Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

253558452-Importancia-en-El-Proceso-Educativo.docx, Resúmenes de Didáctica General

Uno de los rasgos que caracterizan a las sociedades actuales es el hecho de que el conocimiento se ha convertido en uno de los valores más importantes. Incluso pudiera decirse que el valor de una sociedad está representado por el nivel de formación de sus ciudadanos, el cual debe permitirles posibilidades de mejoramiento en diversos ámbitos de su existencia. Sin embargo, el conocimiento en estos momentos pierde vigencia rápidamente, lo cual obliga a que todos los individuos y particularmente los

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la necesidad de construir 'disciplinas abiertas' en el espacio educativo?
  • ¿Cómo afecta la infraestructura escolar la educación en México?
  • ¿Cómo se puede mejorar la infraestructura educativa en México?
  • ¿Cómo se puede superar la desigualdad educativa en México?
  • ¿Qué es la 'doble brecha' en educación y cómo se manifiesta?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/04/2022

adiel-poot-canche
adiel-poot-canche 🇲🇽

4

(1)

6 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Yonovia Ortega Padrón
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 253558452-Importancia-en-El-Proceso-Educativo.docx y más Resúmenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Yonovia Ortega Padrón

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................ 3

INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS EN MÉXICO......................... 4

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN

EN EL PAÍS........................................................................................ 8

MODELOS EDUCATIVOS................................................................. 11

RECURSOS PARA EL SECTOR EDUCATIVO................................. 16

CONCLUSIONES............................................................................... 18

LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE MÉXICO

Infraestructura y modelo educativo, débiles Al deterioro físico se suma el agotamiento del modelo formativo que fue consustancial al prototipo arquitectónico de la escuela pública mexicana, heredero del “panóptico” que, como ha señalado Foucault (2001), estuvo marcado por la necesidad de construir “disciplinas cerradas” en un escenario de crecimiento demográfico que necesitaba sólidos dispositivos de control social y político. Este es un tema relevante pensando en el punto de inflexión que la sociedad actual —caracterizada por la articulación entre economía del conocimiento, interculturalidad y globalización— plantea al demandar un nuevo modelo educativo que implica la resignificación de sus actores clave, especialmente del docente: redefinir los espacios físicos, cambiar los papeles sociales en la escuela e innovar los recursos educativos y tecnológicos. Ante el imperativo de que la escuela construya “disciplinas abiertas” es necesario “deconstruir” la estructura tradicional panóptica en la que fue edificada, para avanzar hacia una nueva estructuración del espacio educativo que no pase sólo por la idea convencional de las “condiciones dignas” de funcionamiento, sino que plantee nuevos escenarios para que la “ergonomía escolar” sea compatible con la horizontalidad de las sociedades de la información, el trabajo colaborativo y la modernización tecnológica de equipos y recursos y, finalmente, logre una educación de buena calidad para todos.

“Doble brecha”: educación e infraestructura Como sucede con muchos de los temas educativos relevantes en el país, el de la infraestructura escolar tiene que enfrentar una suerte de “doble brecha” que se define en función del tiempo histórico —del pasado y del futuro— del desarrollo social y educativo. Por una parte, la brecha que podemos denominar de la “modernidad trunca e inacabada” y que se expresa en la distancia que separa a los sectores integrados al desarrollo nacional de los excluidos. Esta brecha se traduce en desigualdad de oportunidades educativas en el acceso, permanencia y, especialmente en nuestros días, en el logro educativo. Las zonas de mayor vulnerabilidad y rezago social, así como las insuficiencias en infraestructura educativa y de recursos de apoyo a las escuelas que se correlacionan entre sí, son la mejor expresión de esta brecha. Por otra parte, existe otra fisura menos visible que puede denominarse como “posmoderna” que se instala en las corrientes de la era digital, del capital humano, de las nuevas tecnologías y de la capacidad para enfrentar los riesgos planetarios de la sustentabilidad. Esta corriente posmoderna plantea la necesidad de una actualización permanente y una búsqueda de opciones inéditas y creativas para insertarse favorablemente en la vanguardia del desarrollo mundial y no como furgón de cola. El reto para nuestras infraestructuras educativas es de primer orden, toda vez que plantea la innovación profunda de espacios físicos y de equipamientos tecnológicos que sean pertinentes a una formación por competencias, especializados en el dominio de realidades abstractas y virtuales, y en el desarrollo de una gestión institucional más colegiada, horizontal y participativa.

