Revolución no la hicieron los dueños del capital.
1° Etapa de la revolución: Algodón.
2° Etapa de la revolución: Ferrocarril.
Gran Bretaña poseía grandes yacimientos de hierro y carbón mineral, el cual era utilizado para
la producción de acero al carbono. Este se usaba para la construcción de buques de guerra,
trenes a vapor, etc.
Revolución Francesa:
Luis XIV quiere reinstalar la monarquía absoluta.
Monarquía absoluta. (El poder lo tenía El Rey, supuestamente elegido por Dios y
aprobado por los obispos. Esta más que claro que el Rey defendía fuertemente a la
Iglesia. La soberanía provenía de Dios, el Rey era divino.
Auge de una clase burguesa
Malestar de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la
subida de los precios, en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación y
por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo
que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres.
Los Girondinos unifican la nación para contrarrestar con los enemigos internos y
externos.
La caída de los Girondinos (derecha) resulta en la asunción de los Jacobinos
(izquierda).
Los Jacobinos implementan el Sufragio Universal; solo para los hombres, el derecho a
la rebelión, derecho al alimento y reparten las tierras de los Nobles y del Clero, dándole
propiedad a los campesinos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1° Parcial - Problemas de Historia del Siglo XX [RESUMEN] y más Resúmenes en PDF de Historia antigua solo en Docsity!

Revolución Industrial (1760-1780)

Inglaterra:

  • Explotación de la mano de obra.
  • Trabajo infantil.
  • Esclavos.
  • Aparecen las fábricas, relación empleado/empleador.
  • (^) Control del horario y del espacio de trabajo.
  • Aparecen las maquinas, esto provoco un aumento exponencial en la producción.
  • Aparece el ferrocarril y el vapor como fuerza motriz. (El cual también es utilizado en las minas para poder transportar el -j
  • Mayor oferta de trabajo.
  • (^) Crecimiento de las ciudades.
  • Aparece el mercado ultramarino (construcción de canales, puertos y caminos).
  • La educación y las grandes invenciones no fueron el mejor fuerte de Inglaterra.

La Revolución no la hicieron los dueños del capital.

1° Etapa de la revolución: Algodón.

2° Etapa de la revolución: Ferrocarril.

Gran Bretaña poseía grandes yacimientos de hierro y carbón mineral, el cual era utilizado para la producción de acero al carbono. Este se usaba para la construcción de buques de guerra, trenes a vapor, etc.

Revolución Francesa:

  • (^) Luis XIV quiere reinstalar la monarquía absoluta.
  • Monarquía absoluta. (El poder lo tenía El Rey, supuestamente elegido por Dios y aprobado por los obispos. Esta más que claro que el Rey defendía fuertemente a la Iglesia. La soberanía provenía de Dios, el Rey era divino.
  • Auge de una clase burguesa
  • (^) Malestar de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios, en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres.
  • Los Girondinos unifican la nación para contrarrestar con los enemigos internos y externos.
  • La caída de los Girondinos (derecha) resulta en la asunción de los Jacobinos (izquierda).
  • Los Jacobinos implementan el Sufragio Universal; solo para los hombres, el derecho a la rebelión, derecho al alimento y reparten las tierras de los Nobles y del Clero, dándole propiedad a los campesinos.
  • El Terror Jacobino: Se ejecutaron a más de 17.000 Franceses.

Hacia 1950, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania y E.E.U.U se encontraban ya industrializados; un poco más tarde fue el turno de Japón y Rusia. Ya industrializados estos países comenzaron a competir entre sí económica y políticamente hablando.

1873/1890 Aumento del salario real.

El obrero pasa a ser visto como un objeto de consumo, a su vez pasa a ser un consumidor.

