




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Excelentes resumenes, breves y concisos de cultura general divididos por diferentes dias y temas con la finalidad de ampliar la cultura personal.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 787
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Los lunes: Historia; los martes: Literatura; los miércoles: Artes Plásticas; los jueves: Ciencia; los viernes: Música; los sábados: Filosofía; los domingos: Religión.
Una lección al día. 365 lecciones al año. Cinco minutos de esfuerzo diario para conocer los hitos y los personajes que marcaron el desarrollo de la civilización occidental, codearse con los grandes escritores y sus obras más relevantes, comprender los movimientos artísticos y sus figuras, entender las maravillas de la ciencia de una forma fácil, dar un repaso a nuestra herencia musical y saber qué inspiró a los grandes compositores, acceder a los mayores pensadores de la humanidad y obtener una visión global de las religiones más importantes y sus principios…
Título original: The Intellectual Devotional David S. Kidder y Noah D. Oppenheim, 2008 Traducción: Bruno García Gallo Colección: MR Prácticos 910 páginas
Editor original: Himali (v1.0) ePub base v2.
Para José y Jack (David) Para Allison (Noah)
os dietarios religiosos han sido desde siempre una de las herramientas favoritas de aquellos que querían acceder a una dosis regular de enriquecimiento espiritual. Estos libros de cabecera, que suelen leerse al despertar o justo antes de quedarse dormido, cuentan con 365 ejercicios para el aprendizaje y la reflexión, una lección fácil de digerir para cada día del año. 365 días para ser más culto es un compendio laico que sigue las mismas pautas, ofreciendo un año de lecturas diarias que valen la pena para refrescar su espíritu, estimular su cerebro y ayudarle a completar su educación. Cada epígrafe versa sobre un campo diferente del conocimiento: Historia, Literatura, Artes plásticas, Ciencia, Música, Filosofía y Religión. Lea un epígrafe al día y podrá recorrer cada rama del saber una vez a la semana. Estas lecturas ponen a su disposición ese tipo de ejercicio regular que su cerebro necesita para mantenerse en forma, especialmente a medida que vamos envejeciendo. Representan un oasis para escapar de la cotidianeidad y colarse en el noble reino del saber humano. Y, además, le abrirán nuevos horizontes intelectuales. Éste es un breve resumen del viaje que le espera:
Lunes. Historia Un recorrido por los hitos y los personajes que marcaron el desarrollo de la civilización occidental.
Martes. Literatura Un vistazo a los grandes autores y una sinopsis de sus obras más importantes, poemas y novelas que siguen inspirando a sus lectores aún hoy en día.
Miércoles. Artes plásticas Una introducción a los movimientos artísticos y a las figuras que crearon los cuadros, esculturas y obras arquitectónicas más influyentes del mundo.
Jueves. Ciencia Desde el origen de los agujeros negros a la explicación de cómo funcionan las pilas. Le revelamos las maravillas de la ciencia de una forma fácil de entender.
Viernes. Música
Lo que inspiró a los grandes compositores, cómo leer una partitura y por qué se reverencia de esa manera a Mozart… Un completo repaso a nuestra herencia musical.
Sábado. Filosofía Los esfuerzos de los mayores pensadores de la humanidad, desde la antigua Grecia hasta el siglo XX, para explicar el sentido de la vida y del universo.
Domingo. Religión Una visión global de las religiones más importantes y de sus principios.
Esperamos que recorrer este compendio de conocimiento inspire su curiosidad y le abra nuevas áreas de interés.
DAVID S. KIDDER Y NOAH D. OPPENHEIM
Lunes, día 1 SEMANA 1 HISTORIA
lrededor del año 2000 a. C., los faraones egipcios se dieron cuenta de que tenían un problema. Cada victoria militar sobre sus vecinos les permitía capturar y esclavizar más prisioneros de guerra, pero los egipcios eran incapaces de trasladarles órdenes por escrito porque estos esclavos no entendían la escritura jeroglífica.
