Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

101 Ensayos que cambiarán la forma en que piensas, Ejercicios de Psicología

Psicologia y emociones - 101 Ensayos que cambiarán la forma en que piensas (Brianna Wiest).pdf

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 22/03/2024

maria-jimena-beltran
maria-jimena-beltran 🇦🇷

1 documento

1 / 305

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
101 ENSAYOS QUE CAMBIARÁN LA FORMA EN QUE PIENSA
Brianna Wiest
INTRODUCCIÓN
En su libro Sapiens , el Dr. Yuval Noah Harari explica que en un momento,
había más que Homo sapiens vagando por la Tierra 1 . De hecho,
probablemente existían hasta seis tipos diferentes de humanos: Homo
sapiens, Homo neanderthalensis, Homo soloensis, Homo erectus , etc.
Hay una razón por la que el Homo sapiens todavía existe hoy y los otros no
continuaron evolucionando: una corteza prefrontal, que podemos inferir a
partir de las estructuras esqueléticas. Básicamente, teníamos la capacidad de
pensar de manera más compleja, por lo que pudimos organizar, cultivar,
enseñar, practicar, habituar y transmitir un mundo adecuado para nuestra
supervivencia. Gracias a nuestra capacidad de imaginar, pudimos construir
la Tierra como es hoy prácticamente de la nada.
En cierto sentido, la noción de que los pensamientos crean la realidad es
más que una buena idea; también es un hecho de evolución. Fue gracias al
lenguaje y el pensamiento que pudimos crear un mundo dentro de nuestras
mentes y, en última instancia, es gracias al lenguaje y el pensamiento que
hemos evolucionado hasta convertirnos en la sociedad que tenemos hoy,
para bien o para mal.
Casi todos los grandes maestros, artistas, maestros, innovadores, inventores
y, en general, personas felices podrían atribuir una comprensión similar a su
éxito. Muchas de las "mejores" personas del mundo entendieron que para
cambiar sus vidas tenían que cambiar de opinión.
Estas son las mismas personas que nos han comunicado algo de la sabiduría
convencional más antigua: que creer es llegar a ser, que la mente debe ser
dominada, que el obstáculo es el camino 2 . A menudo, nuestra
incomodidad más intensa es lo que precede y requiere pensar de una
manera que nunca antes habíamos concebido. Esa nueva conciencia crea
posibilidades que nunca existirían. No nos vimos obligados a aprender algo
nuevo. ¿Por qué nuestros antepasados desarrollaron la agricultura, la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 101 Ensayos que cambiarán la forma en que piensas y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

101 ENSAYOS QUE CAMBIARÁN LA FORMA EN QUE PIENSA

Brianna Wiest

INTRODUCCIÓN

En su libro Sapiens , el Dr. Yuval Noah Harari explica que en un momento, había más que Homo sapiens vagando por la Tierra 1. De hecho, probablemente existían hasta seis tipos diferentes de humanos: Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Homo soloensis, Homo erectus , etc.

Hay una razón por la que el Homo sapiens todavía existe hoy y los otros no continuaron evolucionando: una corteza prefrontal, que podemos inferir a partir de las estructuras esqueléticas. Básicamente, teníamos la capacidad de pensar de manera más compleja, por lo que pudimos organizar, cultivar, enseñar, practicar, habituar y transmitir un mundo adecuado para nuestra supervivencia. Gracias a nuestra capacidad de imaginar, pudimos construir la Tierra como es hoy prácticamente de la nada.

En cierto sentido, la noción de que los pensamientos crean la realidad es más que una buena idea; también es un hecho de evolución. Fue gracias al lenguaje y el pensamiento que pudimos crear un mundo dentro de nuestras mentes y, en última instancia, es gracias al lenguaje y el pensamiento que hemos evolucionado hasta convertirnos en la sociedad que tenemos hoy, para bien o para mal.

Casi todos los grandes maestros, artistas, maestros, innovadores, inventores y, en general, personas felices podrían atribuir una comprensión similar a su éxito. Muchas de las "mejores" personas del mundo entendieron que para cambiar sus vidas tenían que cambiar de opinión.

