Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

4.2 REGLAS DEL JUEGO, Apuntes de Economía I

reglas del juego en economía de acuerdo a la teoría de juegos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/05/2021

maximiliano-cruzalta-sanchez
maximiliano-cruzalta-sanchez 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reglas del juego
1.- Hay unos participantes/jugadores: En todo juego hay unos participantes, comúnmente
conocidos como los jugadores, que son los que precisamente llevan a cabo la marcha del
juego. Al hablar de los juegos en general, se observa que existen algunos en los cuales
actúa un solo jugador (son unipersonales), como ocurre cuando alguien soluciona un
rompecabezas, resuelve un acertijo de números, arma un cubo Rubik, juega con las cartas al
solitario, etc. También existen juegos multijugador (multipersonales), es decir, en los que
participa más de un jugador a la vez. En muchos juegos multijugador se observa que un
jugador debe enfrentar a un solo oponente a la vez, es decir, son juegos bipersonales, como
sucede en el ajedrez, las damas, la batalla naval, el boxeo, la esgrima, etc. En otros juegos
multijugador pueden actuar más de 2 jugadores o varios jugadores a la vez, ya sea de forma
simultánea o por turnos, y todos deben enfrentarse individualmente entre sí, como ocurre en
el Monopoly, el parchís, el dominó, la rayuela, el billar, etc.
2.- Hay unas movidas/jugadas: Según la Teoría de los Juegos, en todo juego un segundo
elemento característico es la existencia de una serie de acciones que pueden realizar los
jugadores alterando en cada momento el estado del juego, constituyendo así sus movidas o
jugadas dentro del juego.
Las movidas de los jugadores pueden ocurrir mediante turnos, es decir, cuando el juego
transcurre a través de momentos diferenciados dentro de los cuales le corresponde a cada
jugador realizar su jugada, de tal manera que en cada momento del juego un jugador es el
que tiene el derecho de realizar su movida mientras que los demás jugadores deben
permanecer pasivos esperando su respectivo turno para poder intervenir en el juego.
Cuando un juego se ejecuta mediante turnos diferenciados para la participación de cada
jugador, entonces se le conoce como un juego secuencial, como ocurre en el ajedrez, el
Conecta Cuatro, el Monopoly, la batalla naval, la rayuela, el billar, los bolos, el golf, etc.
En cambio, si en un juego las movidas no transcurren mediante turnos diferenciados para
cada jugador, sino que en todo momento del juego pueden intervenir a la vez todos los
jugadores realizando sus movidas, entonces se le denomina un juego simultáneo, como
ocurre en el Piedra−Papel−Tijeras, una batalla de paintball, el fútbol, el boxeo, el tenis, el
básquetbol, el voleibol, una carrera atlética, etc. Las reglas particulares de cada juego son
las que establecen el tipo de acciones o movidas que pueden realizar los jugadores, también
establecen las condiciones o requisitos que deben cumplir las acciones o las movidas de los
jugadores para ser aceptadas como válidas, y además establecen la diferencia entre las
movidas permitidas y las movidas que están prohibidas o sancionadas.
Las movidas permitidas en los juegos son acciones que generalmente pueden estar
motivadas por los Intereses Particulares que defiende cada jugador, por el Grado de
Información que dispone en cada momento cada jugador, y por el tipo.
3.- Hay un procedimiento que determina el resultado del juego: Dentro de la Teoría de
los Juegos se admite que ciertos Juegos de Longitud Infinita sólo pueden existir
hipotéticamente en el abstracto mundo de las matemáticas. En cambio, en el mundo real los
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 4.2 REGLAS DEL JUEGO y más Apuntes en PDF de Economía I solo en Docsity!

