Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Método de los Seis Sombreros para Pensar: Resumen de los Capítulos Clave, Transcripciones de Formación y Orientación Laboral

Este libro habla sobre los tipos de pensamiento que existen y se interpretan en 6 sombreros de diferentes colores

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 18/09/2020

animax-0504
animax-0504 🇲🇽

1 documento

1 / 98

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDWARD DE BONO
SEIS
SOMBREROS
PARA
PENSAR
Preparado por: www.capitalemocional.com
Granica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Método de los Seis Sombreros para Pensar: Resumen de los Capítulos Clave y más Transcripciones en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

EDWARD DE BONO

SEIS

SOMBREROS

PARA

PENSAR

Preparado por: www.capitalemocional.com

Granica

Ediciones

PREFACIO

CAPITULO 1. "ACTUAR COMO SI". SI ACTÚAS COMO UN PENSADOR TE CONVERTIRÁS EN UNO

CAPITULO 2. PONIÉNDOSE UN SOMBRERO. UN PROCESO MUY DELIBERADO

CAPÍTULO 3. INTENCIÓN Y DESEMPEÑO

CAPITULO 4. REPRESENTAR UN PAPEL. UNAS VACACIONES DEL EGO

CAPITULO 5. LA MELANCOLÍA Y OTROS FLUIDOS

CAPITULO 6. EL PROPÓSITO DEL PENSAR CON SEIS SOMBREROS

CAPITULO 7. SEIS SOMBREROS, SEIS COLORES

CAPÍTULO 8. EL SOMBRERO BLANCO. HECHOS Y CIFRAS

CAPITULO 9. PENSAMIENTO DE SOMBR ERO BLANCO. ¿DE QUE HECHO ME HABLA?

CAPITULO 10. PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO. INFORMACIÓN DE ESTILO JAPONES

CAPITULO 11. PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO. HECHOS, VERDAD Y FILÓSOFOS

CAPITULO 12. PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO. ¿QUIEN SE PONE EL SOMBRERO?

CAPITULO 13. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO

CAPITULO 14.. EL SOMBRERO ROJO. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

CAPITULO 15. PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO. EL LUGAR DE LAS EMOCIONES EN EL PENSAMIENTO

CAPITULO 16. PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO. INTUICIÓN Y PRESENTIMIENTOS

CAPITULO 17. PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO. MOMENTO A MOMENTO

CAPITULO 18. PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO. EL USO DE LAS EMOCIONES

CAPITULO 19. PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO. EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES

CAPITULO 20. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO

CAPITULO 21. EL SOMBRERO NEGRO. LO QUE TIENE DE MALO

CAPITULO 22. PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO. SUSTANCIA Y MÉTODO

CAPITULO 23. PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO. LA SUSTANCIA DEL PASADO Y DEL FUTURO

CAPITULO 24. PENSAMIENTO SOMBRERO NEGRO. COMPLACENCIA NEGATIVA

CAPITULO 25. PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO. ¿PRIMERO LO NEGATIVO O LO POSITIVO

CAPITULO 26. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO

CAPITULO 27. EL SOMBRERO AMARILLO. ESPECULATIVO-POSITIVO

CAPITULO 28. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO. LA VARIEDAD DE LO POSITIVO

CAPITULO 29. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO. RAZONES Y RESPALDO LÓGICO

CAPITULO 30. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO. PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO

CAPITULO 31. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO. ESPECULACIÓN

CAPITULO 32. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO. LA RELACIÓN CON LA CREATIVIDAD

CAPITULO 33. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO

CAPITULO 34. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. PENSAMIENTO CREATIVO Y LATERAL

CAPITULO 35. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. PENSAMIENTO LATERAL

CAPITULO 36. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. MOVIMIENTO EN LUGAR DE JUICIO

CAPITULO 37. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. LA NECESIDAD DE PROV OCAR

CAPITULO 38. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. ALTERNATIVAS

CAPITULO 39. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. PERSONALIDAD Y HABILIDAD

CAPÍTULO 40. PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE. ¿QUE SUCEDE A LAS IDEAS?

CAPITULO 41. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE

CAPITULO 42. EL SOMBRERO AZUL. CONTROL DEL PENSAMIENTO

CAPITULO 43. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL. EL FOCO.