Estas son las mismas personas que nos han comunicado algo de la sabiduría convencional más antigua: que creer es llegar a ser, que la mente debe ser dominada, que el obstáculo es el camino 2. A menudo, nuestra incomodidad más intensa es lo que precede y requiere pensar de una manera que nunca antes habíamos concebido. Esa nueva conciencia crea posibilidades que nunca existirían. No nos vimos obligados a aprender algo nuevo. ¿Por qué nuestros antepasados desarrollaron la agricultura, la

sociedad, la medicina y cosas por el estilo? Para sobrevivir. Los elementos de nuestro mundo alguna vez fueron solo soluciones a los miedos.

En un contexto más cerebral, si aprendes conscientemente a considerar los

"problemas" de tu vida, las oportunidades para que adoptes una mayor comprensión y luego desarrolles una mejor forma de vida, saldrás del laberinto del sufrimiento y aprenderás lo que es. significa prosperar.

Creo que la raíz del trabajo del ser humano es aprender a pensar. De ahí aprendemos a amar, compartir, convivir, tolerar, dar, crear, etc. Creo que el primer y más importante

deber que tenemos es actualizar el potencial con el que nacimos, tanto para nosotros como para el mundo.

La línea tácita de todo lo que escribo es: "Esta idea cambió mi vida". Porque las ideas son las que cambian vidas, y esa fue la primera idea que cambió la mía.

Comportamientos subconscientes que le impiden tener la vida que desea.

Cada generación tiene una especie de "monocultivo", un patrón de gobierno o un sistema de creencias que la gente acepta inconscientemente como "verdad".

Es fácil identificar el monocultivo de Alemania en la década de 1930 o de Estados Unidos en 1776. Está claro lo que la gente en esos momentos, en esos lugares, aceptaba como "bueno" y "verdadero", incluso cuando en realidad no siempre fue así..

La objetividad requerida para ver los efectos del monocultivo actual es muy difícil de desarrollar. Una vez que has aceptado tan profundamente una idea como "verdad", ya no se registra como "cultural" o "subjetiva".

Gran parte de nuestra confusión interna es el resultado de llevar una vida que no deseamos inherentemente, solo porque hemos aceptado una

hacia lo que te apresuras es la muerte. Lograr metas no es éxito. Cuánto se expande en el proceso es.

  1. Asumes que cuando se trata de seguir tus "instintos", la felicidad es "buena"

y el miedo y el dolor son "malos".

Cuando considere hacer algo que realmente ama y en lo que está involucrado, sentirá una afluencia de miedo y dolor, principalmente porque implicará ser vulnerable. Los malos sentimientos no siempre deben interpretarse como elementos disuasorios. También son indicadores de que estás haciendo algo aterrador y que vale la pena. No querer hacer algo te haría sentir indiferente al respecto. Miedo = interés.

  1. Creas innecesariamente problemas y crisis en tu vida porque tienes miedo de vivirla realmente.

El patrón de crear crisis innecesariamente en su vida es en realidad una técnica de evitación. Te distrae de tener que ser vulnerable o responsabilizarte por lo que sea que temes. Nunca estás molesto por la razón por la que crees que lo estás: en el centro de tu deseo de crear un problema está simplemente el miedo a ser quien eres y vivir la vida que deseas.

  1. Piensas que para cambiar tus creencias, tienes que adoptar una nueva línea de pensamiento, en lugar de buscar experiencias que hagan que el pensamiento sea evidente por sí mismo.

Una creencia es lo que sabes que es verdad porque la experiencia te lo ha hecho evidente. Si quieres cambiar tu vida, cambia tus creencias. Si quieres cambiar tus creencias, sal y vive experiencias que las hagan reales para ti. No al revés.