  • (^) Taylorismo: Reorganización fabril, método científico de producción.
  • Fordismo.
  • Aparece la publicidad, de aquí salen el periódico y las revistas.
  • Proteccionismo.
  • Exportación del capital.
  • (^) Oligopolios: Cárteles.
  • Migraciones.
  • Voto censitario (voto calificado por el bolsillo) sin ser propietario de una propiedad no se podía votar.
  • La Iglesia rechazo la democracia hasta 1944.
  • (^) Nacen las pensiones, el seguro de desempleo (paralelo al aumento del salario real).
  • Liberalismo – Libre comercio (Libertad de oferta y demanda).
  • Se profundiza el nacionalismo/imperialismo (fechas patrias, personajes históricos, banderas, escudos, etc).
  • El estado hace a la nación a través de la tradición.

Belle epoqué: Se creía que iba a hacer un constante progreso permanente, se creía que la democracia duraría siglos. (Apareció el cine, la bicicleta y la moda se volvió popular). Pero todo esto se derrumbó con la primera guerra mundial.

ARG

Entre 1862 y 1930 en argentina gobernaban los "dueños de la argentina"

Argentina se inserta en la división internacional del trabajo.

Exportaciones:

-hasta 1895: lana

-1895-1910: cereales

-1910: carne

A partir de 1910 exportábamos carne con frigoríficos británicos

A partir de mitre (1862) empieza la alianza con Gran Bretaña (Le comprábamos prácticamente todo a Gran Bretaña).

1865-1870: guerra de la triple alianza contra Paraguay.

entrada de Gran Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa mutua.

La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se universalizó.

Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el presidente W. Wilson.

1915, guerra de trincheras (Alemanas y Francesas) en medio de las trincheras se encontraba el campo de la muerte.

La guerra se dividía en:

  • El frente oriental: Como el imperio Austro Húngaro no podía con Rusia, los alemanes dividen su ejército para darles una mano.
  • Frente naval: La guerra en el mar, los marinos de Gran Bretaña y Alemania no libran guerra para dominar el mar.

Aparece el submarino cuando Alemania no logra derrotar a Gran Bretaña en Malvinas.

  • Frente Sur, en Los Alpes: El imperio Austro Húngaro y los italianos, 2 batallas.
  • Frente Aéreo: Los primeros aviones solo buscaban fotografiar las posiciones enemigas. Más adelante a estos aviones se les montaron ametralladoras y es así como nacen los aviones de combate, también aparecen los dirigibles.

A diferencia de la segunda guerra mundial, en esta no hubo objetivos civiles.

A los 3 meses de la reelección de Wilson, EEUU entra en la guerra. (17 de Abril)

  • Se creó el tanque de guerra para poder pasar por encima de las trincheras y transportar y proteger a los tripulantes.
  • Aparece el concepto de “nación en armas”, toda la nación esta sincronizada en la maquinaria bélica. Aumenta la demanda de metales como el hierro para la fabricación de armamento.
  • También se utilizaron mucho las armas químicas en esta guerra.

Consecuencias políticas: revolución rusa, surgimiento del fascismo en Italia, crisis del 1929, surgimiento del partido nazi.

FACISMO:

Cuando termino la primera guerra mundial, la economía en Italia quedo muy mal. El partido social demócrata italiano (que había sido el único en oponerse a la guerra) gana las elecciones.

Se trata de un sistema corporativo piramidal. Ultra capitalista.

Mussolini quería la "reconstrucción del imperio romano" (o sea se quería expandir). Se acercó a la Alemania nazi por el conflicto con Francia y Gran Bretaña.