CAPITULO 44. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL. DISEÑO DE PROGRAMAS

CAPITULO 45. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 46. PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL. CONTROL Y SEGUIMIENTO

CAPITULO 47. RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL

CONCLUSIÓN

RESÚMENES

EL MÉTODO DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE SOMBRERO BLANCO

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO ROJO

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO NEGRO

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO AMARILLO

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO VERDE

RESUMEN DE PENSAMIENTO DE SOMBRERO AZUL

EDWARD DE BONO

de este concepto.

E.B.

CAPITULO 1

"Actuar como si"

SI ACTÚAS COMO UN PENSADOR TE CONVERTIRÁS EN UNO

Creo que uno de los dos originales de El Pensador de Rodin está en Buenos Aires, en la plaza frente al palacio legislativo. Por lo menos eso me dijo la guía mientras me señalaba este ocupado pensador tallado en bronce perdurable.

En tanto "hecho", esto bien puede ser erróneo en varios aspecto. Puede no ser un original. Puede no haber habido dos origínales. La guía pudo haberse equivocado. Puede no estar en la plaza frente al palacio legislativo. Podría fallarnos la memoria. Por lo tanto, ¿por qué debería exponer algo que no ha sido verificado de un modo absoluto como un hecho? Hay muchas razones.

Una, que más adelante en este libro me referiré de modo específico al uso de los hechos. Otra irritar a los que creen que los hechos son más importantes que su uso. En tercer lugar, que quiero que el lector visualice aquella famosa figura pensadora, donde quiera que esté la misma. La razón verdadera, que este libro fue escrito en un avión, durante un viaje de Londres a Kuala Lumpur, Malasia. Como quiera que haya sido use la palabra creo que indica que mi estado es mas de opinión que de afirmación dogmática de un hecho. A menudo necesitamos indicar el modo corno se está exponiendo algo. Sobre esto trata este libro.

Si quieres imaginar la tan usada — excesivamente usada— imagen de El Pensador de Rodin, quiero que imagines esa postura de la mano en la barbilla, que supuestamente adopta cualquier pensador que no sea frívolo. Creo, por cierto, que el pensador debería ser activo y enérgico más que apesadumbrado y solemne. Pero, por este momento, la imagen tradicional es útil.

Adopta esa postura — en forma física, no mental— y te convertirás en un pensador. ¿Por qué? Porque si "actúas como si" fueras un pensador, te convertirás en uno.

Los tibetanos rezan haciendo girar unos molinillos sobre los que están grabadas las oraciones. Los molinillos giratorios hacen subir las oraciones en espiral hacia el espacio divino. En la práctica, si se encuentran debidamente en equilibrio, un ayudante puede mantener girando una docena de molinillos de oración como en el acto circense en que giran platos equilibrados en la punta de largos palos. Es posible que el tibetano piense en la lista de ropa para lavar mientras hace girar la rueda. Importa la intención de rezar y no tanto las vibraciones emocionales o espirituales que muchos cristianos se exigen a sí mismos. Existe otro punto de vista cristiano mucho más próximo al tibetano: efectuar los movimientos propios de la oración aunque no se esté emocionalmente comprometido. Las

emociones coincidirán con los movimientos a su debido tiempo. Eso es precisamente, lo que quiero decir cuando te pido que “actúes como si fueras un pensador Adopta la postura de un pensador. Hazlos movimientos. Ten la intención y manifiéstatela a ti mismo y a quienes te rodean. Muy pronto tu cerebro desempeñara el rol que estás "actuando". Si finges ser un pensador, muy pronto, en efecto, te convertirás en uno. Este libro expone los diferentes roles para que "actúes como si".

Capitulo 2

Poniéndose un sombrero

UN PROCESO MUY DELIBERADO

El rasgo más llamativo de cualquier fotografía tomada hace más de cuarenta años es que todos llevan sombrero. Las fotografías de los periódicos de las películas de época muestran esta gran preponderancia de los sombreros.

Actualmente un sombrero es algo raro, especialmente entre los hombres. Los sombreros tienden a definir un rol. Se usa sombrero como parte de un uniforme, algo que de por sí define un rol

Se puede decir que un esposo autoritario que da órdenes a su familia lleva puesto el “sombrero de director escuela" o el "sombrero de ejecutivo". Una mujer de negocios podrá distinguir los dos roles que desempeña diciéndole a su audiencia cuál sombrero se ha puesto "el sombrero de ejecutivo" o "el sombrero de ama casa". Mrs, Thatcher, la Primer Ministro de Inglaterra; en ciertas ocasiones manifiesta que el manejo del gobierno obliga a la practica, la prudencia y frugalidad de un ama de casa.

También existe la idea de un sombrero para pensar.