  1. Piensas que los "problemas" son obstáculos para lograr lo que quieres, cuando en realidad son caminos.

Marcus Aurelius lo resume bien: “El impedimento para la acción hace avanzar la acción. Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino

". Simplemente, encontrarse con un "problema" lo obliga a tomar medidas para resolverlo. Esa acción lo llevará inevitablemente a pensar de manera diferente, a comportarse de manera diferente y a elegir de manera diferente. El "problema"

se convierte en un catalizador para que actualice la vida que siempre quiso. Te saca de tu zona de confort, eso es todo.

  1. Piensas que tu pasado te define, y peor aún, piensas que es una realidad inmutable, cuando en realidad, tu percepción de él cambia a medida que lo haces.

Debido a que la experiencia es siempre multidimensional, hay una variedad de recuerdos, experiencias, sentimientos, "esencias" que puede elegir recordar ... y lo que elija es indicativo de su estado mental actual. Tantas personas quedan atrapadas en permitir que el pasado las defina o las persiga simplemente porque no han evolucionado hasta el punto de ver cómo el pasado no les impidió lograr la vida que querían, sino que la facilitó. Esto no significa ignorar o pasar por alto eventos dolorosos o traumáticos, sino simplemente poder recordarlos con aceptación y poder colocarlos en la trama de tu evolución personal.

  1. Intentas cambiar a otras personas, situaciones y cosas (o simplemente te quejas / te enojas por ellas) cuando la ira = el reconocimiento de ti mismo. La mayoría de las reacciones emocionales negativas es que identificas un aspecto disociado de ti mismo.

Tus "seres en la sombra" son las partes de ti que en algún momento te condicionaron a creer que "no estaban bien", así que las reprimiste y has hecho todo lo que está en tu poder para no reconocerlas. Sin embargo, en realidad no te desagradan estas partes de ti mismo. Entonces, cuando ves a alguien más mostrando uno de estos rasgos, es exasperante, no porque no te guste inherentemente, sino porque tienes que luchar contra tu deseo de integrarlo completamente en toda tu conciencia. Las cosas que amas de los

  1. Tus hábitos crean tu estado de ánimo y tu estado de ánimo es un filtro a través del cual experimentas tu vida.

Tendría sentido asumir que los estados de ánimo se crean a partir de pensamientos o factores estresantes, cosas que surgen durante el día y nos desequilibran. Este no es el único. El psicólogo Robert Thayer sostiene que los estados de ánimo son creados por nuestra habitualidad: cuánto dormimos, con qué frecuencia nos movemos, qué pensamos, con qué frecuencia lo pensamos, etc. El punto es que no es un pensamiento lo que nos pone nerviosos: es el patrón de explorar continuamente ese pensamiento lo que agrava el efecto y lo hace parecer válido.

  1. Debe aprender a dejar que sus decisiones conscientes dicten su día, no sus miedos o impulsos.

Una mente indómita es un campo minado. Sin regulación, concentración, base o autocontrol, cualquier cosa puede persuadirte de pensar que quieres algo que en realidad no quieres. “Quiero salir a tomar algo esta noche, no prepararme para esa presentación de mañana” parece válido a corto plazo, pero a largo plazo es desastroso. Salir a tomar algo una noche probablemente no valga la pena bombardear una reunión muy importante. Aprender a crear una rutina es el equivalente a aprender a dejar que tus elecciones conscientes sobre lo que será tu día te guíen, dejando que todas las demás tonterías temporales caigan en el camino.

  1. La felicidad no es la cantidad de cosas que haces, sino lo bien que las haces.

Más no es mejor. La felicidad no es experimentar otra cosa; está experimentando continuamente lo que ya tiene de formas nuevas y diferentes. Desafortunadamente, mientras nos enseñan que la pasión debe impulsar todos nuestros pensamientos y decisiones, básicamente nos empala el temor de ser infelices porque no estamos haciendo "lo suficiente".

  1. Cuando regula sus acciones diarias, desactiva sus instintos de "lucha o huida"

porque ya no se enfrenta a lo desconocido. Esta es la razón por la que las personas tienen dificultades con el cambio y las personas que son constantes en sus hábitos experimentan tanta alegría: simplemente, sus instintos de miedo se apagan el tiempo suficiente para que realmente disfruten de algo.