Los primeros sistemas de escritura, entre los que se cuentan los jeroglíficos egipcios, eran extremadamente engorrosos y complicados de entender. Contaban con miles de caracteres y con un símbolo diferente para cada idea o palabra. Aprendérselos todos de memoria podía llevar años. Sólo un puñado de egipcios podía de hecho leer y escribir con este difícil sistema. Los lingüistas creen que casi todos los alfabetos modernos descienden de una versión simplificada de los jeroglíficos, desarrollada por los egipcios hace 4000 años para comunicarse con sus esclavos. El nacimiento de un alfabeto, el sistema de escritura empleado en todo el mundo occidental, cambió la forma en que los habitantes de estos mundos antiguos se comunicaban. En esta versión simplificada cada signo representaba únicamente un sonido. Este avance permitió reducir el número de caracteres de varios miles a unas pocas decenas, agilizando su uso y aprendizaje. El complejo lenguaje jeroglífico fue olvidado con el tiempo, de forma que los expertos se vieron incapaces de traducir sus caracteres hasta el descubrimiento de la piedra de Rosetta en 1799. El alfabeto tuvo un éxito fulminante. Cuando los esclavos egipcios pudieron volver al fin a sus países de origen, se llevaron consigo este sistema, que se extendió por todo Oriente Próximo hasta convertirse en la base de muchos de los sistemas de escritura de esa región, incluidos el árabe y el hebreo. Los fenicios, una antigua civilización de comerciantes marinos, divulgaron el alfabeto entre las tribus con las que se fueron cruzando por la costa mediterránea. Los alfabetos griego y romano,
sucesivamente, se basaron en la antigua escritura fenicia. Hoy en día, la mayoría de las lenguas modernas, incluido el español, usan el alfabeto romano.
1. Varias letras del español moderno provienen directamente de los caracteres egipcios. Por ejemplo, la be deriva de la palabra egipcia «casa». 2. La edición más reciente del Diccionario de inglés Oxford contiene 171 476 palabras que aún se usan, una de las cifras más altas de todos los idiomas.
lector, y en especial su famoso último capítulo, que describe los pensamientos de Molly, la mujer de Bloom. Sus ensoñaciones ocupan más de 24 000 palabras que sin embargo se reparten sólo en ocho frases gigantescas. Pese al reto que esto supone, el capítulo en cuestión muestra el Joyce más lírico, en especial en sus últimas líneas, que recalcan el amor de Molly por su esposo pese a haberle sido infiel:
y entonces me pidió si quería decir sí mi flor de la montaña y primero le abracé sí y le atraje hacia mí para que él pudiera sentir mis pechos todo perfume sí y su corazón latía enloquecido y sí dije sí quiero Sí.
1. Ulises estuvo prohibida por obscena en Estados Unidos durante casi 12 años, debido a sus (en su mayoría indirectas) metáforas sexuales.
Miércoles, día 3 SEMANA 1 ARTES PLÁSTICAS
as pinturas rupestres de Lascaux figuran entre las obras de arte más antiguas conocidas. Fueron descubiertas en 1940 cerca del pueblo de Montignac, en el centro de Francia, por cuatro adolescentes que se metieron en una cueva. Dentro hallaron varias salas con cerca de 1500 pinturas de animales que datan de hace entre 15 000 y 17 000 años.
Hay varias teorías sobre el propósito de esas pinturas. Un rasgo natural de la caverna pudo haber sugerido la silueta de un animal a un observador prehistórico, que después hizo algunos añadidos para transmitir esa imagen a otras personas. Dado que muchas de estas obras están en lugares inaccesibles de la cueva, pudieron tal vez usarse en rituales mágicos. Posiblemente, aquellas gentes creían que dibujar animales, sobre todo si se hacía con mucha precisión, permitiría ejercer el control sobre esas bestias o traerlas hacia su territorio en tiempos de escasez. Los animales están esbozados o silueteados, y se muestran a menudo en lo que se conoce como perspectiva retorcida, es decir, con sus cabezas de perfil pero sus cuernos mirando al frente. Muchas de estas imágenes incluyen puntos, pautas lineales y otros elementos de diseño que pueden tener un significado simbólico. La sala más espléndida de esta caverna, bautizada como la Sala de los Toros, cuenta con un relato artístico: de izquierda a derecha, las imágenes representan la caza y captura de una manada de bisontes. La cueva se abrió al público en cuanto las pinturas fueron examinadas y catalogadas como originarias del Paleolítico, allá por 1948. Sin embargo, siete años después se comprobó que la afluencia de hasta 1200 visitantes al día estaba dañando las imágenes. Pese a que se tomaron medidas para protegerlas, la cueva se cerró definitivamente en 1963. Eso sí, para satisfacer la demanda del público, en 1983 se
Jueves, día 4 SEMANA 1 CIENCIA
na oveja llamada Dolly mostró por primera vez al mundo la clonación en
1997. Era un clon porque compartía el mismo ADN que su madre; en otras palabras, sus células tenían el mismo material genético. Eran gemelos idénticos separados por una generación.
