Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

10 principales Dermatofitos, Apuntes de Microbiología

Apuntes digitalizados tomados en clase, espero que sea de apoyo para estudiantes. En el se encuentran dermatofitos principales dentro del área de Micología.

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/05/2022

alee-asmat-15
alee-asmat-15 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERMATOFITOS
Son los más comunes de todos los hongos y fáciles de diagnosticar. Son
queratinofílicos (invaden tejidos queratinizados como la piel, pelo, uñas)
produciendo dermatofitosis o tiñas.
Los dermatofitos son deuteromycetes ya que no se conoce su fase de reproducción,
sin embargo se ha demostrado que son ascomicetos (pueden producir ascosporas).
El género Arthroderma incluye todas las especies de teleomorfos.
Su identificación en el laboratorio se basa fundamentalmente en observar la
morfología de las hifas y las esporas.
De 100 pacientes que tienen hongos dermatofitos, su micosis ha sido producida solo
por 10 especies diferentes. Estos 10 están agrupados dentro de 3 géneros:
Epidermopyton, Microsporum y Trichophyton
- Microsporum: Es hialino (se tiñe de azul) y forma
macroconidios.
1. Microsporum canis: Macroconidios en forma
de huso, de paredes gruesas y rugosas y con
un pico terminal característico. Están
formadas normalmente por más de 6
células.
2. Microsporum audouinii: Se parecen a
M. Canis aunque sus macroconidios son de
mayor longitud, más angostas y con paredes
más lisas. Cuentan con menos células y tiene
un adelgazamiento central. La presencia de
macroconidios no se llega a observar tanto sin
embargo cuenta con clamidosporas
terminales.
3. Microsporum gypseum: Macroconidios
abundantes, fusiformes y simétricos. Sus
esporas son más pequeñas y más
anchas, conteniendo hasta 6 células.
- Trichophyton: Es hialino (se tiñe de azul) y forma microconidios.
4. Trichophyton mentagrophytes:
Macroconidios alargados en forma de
cigarro habano, no siempre presentes.
También presenta hifas espiraladas.
Abundantes microconidios redondeados
formando grupos que se asemejan a
racimos de uvas.
5. Trichophyton tonsurans: Microconidios
de mayor tamaño, en forma de porra más o
menos alargada. Algunos en forma de globo.
Crece poco en ausencia de tiamina. Infección
del pelo tipo endotrix.
6. Trichophyton rubrum: Macroconidios no
presentes y cuando se presentan son
similares a los de T. Mentagrophytes.
Microconidios piriformes, estrechos en forma
de lágrima, aislados y dispuestos
lateralmente de las hifas.
7. Trichophyton verrucosum:
Clamidosporas en cadenas largas densamente
compactas. Contiene algunas hifas en
candelabro y/o terminadas en cabeza de clavo.
- Epidermophyton: También es hialina y es la
causante de micosis superficiales y cutáneas.
8. Epidermophyton floccosum: Macroconidios
ovales en forma de porra, aislados o en
racimos. Ausencia de microconidios.
Clamidosporas abundantes.
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 10 principales Dermatofitos y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

DERMATOFITOS

Son los más comunes de todos los hongos y fáciles de diagnosticar. Son queratinofílicos (invaden tejidos queratinizados como la piel, pelo, uñas) produciendo dermatofitosis o tiñas. Los dermatofitos son deuteromycetes ya que no se conoce su fase de reproducción, sin embargo se ha demostrado que son ascomicetos (pueden producir ascosporas). El género Arthroderma incluye todas las especies de teleomorfos. Su identificación en el laboratorio se basa fundamentalmente en observar la morfología de las hifas y las esporas. De 100 pacientes que tienen hongos dermatofitos, su micosis ha sido producida solo por 10 especies diferentes. Estos 10 están agrupados dentro de 3 géneros: Epidermopyton, Microsporum y Trichophyton

  • Microsporum: Es hialino (se tiñe de azul) y forma macroconidios. 1. Microsporum canis: Macroconidios en forma de huso, de paredes gruesas y rugosas y con un pico terminal característico. Están formadas normalmente por más de 6 células. 2. Microsporum audouinii: Se parecen a M. Canis aunque sus macroconidios son de mayor longitud, más angostas y con paredes más lisas. Cuentan con menos células y tiene un adelgazamiento central. La presencia de macroconidios no se llega a observar tanto sin embargo cuenta con clamidosporas terminales. 3. Microsporum gypseum: Macroconidios abundantes, fusiformes y simétricos. Sus esporas son más pequeñas y más anchas, conteniendo hasta 6 células. - Trichophyton: Es hialino (se tiñe de azul) y forma microconidios. 4. Trichophyton mentagrophytes: Macroconidios alargados en forma de cigarro habano, no siempre presentes. También presenta hifas espiraladas. Abundantes microconidios redondeados formando grupos que se asemejan a racimos de uvas. 5. Trichophyton tonsurans: Microconidios de mayor tamaño, en forma de porra más o menos alargada. Algunos en forma de globo. Crece poco en ausencia de tiamina. Infección del pelo tipo endotrix. 6. Trichophyton rubrum: Macroconidios no presentes y cuando se presentan son similares a los de T. Mentagrophytes. Microconidios piriformes, estrechos en forma de lágrima, aislados y dispuestos lateralmente de las hifas. 7. Trichophyton verrucosum: Clamidosporas en cadenas largas densamente compactas. Contiene algunas hifas en candelabro y/o terminadas en cabeza de clavo. - Epidermophyton: También es hialina y es la causante de micosis superficiales y cutáneas. 8. Epidermophyton floccosum: Macroconidios ovales en forma de porra, aislados o en racimos. Ausencia de microconidios. Clamidosporas abundantes.