Reglas del juego 1.- Hay unos participantes/jugadores: En todo juego hay unos participantes, comúnmente conocidos como los jugadores , que son los que precisamente llevan a cabo la marcha del juego. Al hablar de los juegos en general, se observa que existen algunos en los cuales actúa un solo jugador (son unipersonales ), como ocurre cuando alguien soluciona un rompecabezas, resuelve un acertijo de números, arma un cubo Rubik, juega con las cartas al solitario, etc. También existen juegos multijugador ( multipersonales ), es decir, en los que participa más de un jugador a la vez. En muchos juegos multijugador se observa que un jugador debe enfrentar a un solo oponente a la vez, es decir, son juegos bipersonales , como sucede en el ajedrez, las damas, la batalla naval, el boxeo, la esgrima, etc. En otros juegos multijugador pueden actuar más de 2 jugadores o varios jugadores a la vez, ya sea de forma simultánea o por turnos, y todos deben enfrentarse individualmente entre sí, como ocurre en el Monopoly, el parchís, el dominó, la rayuela, el billar, etc. 2.- Hay unas movidas/jugadas: Según la Teoría de los Juegos, en todo juego un segundo elemento característico es la existencia de una serie de acciones que pueden realizar los jugadores alterando en cada momento el estado del juego, constituyendo así sus movidas o jugadas dentro del juego. Las movidas de los jugadores pueden ocurrir mediante turnos, es decir, cuando el juego transcurre a través de momentos diferenciados dentro de los cuales le corresponde a cada jugador realizar su jugada, de tal manera que en cada momento del juego un jugador es el que tiene el derecho de realizar su movida mientras que los demás jugadores deben permanecer pasivos esperando su respectivo turno para poder intervenir en el juego. Cuando un juego se ejecuta mediante turnos diferenciados para la participación de cada jugador, entonces se le conoce como un juego secuencial , como ocurre en el ajedrez, el Conecta Cuatro, el Monopoly, la batalla naval, la rayuela, el billar, los bolos, el golf, etc. En cambio, si en un juego las movidas no transcurren mediante turnos diferenciados para cada jugador, sino que en todo momento del juego pueden intervenir a la vez todos los jugadores realizando sus movidas, entonces se le denomina un juego simultáneo , como ocurre en el Piedra−Papel−Tijeras, una batalla de paintball, el fútbol, el boxeo, el tenis, el básquetbol, el voleibol, una carrera atlética, etc. Las reglas particulares de cada juego son las que establecen el tipo de acciones o movidas que pueden realizar los jugadores, también establecen las condiciones o requisitos que deben cumplir las acciones o las movidas de los jugadores para ser aceptadas como válidas, y además establecen la diferencia entre las movidas permitidas y las movidas que están prohibidas o sancionadas. Las movidas permitidas en los juegos son acciones que generalmente pueden estar motivadas por los Intereses Particulares que defiende cada jugador, por el Grado de Información que dispone en cada momento cada jugador, y por el tipo. 3.- Hay un procedimiento que determina el resultado del juego: Dentro de la Teoría de los Juegos se admite que ciertos Juegos de Longitud Infinita sólo pueden existir hipotéticamente en el abstracto mundo de las matemáticas. En cambio, en el mundo real los

juegos sólo pueden ser de longitud finita, es decir, no pueden ser eternos, en algún momento deben terminar y además deben producir un resultado final, el cual sirve para establecer si hubo un ganador, un perdedor o un empate, pues sólo así es posible que el ganador pueda acceder al incentivo o pago ofrecido por el juego. Es por ese motivo que en todo juego las reglas establecen de manera precisa la condición que se debe cumplir para considerarlo terminado, lo cual por ejemplo puede suceder luego de que ha transcurrido cierto tiempo de juego, o luego de que se han jugado unos periodos o rondas preestablecidas (primer tiempo, segundo tiempo, primer set, segundo set, primer round, segundo round, etc.), o luego de que se han completado un número de jugadas pactadas, o luego de que alguno de los participantes logra alcanzar determinado puntaje antes que los demás, o luego de que el contrincante decide rendirse o abandonar el juego, o luego de que alguno de los participantes logra completar una tarea antes que los demás, etc. Independientemente de la condición que se establezca para considerar terminado un juego, las reglas también estipulan un procedimiento preciso para determinar cuál es el resultado final del juego, señalando las situaciones en las cuales hay un empate y las situaciones en las cuales hay un vencedor o un perdedor. Al respecto se observa que a lo largo de la historia el procedimiento más comúnmente usado se basa en el conteo de los puntos o anotaciones que acumula cada participante durante el transcurso del juego, de tal forma que al finalizar el juego el jugador que obtiene el mayor puntaje es el vencedor. Pero también hay juegos en los que el resultado final se define mediante procedimientos que no se basan en la acumulación de puntos, como ocurre cuando el resultado final del juego se basa en establecer quién completó primero o estuvo más cerca de completar primero una determinada tarea o misión, o cuando el triunfo se basa en establecer quién logró primero apoderarse de una pieza muy valiosa o un trofeo del oponente, o cuando la victoria depende de quién logró primero suprimir o sacar del juego a todos sus contrincantes, o cuando el ganador es quien logra forzar a su contrincante a rendirse o abandonar el juego, etc. 4.- Hay un incentivo, recompensa o pago y hay sanciones/multas: En todo juego las reglas establecen un premio, recompensa, incentivo o pago, así como unas sanciones o multas que pueden recaer sobre cada jugador según el resultado final del juego. Una característica de todo juego es que los jugadores siempre participan con la intención de ganar los incentivos ofrecidos y evitar las sanciones previstas. Esos son los motores que verdaderamente impulsan a los jugadores a participar en un juego. Hay muchos juegos en los cuales el incentivo o pago puede tener un valor relativo, subjetivo o muy difícil de cuantificar de manera objetiva, como ocurre cuando alguien participa en un juego simplemente para pasar un buen rato, experimentar emociones, competir por el sólo gusto de competir, interactuar con otras personas, recibir reconocimiento, sentirse autorrealizado, ejercitar sus capacidades, etc., casos en los cuales se dice que el incentivo o pago tiene un carácter espiritual o no monetario. En cambio, hay otros juegos en los que el incentivo ofrecido tiene un claro valor económico cuantificable de forma objetiva, como cuando se ofrece un trofeo, una medalla, una suma de dinero, un objeto valioso (un automóvil, una casa, un boleto para un viaje turístico, etc.), la posibilidad de disfrutar de un servicio