Política interior:

-unificar la población

-eliminación de partidos

-batalla por la natalidad (te ponían un impuesto si eras soltero porque querían que tengas hijos porque había muy baja natalidad) (salió mal)

-batalla por el trigo: recuperar tierras improductivas. Genero problemas ecológicos (salió mal)

-batalla por la lira: para que la lira valiera más que el franco (moneda francesa). Esto lo hicieron por pura rivalidad (salió más o menos bien)

-batalla contra la mafia (salió bien)

Política exterior:

-alianza con Hitler (por esto Mussolini no hizo nada cuando invadieron Austria y Checoslovaquia)

-pacto de defensa con Alemania y alianza con Japón. Alemania-Italia-Japón (tres países expansionistas)

-en la guerra, tenían un armamento medio berreta

En 1943 hay un golpe de estado y encarcelan a Mussolini, pero los alemanes lo liberaron. Después, Italia quedo dividido en dos: el sur quedo ocupado por EE.UU., en el norte quedo Mussolini (república de salo), que subsistió gracias a la Alemania nazi. Hitler presiono a Mussolini para que persiga a los judíos italianos. En 1945 se rindió Hitler. Mussolini se intentó escapar y lo agarraron unos guerrilleros comunistas y lo colgaron.

Revolución Rusa:

Rusia era un país agrario muy pobre y atrasado. El 90% de la población eran campesinos. Tuvo una industrialización tardía, solo el 3% de la población eran obreros. Además era una población muy ignorante, Vivian en una autocracia (el zar decidía todo). Las tierras le pertenecían a los nobles. En 1898 estaba el partido social demócrata ruso (donde el capo era Lenin). En 1903 el partido se divide en dos:

  • bolcheviques: Lenin. Querían forzar la revolución sin esperar las condiciones subjetivas del marxismo (porque Rusia no estaba todavía en condiciones para la revolución). O sea se quería saltear las etapas que había dicho Marx.
  • mencheviques: Trotsky. Eran más representativos. Esperaban a que se den dentro del pueblo las condiciones subjetivas para la revolución.

En 1904 Rusia se mete en guerra con jalón, y en 1095 hay un primer levantamiento (a causa del hambre y los muertos por la guerra). Hubo una represión tremenda.

Se crean los soviets, que eran agrupaciones o asambleas de obreros. Surgieron en oposición al zarismo. Los reprimieron y a los líderes de los soviets (por ejemplo Trotsky) los encarcelaron o los exiliaron.

Después, Rusia entra a la primera guerra mundial (que era una guerra del capitalismo, y Rusia estaba muy atrasada para entrar en esa). La gente se cagaba de hambre todavía más.

En febrero de 1917 se generó un levantamiento "espontaneo". La gente empezó a romper todo lo que tuviese que ver con el zarismo. El zar mando a reprimir pero el ejército se puso del lado del pueblo. 15 días después, el zar abdica y nadie quería agarrar el gobierno. Entonces surge un

1920, y la NEP se concibió solo como una pausa limitada, que no anulaba los objetivos generales.

Con Stalin: frente a millones de campesinos sacrificados, el terror policial, y a todos los sacrificios impuestos a la población, la única adquisición importante fue dotar a la Unión Soviética de una poderosísima estructura industrial que la convirtió en la segunda potencia mundial.

CRISIS DEL 29

En EE.UU., después de la primera guerra mundial, subieron muchísimo los precios agropecuarios. Les fue muy bien por la alta demanda por la guerra). Apenas termino la guerra, Europa estaba destruido y no producían muchos alimentos. Como iba todo bien, los granjeros querían expandirse y pedían créditos a los bancos locales (que a su vez le pedían plata a los bancos estaduales (provinciales), que a su vez le pedían a los bancos nacionales). En 1922/ Europa vuelve a producir productos agropecuarios, entonces bajo el valor de los alimentos (bajaron las exportaciones). Como los granjeros ya no podían pagarle a los bancos, quebraron los bancos locales, que ya no podían pagarle a los estaduales, que ya no podían pagarle a los nacionales. Entonces se hizo una cadena y quebraron todos. Fue una corrida bancaria (entre el 29 y el 33). La corrida bancaria recién paro en 1933 (Roosevelt).

Durante la crisis, los bancos nacionales retiran el capital de Europa (le prestaban a Alemania, por ejemplo, para que pague la deuda de la guerra).