Los científicos del Instituto Roslin, en Escocia, crearon a Dolly mediante un proceso llamado transferencia nuclear. Tomaron el material genético de una célula adulta que actuó como donante y lo transfirieron a un óvulo no fertilizado al que se le había extraído su propio material genético. En el caso de Dolly , la célula donante provenía de las glándulas mamarias de una oveja finn dorset de seis años de edad. Los científicos sometieron al óvulo a una descarga eléctrica, y comenzó entonces a dividirse para formar un embrión. Uno de los motivos por los que la creación de Dolly fue tan sorprendente es que servía de prueba para la comunidad científica de que una célula de una parte concreta del cuerpo podía ser usada para crear un organismo completo. Antes, casi todos los investigadores pensaban que una célula que se hubiera especializado sólo podía generar células también especializadas; o sea, una célula del corazón sólo podría crear células del corazón, y una hepática sólo otras hepáticas. Pero Dolly nació a partir de una sola célula extraída de las glándulas mamarias de su madre, lo que probaba que las células especializadas podían ser completamente reprogramadas. Dolly presentaba muchas diferencias respecto de su madre. Por ejemplo, sus telómeros eran demasiado cortos. Los telómeros son finas hebras de proteínas que cubren los extremos de los cromosomas (las estructuras que contienen los genes). Pese a que nadie sabe exactamente para qué sirven, parece ser que protegen y reparan nuestras células. A medida que envejecemos, nuestros telómeros se van acortando más y más. Dolly recibió de su madre los telómeros de una oveja de seis años pese a ser una recién nacida. Sus telómeros eran más cortos que los de un cordero de su
edad. Así, pese a que parecía una oveja completamente normal, fue sacrificada a los seis años tras sufrir cáncer de pulmón y una artritis que la paralizaba. Las ovejas finn dorset suelen vivir de 11 a 12 años.
1. Desde 1997 se han clonado con éxito vacas, ratones, cabras y cerdos usando el proceso de transferencia nuclear. 2. La tasa de éxito en la clonación es muy baja en todas las especies. Los estudios publicados señalan que cerca del 1% de los embriones clonados sobreviven al parto. Pero dado que no se suele informar casi nunca de los fracasos, este porcentaje podría ser mucho menor. 3. Antes de morir, Dolly dio a luz a seis corderos, todos de una forma natural. 4. Un grupo de investigadores surcoreanos aseguró haber clonado un embrión humano en 1998, pero su experimento se abortó tras duplicarse el óvulo en dos ocasiones, por lo que no hay prueba alguna de que tuviera éxito.
fin de una pieza escrita en esa tonalidad en particular, de forma que si la pieza está escrita en mi mayor, el tono mi ejercerá de eje tonal de la composición.
1. Todos estos elementos básicos pueden anotarse en el pentagrama, que es un conjunto repetitivo de cinco líneas horizontales paralelas. A menudo se divide en compases para indicar las divisiones métricas de la pieza y se marca al comienzo de cada página con una clave para indicar los puntos de referencia a la hora de identificar los tonos. 2. Cuando una composición se desvía de su tonalidad original, se produce lo que conocemos como modulación. Las tonalidades se indican en las partituras con el signo de clave al inicio de cada pentagrama. 3. Las diferentes culturas musicales de todo el mundo hacen que haya centenares de escalas. En la India, la música de un sitar y de otros instrumentos elige sus tonos entre una serie de 22 posibilidades. La distancia entre los escalones es en ocasiones mayor o menor que en la música occidental, lo que provoca que las diferencias entre tonos sean extremadamente leves y exige de los músicos un altísimo nivel de virtuosismo.
Sábado, día 6 SEMANA 1 FILOSOFÍA
lo largo de la historia, uno de los ejes fundamentales de la filosofía ha sido la distinción entre apariencia y realidad. Fue un aspecto central en las reflexiones de los primeros pensadores, los conocidos como presocráticos (porque vivieron antes de Sócrates).
Los presocráticos creían que la naturaleza fundamental de la realidad era completamente diferente a la forma que adoptaba ante ellos. Por ejemplo, un filósofo llamado Tales sostenía que, pese a las apariencias, toda la realidad se componía en el fondo de agua; Heráclito creía que el mundo estaba hecho de fuego. Es más, este filósofo afirmaba que todo estaba en constante movimiento. Otro pensador, Parménides, insistía en que nada se movía en realidad, de forma que cualquier movimiento era sólo una ilusión. Los presocráticos consideraron muy en serio la posibilidad de que toda la realidad estuviera constituida en el fondo por una sustancia más básica, y sospechaban que la observación diaria y carente de crítica solía ofrecernos una imagen engañosa del mundo. Por ello, su pensamiento no sólo se considera la base de la filosofía, sino también precursor de la ciencia moderna. Muchos de los filósofos posteriores (entre ellos Platón, Spinoza y Leibniz) continuaron esta tradición y formalizaron modelos alternativos de realidad, asegurando que estaban más cerca de la verdad que a través de una visión normal y marcada por el sentido común del mundo.
1. La distinción entre realidad y apariencia es también un eje fundamental de la venerable tradición filosófica conocida como