  1. De niños, la rutina nos da una sensación de seguridad. Como adultos, nos da una sensación de propósito.

Curiosamente, esos dos sentimientos son más similares de lo que piensas (al menos, su origen es el mismo). Es lo mismo que el miedo a lo desconocido: de niños, no sabemos qué camino queda, y mucho menos por qué estamos vivos o si una actividad en particular que nunca hemos hecho antes va a dar miedo o no.

dañino. Cuando involucramos a los adultos con la rutina, podemos consolarnos con la simple idea de "Sé cómo hacer esto, lo he hecho antes".

  1. Te sientes contento porque la rutina constantemente reafirma una decisión que ya tomaste.

Si dicha decisión es que desea escribir un libro, y se compromete a hacer tres páginas cada noche durante el tiempo que sea necesario para completarlo, afirma no solo su decisión de comenzar, sino también su capacidad para hacerlo. Honestamente, es la forma más saludable de sentirse validado.

  1. A medida que su cuerpo se autorregula, la rutina se convierte en el camino hacia

"fluir[1] ".

“Fluir” (en caso de que no lo sepa, probablemente lo sepa) es esencialmente lo que sucede cuando nos involucramos completamente con lo que estamos haciendo, todas las ideas o preocupaciones se disuelven y estamos completamente presentes en la tarea. Cuanto más entrenes tu cuerpo para responder a diferentes señales: a las 7 a. M. Es cuando te despiertas, a las 2 p.

ellos de quienes deberíamos seguir el ejemplo. Estas son las cosas que las personas emocionalmente inteligentes no hacen.

  1. No asumen que la forma en que piensan y sienten acerca de la situación es la forma en que es en realidad, ni cómo resultará al final.

Reconocen sus emociones como respuestas, no como indicadores precisos, de lo que está sucediendo. Aceptan que esas respuestas pueden tener que ver con sus propios problemas, más que con la situación objetiva en cuestión.

  1. Sus puntos de base emocional no son externos.

Sus emociones no son "obra de otra persona" y, por lo tanto, "problema de otra persona para resolver". Comprender que son la causa última de lo que experimentan les impide caer en la trampa de la pasividad indignada: cuando uno cree que el universo ha obrado mal, en última instancia, el universo tendrá que corregirlo.

  1. No asumen saber qué es lo que los hará verdaderamente felices.

Dado que nuestro único marco de referencia en un momento dado es lo que sucedió en el pasado, en realidad no tenemos medios para determinar qué nos haría realmente felices, en lugar de simplemente sentirnos "salvados" de lo que no nos gustó de nuestras experiencias pasadas. Al comprender esto, se abren a cualquier experiencia hacia la que evolucione su vida, sabiendo que hay partes iguales de bueno y malo en cualquier cosa.

  1. No creen que tener miedo sea una señal de que están en el camino equivocado.

La presencia de indiferencia es una señal de que estás en el camino equivocado. Miedo significa que estás tratando de avanzar hacia algo que amas, pero tus viejas creencias o experiencias no curadas se interponen en tu camino. (O, más bien, están siendo llamados a ser sanados).

  1. Saben que la felicidad es una elección, pero no sienten la necesidad de hacerlo todo el tiempo.

No están atrapados en la ilusión de que la "felicidad" es un estado sostenido de alegría. Se dan tiempo para procesar todo lo que están experimentando. Se

permiten existir en su estado natural. En esa no resistencia, encuentran contenido.

  1. No permiten que sus pensamientos sean elegidos por ellos.

Reconocen que a través del condicionamiento social y la eterna mente humana de mono, a menudo pueden dejarse influir por pensamientos, creencias y modos de pensar que nunca fueron suyos en primer lugar. Para combatir esto, hacen un inventario de sus creencias, reflexionan sobre sus orígenes y deciden si ese marco de referencia realmente les sirve o no.