TIPO DE INFECCIÓN DEL PELO

Ectotrix: Infección externa del pelo, existen subcategorías:

  • Microspórico: Artroconidios redondeados muy pequeños (2-3 micras) formando una vaina alrededor del pelo difícilmente disociable con KOH (hidróxido de potasio). Fluorescencia con lámpara Wood.
  • Microide: Antroconidios redondeados pequeños (2-4 micras), fácilmente disociables con KOH. No fluorescencia. (ej. T. mentagrophytes).
  • Megasporado: Artroconidios grandes redondeados (4-8 micras). No fluorescencia. (ej. T. Verrucosum). Endotrix: Infección interna del pelo. Los artroconidios redondeados llenan el interior del pelo (ej. T. Tonsurans, T. Violaceum). Favico: Se observan hifas polimórficas al interior del pelo. También se observan gotas de aire cuando se utiliza KOH. (ej. T. Schoenleinii).

PRUEBAS Y AGARES PARA DIFERENCIAR A LOS DERMATOFITOS

PRUEBA DE LA UREASA

El medio de cultivo Agar Urea de Christensen es un medio de diferenciación para T. Mentagrophytes (Ureasa positiva, amarillo) y T. Rubrum (Ureasa negativa, rojizo). MEDIO DE ARROZ Es muy útil para la diferenciación entre M. Canis y M. Audouinii. M. Audouinii crece de forma escasa sobre los granos de arroz produciendo un pigmento marrón. M. Canis crece abundantemente y suele secretar pigmento amarillento. MEDIO DE AGAR GLUCOSADO DE PATATA (PDA) Estimula la producción del pigmento rojizo característico de T. Rubrum siendo muy útil para diferenciarlo de T. Mentagrophytes. M. Audouinii produce un reverso de la colonia de color asalmonado y M. Canis de color amarillento. Favorece la esporulación de todos los dermatofitos. PRUEBA DE LA PERFORACIÓN DEL PELO IN VITRO Es una técnica muy interesante para diferenciar T. Mentagrophytes y M. Canis (perforación positiva) de T. Rubrum y M. Audouinii (perforación negativa).

DERMATOFITOSIS

  1. Tinea Barbae: Produce placa descamante en zonas de barba y bigote. También puede generar foliculitis severa que produce abscesos formándose zonas de induración, verrugosas. (T. Mentagrophytes, T. Violaceum, T. Verrucosum, T. Rubrum).
  2. Tinea Capitis: Afecta el cuero cabelludo, cejas, pestañas. Si la alopecia marca una región dura y seca será llamada tiña microscópica; pero si se ve secreción, sangre o pus será llamada querion. (T. Tonsurans, M. Canis, T. Violaceum, M. Audouinii).
  3. Tinea Corporis: Afecta la piel lampiña del tronco, cuello, cara, brazos, piernas y dorso de las manos y pies. Son placas con bordes bien limitados. Las escamas y vesículas se encontrarán en la zona periférica mientras que en el centro se presenta un color ligeramente pardo y se cubre de escamas muy finas. (T. Rubrum. E. Floccosum, T. Mentagrophytes, M. Canis).
  4. Tinea Cruris: Se presenta en la ingle, zonas perianal, perineal y parte superior de muslos. Con el tiempo invade la piel y se extiende. Se presenta con mayor frecuencia en hombres adultos. (T. Rubrum, E. Floccosum, T. Mentagrophytes)
  5. Tinea Manuum: Están afectadas áreas de la palma de las manos y región interdigital. Se presenta como una hiperqueratosis (la queratina de la piel se engruesa). (T. Rubrum, T. Mentagrophytes, E. Floccosum).
  6. Tinea Pedis: Afecta la planta del pie, dedos, bordes laterales y espacios interdigitales. Empieza comúnmente con una fisura en el 4to o 5to espacio interdigital. Produce picazón. (E. Floccosum, T. Rubrum, T. Mentagrophytes).
  7. Tinea Unguium: Se presenta en las uñas. (T. Rubrum, E. Floccosum, T. Mentagrophytes).
    • Onicomicosis subungueal distal lateral: Empieza en el borde libre de la uña produciendo inflamación en los bordes. La uña se torna amarillenta, opaca y engrosada.
    • Onicomicosis blanco superficial: Se produce tanto en uñas de las manos como de los pies, origina manchas blancas en la cara externa de las uñas.
    • Onicomicosis subungueal proximal: La invasión inicia por arriba y se manifiesta como una mancha blanquecina.
    • Distrofia total: Estado final de onicomicosis no tratadas, se produce la destrucción total de la uña. Se presenta en pacientes inmunocomprometidos o infectados con VIH.