







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Casos clínicos con respuesta de la región craneal
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Carlos Jair Cruz Córdoba, 1ro B Medicina, 1170177
a. Existe lesión del nervio hipogloso derecho
b. el nervio glosofaríngeo izquierdo está necesariamente afectado
c. El foramen oval está obligadamente afectado
d. el nervio facial y el nervio trigémino se encuentran severamente lesionados
e. ninguna afirmación es válida
Respuesta: El nervio hipogloso derecho inerva la musculatura lingual izquierda; en el supuesto de que se produzca una lesión de dicho nervio, el paciente desviará la lengua hacia su lado izquierdo,
ya qué toda la musculatura lingual del lado derecho empuja la lengua hacia el lado izquierdo, por lo tanto, la opción e) es la correcta.
a. Óptico
b. Oculomotor
c. Oftálmico
d. Troclear
Respuesta: El nervio oculomotor inerva los músculos que mueven lateralmente los párpados y el
ojo, por consiguiente, la opción b es la correcta.
a. Nervio petroso mayor
b. Ganglio simpático
c. Nervio petroso menor
d. Nervio glosofaríngeo
Respuesta: El nervio petroso menor inerva a la glándula parótida, la principal glándula salival de la
boca, en todo caso de algún síntoma de boca seca, será mas probable un daño en el nervio petroso menor. La opción a es la indicada.
a. Nervio auriculotemporal
b. nervio petroso menor
c. (^) nervio facial
d. núcleo salival inferior
e. ganglio pterigopalatino
Respuesta: El núcleo salivatorio superior es el núcleo autonómico para el nervio facial. Las fibras parasimpáticas transportadas por el petroso mayor, que es una rama del nervio facial, son las
responsables de inervar la glándula lagrimal y los senos, vía ganglio pterigopalatino.
a. Carótida externa
b. (^) temporal superficial
c. maxilar
d. temporal profundo
e. meníngea media
Respuesta: El hematoma epidural es de origen arterial, la sangre procedente de ramas desgajadas de
una arteria meníngea media se acumula entre la capa periodística externa de la duramadre y la calvaria, la sangre extravasada separa la duramadre del cráneo, habitualmente ello se debe a un golpe intenso en la cabeza por lo tanto la opción e) es la correcta.
a. Lóbulo Frontal
b. Lóbulo occipital
c. (^) Lóbulo temporal
a. (^) Arteria maxilar
b. Arteria cerebral posterior izquierda
c. Arteria basilar derecha
d. Arteria aorta
Respuesta: Según el polígono de Willis, la arteria comunicante posterior está conectada con la
arteria carótida interna en la parte superior y con la arteria cerebral posterior izquierda en la región inferior. Al estar el coágulo obstruyendo el flujo sanguíneo hacia la arteria cerebral media, la encargada de hacer fluir la sangre hacia el coágulo será la arteria cerebral posterior izquierda. La opción b es la correcta.
a. Vago (X) derecho
b. Vago (X) izquierdo
c. (^) Hipogloso (XII)
d. Glosofaríngeo (IX) izquierdo
e. Glosofaríngeo (IX) derecho
Respuesta: Una lesión en el nervio vago izquierdo causará una desviación hacia la derecha de la úvula. Esto se produce a causa de la inervación del músculo de la úvula, que constituye el núcleo de
la úvula. Los demás nervios mencionados no inervan la úvula, por lo tanto, la opción b es la correcta.
a. (^) Mandibular (V3)
b. Maxilar (V2)
c. Glosofaríngeo (IX)
d. Vago (X)
e. Hipogloso (XII)
Respuesta: El nervio vago es responsable de la sensación en la mucosa de la laringe hasta el nivel de los pliegues vocales, y también de la inervación motora de los músculos que inician el reflejo de la tos y de la deglución (motor). La opción d es la correcta.
a. Óptico y facial
b. Óptico y oculomotor
c. (^) Maxilar y facial
d. Oftálmico y oculomotor
e. Oftálmico y facial
Respuesta: El nervio óptico y el oculomotor son los responsables de la porción sensorial y motora, respectivamente, del reflejo pupilar a la luz. La respuesta correcta será b.