  1. Reconocen que la composición infalible no es inteligencia emocional.

No reprimen sus sentimientos ni tratan de moderarlos tanto como para hacerlos casi desaparecer. Sin embargo, tienen la capacidad de retener su respuesta emocional hasta que se encuentran en un entorno en el que sería apropiado expresar cómo se sienten. No lo suprimen; lo gestionan de forma eficaz.

  1. Saben que un sentimiento no los matará.

Han desarrollado suficiente resistencia y conciencia para saber que todas las cosas, incluso las peores, son transitorias.

  1. No solo se vuelven amigos cercanos de nadie.

Reconocen la verdadera confianza e intimidad como algo que construyes y algo que quieres discernir con quién compartes. Pero no están vigilados ni cerrados, ya que simplemente están atentos y son conscientes de a quién permiten entrar en sus vidas y corazones. Son amables con todos, pero verdaderamente abiertos a unos pocos.

  1. No confunden un mal presentimiento con una mala vida.

Quiero creer que o amas a alguien, de alguna manera, para siempre, o que nunca lo amaste en absoluto. Que una vez que se cruzan dos químicos reactivos, ambos se cambian. Que las heridas que dejamos en las personas a veces son demasiado crudas para correr el riesgo de volver a caer en ellas. No quiero creer que nos descartemos porque simplemente ya no importamos. Sé que el amor no es prescindible. Me pregunto, y tal vez espero, si alguna vez lo obligamos a que sea por necesidad.

Tal vez es solo que todos estamos en el centro de nuestros propios pequeños universos, y a veces se superponen con los de otras personas, y esa pequeña intersección deja una parte de ella cambiada. La colisión puede destrozarnos, cambiarnos, trasladarnos. A veces nos fusionamos en uno, y otras veces nos rescindimos por la comodidad de perder lo que pensábamos que sabíamos que ganaba.

De cualquier manera, es inevitable que te expandas. Que te quedas sabiendo mucho más sobre el amor y lo que puede hacer, y el dolor que solo un agujero en tu corazón y un espacio en tu cama y el vacío en la siguiente silla pueden traer. Si ese agujero volverá a incluir a la persona que lo hizo de esa manera ... no lo sé. Si alguien más puede coincidir o no con el perfil de alguien que quedó tan profundamente impresionado en ti ... Yo tampoco lo sé.

Todos empezamos con los extraños. Las elecciones que hacemos en términos de amor suelen ser las que parecen inevitables de todos modos. Encontramos a la gente irracionalmente convincente. Encontramos almas hechas de la misma materia que las nuestras. Encontramos compañeros de clase, socios, vecinos, amigos de la familia, primos y hermanas, y nuestras vidas se entrecruzan de una manera que los hace sentir como si nunca hubieran estado separados. Y esto es encantador. Pero la facilidad y el acceso no es lo que anhelamos. No es sobre lo que estoy escribiendo ahora. No es lo que giramos después de que se ha ido. Todos estamos esperando que otro universo choque con el nuestro, para cambiar lo que nosotros mismos no podemos. Es

interesante cómo nos damos cuenta de que la tormenta vuelve a la calma, pero ahora vemos las estrellas de manera diferente, y no sabemos, y no podemos elegir, los restos de quién pueden hacer eso por nosotros.

Todos comenzamos con extraños, pero olvidamos que rara vez elegimos quién termina siendo un extraño también.

16 SIGNOS de una PERSONA SOCIAL INTELIGENTE

Si bien es posible que no sepa qué hace que alguien sea socialmente inteligente, es probable que haya experimentado el tipo de sordera social que lo deja sintiéndose frustrado en el mejor de los casos y físicamente incómodo en el peor.

Los modales son inteligencia social cultural. Sin embargo, parece que la "cortesía"

tradicional está comenzando a perder su atractivo: puede evocar imágenes de cómo lavar su personalidad a favor de un comportamiento más uniforme. Si bien queremos poder relacionarnos con las personas de una manera mutuamente cómoda, no deberíamos tener que sacrificar una expresión genuina en favor de un asentimiento cortés o una sonrisa amable. Los dos no son mutuamente excluyentes.