  1. Diseñar e implementar modelos de infraestructura educativa básica para todo el país en congruencia con las exigencias de formación y los nuevos climas de trabajo escolar que exige la sociedad del siglo XXI. Estas rutas de intervención deben ser objeto de una revisión profunda de los criterios de financiamiento, buscando establecer esquemas de corresponsabilidad del sector privado y social para con el sector público. También será necesario incursionar en esquemas de intervención focalizados que permitan retomar las iniciativas y propuestas de innovación de las propias escuelas y las comunidades educativas.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS

Educación es un verbo complejo, un sustantivo al cual es imposible comprender desde la pobre perspectiva de enseñar – aprender. Va más allá del acto de presentarse frente a un grupo y transmitir conocimientos. La educación vista como un verbo exclusivo de la escuela es un pensamiento erróneo y disparatado, sobre todo cuando sabemos que desde el vientre se aprende, de las emociones, de los sentimientos, de los sonidos. El Gobierno se preocupa por la educación, y esto no es novedad. Sería una necedad tanto negarlo, como bendecir a un sexenio determinado por el impulso dado a este factor. Pues en mayor o menor medida, después de la Independencia de nuestro país, cada presidente se preocupa y ocupa de ella, algunos con proyectos en papel, otros en acción. Porque la educación mexicana se ve directamente influencia por el momento histórico vivido. Así como las creencias e ideologías del Presidente Constitucional. Y no solo de ellos, la educación va más allá. Sí analizamos la historia, nos daremos cuenta que la política es influenciada por la economía. Entonces es lógico suponer una educación inyectada de los sucesos económicos, por ello podemos ver el periodo socialista que se vivió en la época de los cuarenta y la educación técnica, gracias a la cual el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey se elevó a la categoría del más importante del país. Y nuestra cultura, evaluada por algunos como de tercer año de primaria, también se ve representada dentro de los programas educativos.

rodean a la población estudiantil, o por lo menos la misma historia de la educación y cuáles han sido sus influencias en la época actual. La palabra educación proviene del latín "educare" y puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se transmite mediante la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Desde este punto de vista, el alumno no sólo asimila los conocimientos que el profesor imparte en una o más horas de clase, también hace suyas las actitudes y aprende de la emoción y entrega proyectada. Es decir, cuando el maestro no reconoce el valor de su función, la enseñanza es nula: la idea principal a transmitir se convierte en discurso vacío... aprendemos que lo único importante es una calificación, pasar la materia... con el tiempo lo importante es mantener un puesto... hacer como que se trabaja. Por ello algunos autores van más allá, dicen que educación es "el proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos".

EL MODELO EDUCATIVO DE MÉXICO

Los padres de familia y los maestros, piensan que la educación básica en México es buena. Los maestros consideran, en una escala del cero al diez, que la educación tiene una calificación de 6.9, y los padres de familia con 8.3. La mayor parte de los maestros piensa que las autoridades federales y estatales están realizando, un desempeño entre regular y muy bueno. La mayoría de los maestros no considera importante ninguno de los siguientes problemas en su escuela: infraestructura insuficiente, mobiliario insuficiente, falta de recursos didácticos, falta de recursos materiales, baja calidad académica, grillas, características de la población estudiantil, baja matrícula, ausentismo de los maestros, impunidad de los maestros, falta de articulación entren los maestros. Con el nivel de desempeño de los alumnos, la mayoría de los maestros piensa que es de bueno a excelente entre los siguientes aspectos: habilidades intelectuales, aprendizaje de contenidos, adquisición de competencias, ciudadanos responsables, habilidades para continuar aprendiendo. Encuestas que miden la percepción de maestros y padres de familia, difieren con los datos que proyecta la información sobre la calidad educativa. Existe un nivel generalizado de aceptación y hasta de complacencia con el modelo educativo y el papel de las autoridades educativas. Esta complacencia es sustentada por fuertes campañas de promoción de los buenos resultados de la función educativa que hace muy difícil movilizar a la sociedad hacia un cambio profundo en educación. Así que la resistencia al cambio proviene de fuerzas internas del proceso educativo, padres de familia y maestros. Estas fuerzas han sido mal informadas.