a. (^) Fisura orbitaria superior
b. Conducto óptico
c. Fisura orbitaria inferior
d. Agujero redondo
e. Agujero oval
Respuesta: La fisura orbitaria superior es la apertura que permite el paso al nervio oculomotor y troclear; las ramas del nervio oftálmico; nervio abducens; venas oftálmicas inferiores y superiores; y fibras simpáticas del plexo cavernoso. La sensibilidad y los componentes motores del reflejo corneal dependen de la rama oftálmica del nervio trigémino y del nervio oculomotor, de forma que, si el ojo sufre una lesión debida al nervio oculomotor, todas las transmisiones que se realizan por la
fisura orbitaria superior estarán afectadas. La opción a es la correcta.
a. Hipogloso
b. (^) Facial
c. Accesorio
d. Vago
e. Glosofaríngeo
Respuesta: El nervio abducens estará afectado si antes ha tenido lugar un aneurisma por dilatación
de la arteria carótida interna (ACI), porque el nervio transcurre próximo a la arteria dentro del seno cavernoso. La respuesta es a.
a. (^) Nervio óptico
b. Nervio oculomotor
c. Nervio abducens
d. Nervio troclear
e. Nervio frontal
Respuesta: El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior, que actúa moviendo la pupila hacia abajo y lateralmente. Es el único músculo que puede deprimir la pupila cuando el ojo está en aducción. Cuando un individuo baja las escaleras, y se inicia el movimiento, la diplopía tiene lugar como resultado de un mal funcionamiento. Entonces la opción d será la correcta.
a. (^) Arteria carótida
b. Vena emisaria mastoidea
c. Arteria meníngea media
d. Vena oftálmica
e. Vena emisaria parietal
Respuesta: Una trombosis en el seno cavernoso frecuentemente es el resultado de un reventón de un grano infectado localizado alrededor de la zona peligrosa de la cara, que incluye el área de la cara que rodea la nariz. Esta presión física tiene el potencial para mover agentes infecciosos desde el grano hasta la vena oftálmica, los cuales después se transportan al seno cavernoso. El inciso d es el indicado
a. Nervio óptico
b. (^) Nervio oculomotor
c. Nervio troclear
d. Nervio trigémino
e. Nervio abducens
Respuesta: La arteria cerebelosa anteroinferior (ACAI) es la que proporciona la mayoría de la
sangre a la porción anterior e inferior del cerebelo. Los nervios que se encuentren próximos a esta arteria resultarán afectados en caso de que exista hemorragia de esta arteria. El nervio abducens se sitúa en la unión pontobulbar y se encuentra probablemente afectado por la hemorragia de la ACAI.
a. Porción orbitaria del hueso frontal b. Lámina orbitaria del hueso etmoides c. Cara orbitaria del maxilar d. Lámina cribosa del hueso etmoides e. Ala mayor del hueso esfenoides
Respuesta: Una fractura en la lámina papirácea del etmoides provocará el atrapamiento del músculo recto medial, causando incapacidad de dirigir la mirada lateralmente. La respuesta es b.
a. Nervio troclear b. Nervio abducens c. Nervio facial d. Nervio vestibulococlear e. Nervio glosofaríngeo
Respuesta: El nervio troclear pasa entre la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior, por lo que un hematoma en esta arteria puede fácilmente dañar el nervio troclear, el cual se dispone a lo largo de la arteria carótida interna y luego entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. La opción a es la respuesta.
a. Troclear b. Abducens
b. Nervio craneal VII
c. Nervio craneal III
d. Nervio craneal V
a. Hueso maxilar
b. Lamina cribosa del etmoides
c. Hueso frontal
d. Esfenoides
a. Un accidente cerebrovascular
b. (^) Un trastorno en el nervio hipogloso
c. Diabetes
d. Nervio accesorio afectado
c. Sangrado de las fosas nasales d. Parálisis facial
c. III d. VII
a. V b. III c. IV d. XII