Las personas que son socialmente inteligentes piensan y se comportan de una manera que va más allá de lo que es culturalmente aceptable en un momento dado. Funcionan de tal manera que pueden comunicarse con los demás y hacer que se sientan a gusto sin sacrificar quiénes son y lo que quieren decir. Esto, por supuesto, es la base de la conexión, lo que nuestros cerebros están conectados para desear y en lo que personalmente prosperamos. Aquí, los rasgos centrales de alguien que es socialmente inteligente:

  1. No intentan provocar una fuerte respuesta emocional de nadie con quien estén manteniendo una conversación.

No se comunican de tal manera que engrandezcan sus logros para incitar una respuesta de asombro o exageren sus dificultades para incitar una respuesta de simpatía. Esto suele ocurrir cuando el tema en cuestión en realidad no merece una respuesta tan fuerte y, por lo tanto, hace que los demás se sientan incómodos porque se sienten presionados a fingir una reacción emocional.

Dicen lo que pretenden decir sin eludir el tema. Hablan con calma, sencillez, concisión y atención. Se enfocan en comunicar algo, no solo en recibir una respuesta de los demás.

  1. Saben cómo practicar una sana disociación.

En otras palabras, saben que el mundo no gira en torno a ellos. Son capaces de escuchar a alguien sin preocuparse de que cualquier declaración que hagan sea en realidad un desaire en su contra. Son capaces de disociarse de sus propias proyecciones y al menos intentar comprender la perspectiva de otra persona sin asumir que tiene todo que ver con la propia.

  1. No intentan informar a la gente de su ignorancia.

Cuando acusas a alguien de estar equivocado, lo cierras a considerar otra perspectiva al aumentar sus defensas. Si primero valida su postura ("Eso es interesante, nunca lo pensé de esa manera ...") y luego presenta su propia opinión ("Algo que aprendí recientemente es esto ...") y luego les hace saber que todavía tienen su propio poder en la conversación, al preguntarles su opinión (“¿Qué piensas sobre eso?”), los abres a entablar una conversación en la que ambos pueden aprender en lugar de simplemente defender.

  1. Validan los sentimientos de otras personas.

Validar los sentimientos de otra persona es aceptar que se siente como se siente sin intentar usar la lógica para descartar, negar o cambiar de opinión. (Por ejemplo: “Estoy triste hoy”. “Bueno, no deberías estarlo, ¡tu vida es genial!”) El

principal malentendido aquí es que validar los sentimientos no es lo mismo que validar las ideas. Hay muchas ideas que no necesitan o merecen ser validadas, pero los sentimientos de todos merecen ser vistos, reconocidos y respetados. Validar las emociones de alguien es validar quiénes son realmente, incluso si responderías de manera diferente. Entonces, en otras palabras, es validar quién es alguien, incluso si es diferente a usted.

  1. Reconocen que su "yo sombra" son los rasgos, comportamientos y patrones que los agravan con respecto a los demás.

El odio de uno hacia un político mal informado podría ser una proyección de su miedo a ser poco inteligente o poco calificado. La intensa aversión que uno siente por un amigo particularmente pasivo podría ser una identificación de la propia inclinación a dar poder a los demás en su vida. No siempre es una conexión obvia, pero cuando hay una fuerte respuesta emocional involucrada, siempre está ahí. Si realmente le disgusta algo, simplemente se desvincula de él.

  1. No discuten con personas que solo quieren ganar, no aprender.

Puede identificar que este es el caso cuando las personas comienzan a “tirar” de argumentos o recurren a una lógica de mala calidad solo para parecer que tienen una ventaja. Las personas socialmente inteligentes saben que no todo el mundo quiere comunicarse, aprender, crecer o conectarse, por lo que no intenta forzarlas.

  1. Escuchan para oír, no para responder.

Mientras escuchan hablar a otras personas, se concentran en lo que se dice, no en cómo van a responder. Esto también se conoce como la metapráctica de

"mantener el espacio".