No. México ha perdido competitividad en los mercados y civilidad y compasión en sus alumnos. Pero esta realidad no la podemos ver, ya que el gobierno centralista de la educación nos da a conocer una educación complaciente. Un primer problema lo encontramos en la información. Si no tenemos información completa y oportuna no podemos medir, si no podemos medir, no podemos evaluar, y si no podemos evaluar, no podemos exigir rendición de cuentas. La carencia de un sistema integral y oportuno de información educativa dificulta enormemente la toma de decisiones políticas educativas y escolares. Durante mucho tiempo el Estado estructuró un aparato educativo centralizado en mínima competencia, bajo este esquema las políticas educativas y las instituciones educativas se han rezagado y han sido, en algunos casos, perversas. Las asimetrías y complejidades de un México multicultural y multifacético que exige una arquitectura institucional y de política menos centralizada, y autónoma y asimétrica pueden permitir un cambio radical en el modelo educativo mexicano, para atender y elevar verdaderamente la calidad de la educación. A diferencia de otras naciones como Estados Unidos y Canadá en los que la política educativa está delegada a los estados y localidades o está descentralizada a las provincias y de estas a los distritos o consejos escolares, en México se sigue una política educativa totalmente centralizada. La tendencia en política educativa, es desarrollar un ambiente regulatorio y de incentivos que permita que la microorganización llamada escuela florezca y se desarrolle virtuosamente.

La tendencia en el mundo de las políticas educativas es reducir la complejidad en la administración e instauración de la política educativa al escindir y dividir los niveles de toma de decisiones para asegurar que las decisiones tengan una esfera de análisis y acción mucho más cercano a la escuela, aislado de la política y más manejable desde el punto de vista cotidiano. El control gubernamental que se tiene en el país se ejerce a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y es apoyada por el artículo tercero constitucional, del cuál emana la Ley General de Educación. Tomando en cuenta la evaluación Gini, índice que mide que tan bien o que tan mal está distribuido el ingreso o el consumo o la riqueza de una nación., país o Estado, México se encuentra en penúltimo lugar, entre 40 países como Hungría, el mejor y Namibia , el peor. El Índice de Desarrollo Humano 2003, que aglutina tres tipo es de variables, incorporando factores de ingreso per cápita, esperanza de vida al nacer y educación, muestra una significativa dispersión de entidad a entidad del país. La preocupación por el centralismo del sistema educativo y la política educativa no es nueva, dio inicio con la reforma administrativa decretada por el presidente López Portillo, en 1976, evoluciona en 1992 con una descentralización operativa. La SEP a principios de los ochenta solicitó la realización de un estudio para buscar formas de hacer eficiente el funcionamiento del sistema educativo. Estos resultados apuntaron hacia la descentralización de la educación, sin embargo hasta el 2000 se concentra en cambiar el proceso de integración del gasto público con base en proyectos determinados localmente, con la participación de quienes tienen mayor responsabilidad en la educación cercana a la escuela y a los educandos. Lo que inició con una desconcentración administrativa finalmente concluyó en una descentralización operativa concretada con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

RECURSOS PARA EL SECTOR EDUCATIVO

Los recursos constituyen el patrimonio de que dispone el centro educativo para lograr sus objetivos, y los mismos pueden ser de diferentes tipos o clases:

  • Recursos personales. Como el Director, profesorado, estudiantes, familias, especialistas, administración, etc., que son los protagonistas del hecho educativo.
  • Recursos materiales. Se incluyen edificios, mobiliario, material didáctico, etc., que determinan el espacio escolar.
  • Recursos funcionales. Llamados también recursos temporales, como tiempo, formación y dinero, que hacen operativos los recursos anteriores. El recurso personal o humano de la administración educativa constituye un factor de gran importancia, y está conformado por diferentes actores , tales como administradores, directores, supervisores, altos funcionarios del ministerio de educación, etc. En este punto, se debe considerar la extracción o procedencia del personal administrativo, su formación y régimen de servicios, sus modalidades de

perfeccionamiento en servicio. El personal administrativo en funciones técnico-profesionales generalmente se recluta entre los miembros del magisterio, y en muchos casos pertenece a la carrera magisterial; en cambio el personal de servicios administrativos generales, ordinariamente está bajo el mismo régimen que los demás servidores civiles del Estado.

Concluyendo, en México existe una diversidad cultural que permite que existan diferentes costumbres, lenguajes, vestimenta, etc., La educación a pesar de que tiene un carácter nacional no es congruente con la demanda de necesidades de las diversas culturas; ya que se encuentran marginados. Los planes y programas no se adecuan al contexto que demandan las diversas etnias. La educación en nuestro país es centralizada, lo que permite que el gobierno mantenga un control en la elaboración de textos y esté determinado el enfoque de la educación que se desea obtener. Comparado con otros países en nuestro se encuentra en los últimos lugares de aprovechamiento, sin saberlo ya que el gobierno se ha encargado de mantener una propaganda desinformativa en el cual le hace creer a la sociedad que la educación es buena, los maestros son excelentes y el resultado son alumnos con gran futuro competitivo e indagador. Los padres de familia están de acuerdo con la educación que sus hijos reciben y lo manifiestan en ocasiones en algunos resultados de estudios. La escasez de maestros y escuelas en atención a los pobres es lo que hace mantener una relación en educación y pobreza.