






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
10 tinciones mas usadas en histología
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura, como por ejemplo los núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma. Espécimen histológico de tejido pulmonar humano teñido con hematoxilina y eosina.
La tinción tricrómica de Mallory, también llamada tinción triple de Mallory, es una tinción utilizada en histología para ayudar a revelar las diferentes macromoléculas que componen la célula. Utiliza las tres manchas: azul de anilina , fucsina ácida , y naranja G. Como resultado, esta técnica de tinción puede revelar colágeno , citoplasma ordinario y glóbulos rojos. Se utiliza para examinar el colágeno del tejido conectivo Tinción tricrómica de Mallory - ÚTERO DE UNA RATA MANCHADO CON LA MANCHA DE MALLORY. TINCIÓN TRICRÓMICA DE MALLORY - DERMIS EN FORMACION, EMBRIÓN HUMANO
Esta modalidad de tinción se utiliza sobre todo para tejido conjuntivo. Las fibras de colágeno se tiñen de azul/verde, el citoplasma se vuelve rojo/rosa, los eritrocitos rojos y los núcleos se colorean en negro. La tinción tricrómica de Masson, al igual que otras tinciones tricrómicas, es una técnica de coloración especial que permite visualizar claramente las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para dar resistencia; también evidencia, aunque en menor intensidad, las fibras reticulares. Se emplean tres colorantes para diferenciar el núcleo celular, el citoplasma y las fibras de colágeno. A)^ H&E 10X. B) B) TINCIÓN TRICRÓMICA DE MASSON DONDE SE EVIDENCIA LA COLORACIÓN AZULADA DE FIBRAS DE COLÁGENO 10X.
La tinción de Giemsa (pr. guímsa), ideada por el alemán Gustav Giemsa, es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas. Este método tiene utilidad sobre todo para poner de manifiesto las rickettsias localizadas dentro de las células huéspedes. La coloración de Giemsa se emplea también para teñir frotis de sangre en el examen para protozoos. Se pueden emplear, como variaciones, otras coloraciones como es la técnica de citoconcentración para parásitos sanguíneos, la cual tiene un bajo coste y ofrece la posibilidad de aislar e identificar en el mismo sedimento el parásito principal, con excepción de los trofozoitos jóvenes y el Plasmodium falciparum (^) TRYPANOSOMA CRUZI (PARÁSITO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS) CELULAS SANGUINEAS
La tinción de Papanicolaou suele diferenciar células en preparaciones de frotis (en los que las muestras están extendidas sobre un portaobjetos de vidrio) de varias secreciones corporales y biopsias de aguja; los especímenes pueden incluir frotis ginecológicos (prueba de Papanicolaou ), esputo, cepillados, lavados, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido abdominal, líquido pleural, líquido sinovial, fluido seminal, aspiraciones de aguja fina, muestras tumorales, u otras muestras que contienen células sueltas. La tinción de Papanicolaou esta plenamente estandarizada, existiendo varias formulaciones, que difieren en los tintes exactos utilizados, sus proporciones, y el tiempo del proceso. Normalmente está asociada con citopatología donde las células examinadas están sueltas, pero la tinción también ha sido modificada y utilizada en trozos de tejido.
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1841. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosado y rojo
Esta técnica se usa para teñir fibrina, tejido muscular y citoplasma y colorea en verde o rojo dependiendo del tejido SECCIONES DE PARAFINA DE 8 μM DE GROSOR TEÑIDAS TEÑIDAS CON TRICRÓMICO DE GOMORI, EN OREJA DE RATA