  1. No publican nada en línea que les daría vergüenza mostrárselo a un padre, explicarle a un niño o que un empleador lo encontrara. Aparte del hecho de que en algún momento u otro, una de esas cosas, si no todas, sucederá, publicar cualquier cosa que no esté seguro de apoyar significa que no está siendo genuino consigo mismo (está siendo en nombre de la parte de usted que quiere que otras personas lo validen).
  2. No se consideran jueces de la verdad, no dicen “estás equivocado”; dicen:

"Creo que estás equivocado".

CORRECTO

La incomodidad es lo que sucede cuando estamos al borde del cambio. Desafortunadamente, a menudo lo confundimos con la infelicidad y hacemos frente a la última mientras huimos de la primera. Por lo general, se necesita un poco de incomodidad para abrirse paso hacia una nueva comprensión, para liberar una creencia limitante, para motivarnos a crear un cambio real. La incomodidad es una señal, que a menudo es muy útil. Aquí hay algunos sentimientos (menos que deseables) que pueden indicar que está en el camino correcto después de todo:

  1. Sentirse como si estuviera reviviendo las luchas de su infancia. Descubres que los problemas con los que luchaste cuando eras niño reaparecen en tu vida adulta, y aunque en la superficie esto puede parecer una cuestión de no haberlos superado, realmente significa que estás consciente de por qué piensas y sientes. para que puedas cambiarlo.
  2. Sentirse "perdido" o sin dirección.

Sentirse perdido es en realidad una señal de que te estás volviendo más presente en tu vida: estás viviendo menos dentro de las narrativas e ideas que premeditaste y más en el momento que tienes entre manos. Hasta que se acostumbre a esto, se sentirá como si estuviera fuera de pista (no lo está).

  1. Neblina del "cerebro izquierdo".

Cuando está utilizando el hemisferio derecho con más frecuencia (se está volviendo más intuitivo, está lidiando con las emociones, está creando) a veces puede parecer que las funciones del "cerebro izquierdo" lo dejan sintiéndose confuso. Cosas como concentrarse, organizar y recordar pequeños detalles de repente se vuelven.

  1. Tener afluencias aleatorias de ira o tristeza irracionales que se intensifican hasta que ya no puedes ignorarlas.

Cuando las emociones estallan es generalmente porque están "surgiendo" para ser reconocidas, y nuestro trabajo es aprender a dejar de lidiar con ellas o resistirlas y simplemente volvernos plenamente conscientes de ellas (después de eso, las controlamos, no al revés). camino alrededor).

  1. Experimentar patrones de sueño impredecibles y dispersos. Necesitarás dormir mucho más o mucho menos, te despertarás en medio de la noche porque no puedes dejar de pensar en algo, te encuentras lleno de energía o completamente exhausto, y con poco de por medio..
  2. Un evento que cambia la vida está ocurriendo o simplemente ha sucedido.

De repente tiene que mudarse, divorciarse, perder un trabajo, tener un automóvil averiado, etc.

  1. Tener una intensa necesidad de estar solo.

De repente se siente desencantado con la idea de pasar todos los fines de semana socializando, y los problemas de otras personas lo están agotando más de lo que lo están intrigando. Esto significa que está recalibrando.

  1. Sueños intensos y vívidos que casi siempre recuerdas en detalle.

Si los sueños son la forma en que su mente subconsciente se comunica con usted (o proyecta una imagen de su experiencia), entonces su mente definitivamente está tratando de decir algo. Estás teniendo sueños a una intensidad que nunca antes habías experimentado.

  1. Reducir el tamaño de su grupo de amigos; sentirse cada vez más incómodo con personas negativas.

Lo que pasa con las personas negativas es que rara vez lo hacen, son negativas, y como te sientes incómodo al decir algo (y te incomoda aún más mantener eso en tu vida), te estás engañando un poco con los viejos amigos.

  1. Sintiendo que los sueños que tenías para tu vida se están derrumbando. De lo que no te das cuenta en este momento es de que está dando paso a una