Bolsa: los precios de las acciones eran muy bajos. Todos empezaron a comprar, entonces por la alta demanda, las acciones subieron muchísimo. Mucha gente se re lleno de guita. Un día, la gente vendió todo y bajo todo. Mucha gente perdió un montón de guita.

Gobierno de Yrigoyen:

En 1890 era Juárez Celman presidente

Se crea la unión cívica de la juventud

UCJ (mitre- Leandro Alem)

Quisieron hacer un golpe de estado (revolución del parque). Fracasa, fue reprimido

Ocampo lidero las fuerzas revolucionarias

Hacen renunciar a Celman y asume Pellegrini

De esta revolución nace la unión cívica. En 1892 hay elecciones. Mitre pacta con roca (o sea que traiciono a la unión cívica)

A partir de esto se separa:

UCN (unión cívica nacional)

UCR: liderado por Alem (Hipólito Yrigoyen era su sobrino). Representaba a la oligarquía y a la clase media alta

Alem se suicidó y dejo una carta diciendo un montón de mierda sobre Yrigoyen. Igual, término siendo líder de la UCR

Propone la ampliación del sufragio (ley Saenz Peña, que igual era una mentira porque seguía votando poquita gente)

Los sindicatos más importantes eran: unión ferroviaria, sindicato de obreros marítimos y sindicato de trabajadores de la carne

Todos estos por la industria de la carne

La UCR buscaba: ampliación del sufragio, terminar con el fraude electoral y que se cumpla la constitución

Había levantamientos para derrocar a Yrigoyen todo el tiempo. Con este lio, los extranjeros no querían invertir acá. En 1916 hay elecciones (ya con Saenz Peña) y gano Yrigoyen. Después hubo otros varios, después volvió Yrigoyen.

Reforma universitaria

Yrigoyen intervenía por decreto a las provincias donde gobernaba la oposición

Tenía una relación contradictoria con los obreros. Hubo un par de huelgas bastante trágicas por la represión.

1918, Universidades pagas, solo una minoría podía acceder a la educación. Aparecen los movimientos estudiantiles que estaban en contra de lo que sucedía en las universidades.

Por decreto, Yrigoyen lanzo una reforma universitaria que, desgraciadamente, solo beneficio a las clases altas (quienes podían estudiar en una universidad). Esto no significa que la reforma haya sido mala. Gracias a esta reforma hoy en día está presente la democracia en las universidades.

En 1919 es asesinado un obrero y también 2 policías, a lo que los medios solo hacen hincapié en la muerte de los 2 policías. Esto último lleva a una gran represión, llamada la semana trágica.

La liga patriótica: Era un grupo de oligarcas antisemitas.

1921: Peones en huelga en la Patagonia por sus condiciones de trabajo. Si estos peones no cumplían el acuerdo que tenían con los dueños de las estancias terminaban siendo asesinados. Se llegaron a asesinar aproximadamente 2200 peones.

La Forestal empresa Británica de miles de hectáreas, dentro de ella regían sus leyes. A los hacheros (trabajadores) se les pagaba con bonos, y no se los dejaba salir de la forestal; además de esto no podían ya que siempre estaban endeudados debido a este pago en bonos y antes que nada tenían que pagar primero sus deudas.

Donde antes había bosques, esta empresa no dejo absolutamente nada.

Los hacheros dormían en el piso al aire libre, un día hicieron una huelga organizada y se mataron a 500 de ellos.

MARXISMO

Para que haya una revolución marxista, primero tiene que haber una revolución democrático- burguesa (como había pasado en Francia).

Segunda etapa: liberación de las fuerzas productivas (o sea que tiene que haber desarrollo industrial- lo que no había en Rusia, por eso Stalin se volvió loquito).

Tercera etapa: revolución del proletariado.

Cuarta etapa: dictadura del proletariado (como la comuna de parís - asamblea. democracia directa).