...Tendré que ponerme el sombrero para pensar y considerar su nueva propuesta. No estoy seguro de querer vender el edificio.

...Póngase el sombrero para pensar y llámeme por teléfono mañana.

...Esta es una empresa arriesgada. Tendremos que ponemos los sombreros para pensar y ver cómo podremos salir de este atolladero.

Siempre me imaginé el sombrero para pensar como una especie de gorro de dormir flojo y con una borla colgante. Casi como un bonete para los tontos, pero sin la firme arrogancia que es el único signo real de la tontería.

La gente se ofrece para ponerse sus propios sombreros para pensar o pide a otros que lo hagan.

El ponerse un sombrero de un modo deliberado es algo muy preciso.

Antiguamente, el que la niñera se pusiera sombrero constituía señal cierta de que ella —y los niños— iban a salir. No había posibilidad de contradicción. La señal era definitiva. Cuando un policía se pone su sombrero está señalando claramente su deber y su

Cuando conduces un automóvil debes elegir la ruta, seguirla y mantenerte fuera del camino de los demás automóviles. Gran parte de la actividad que se va dando de un momento a otro depende del momento anterior y del posterior. Buscas señales y reaccionas. Esto es pensamiento reactivo. Así pues, el tipo de pensamiento del caminar- hablar-respirar es muy semejante a conducir en una ruta. Lees las señales de tránsito y tomas decisiones. Pero no trazas el mapa.

El otro tipo de pensamiento está relacionado con el trazado de mapas. Investigas el tema y trazas el mapa. Lo trazas desde una posición objetiva y neutral. Para hacer esto debes mirar de un modo amplio, general. Lo cual es muy diferente del mero reaccionar a las señales de tránsito a medida que van apareciendo.

Este contraste se manifiesta en el ejemplo siguiente:

Imagina que intentas ganar una discusión. Presentas tu caso y expones todos los puntos que lo favorecen. Escuchas a tu oponente sólo para atacarlo y dejar en evidencia sus puntos débiles. Estás constantemente atacando o defendiendo. Cada una de la partes reacciona frente a la otra.

Compara esto con el modo de trazar un mapa.

Yo conduje en las escuelas un programa para enseñar a pensar. Se llama TIC (Tarea de Investigación Cognitiva). Actualmente lo utilizan varios millones de escolares de diferentes países. La primera lección se llama PMI En lugar de sólo reaccionar ante una determinada situación, el joven traza un mapa simple. Para hacerlo, contempla primero la dirección "Plus" (pos itivo) y anota lo que observa. El joven dirige después su atención hacia la dirección “Minus” (negativo) y finalmente hacia la dirección "Interesting” (interesante) (para todas las cosas que vale la pena anotar pero no encajan ni en "Plus" ni en "Minus"). El mapa está trazado. El pensador elige su ruta.

Una jovencita lo expresó con toda claridad. Dijo: "Yo creía que hacer un PMI era tonto y artificial, ya que yo sabía lo que pensaba. Pero cuando terminé el PMI descubrí que lo que yo misma había anotado me había hecho cambiar de opinión."

Se trata de dirigir la atención y dé tener un modo de hacerlo.

En Sydney, Australia, una clase de treinta jovencitos votó a favor de que se les dieran cinco dólares por semana para ir a la escuela. Después de hacer el PIM, y sin que la maestra sugiriera nada distinto, veintinueve cambiaron de opinión y decidieron que la idea no era buena.

Un empresario que durante meses había estado discutiendo con una importante empresa petrolera, pidió a todos que hicieran un PMI en la próxima reunión. Me contó que el problema se solucionó en veinte minutos. Una vez trazado el "mapa", se pudo elegir un camino.

Una mujer que hacía dos años estaba planeando mudarse de California a Arizona hizo un PMI con sus dos hijos. Al finalizar este breve ejercicio, se canceló la mudanza.

Uno de los inventores más grandes del mundo. Paúl MacCready, se vio envuelto en un problema burocrático. Su hijo le sugirió que hiciera el PMI y de esto resultó la solución

El tipo de pensar que traza mapas requiere cierto distanciamiento. No así el tipo automático de pensamiento (caminar-hablar-respirar). En realidad, este tipo de pensamiento reactivo sólo puede funcionar cuando hay algo ante qué reaccionar. Por esto

la noción de que el pensamiento crítico es la forma más completa de pensamiento puede resultar muy peligrosa. Hay una tonta creencia, basada en una defectuosa interpretación de los grandes pensadores griegos, que sostiene que el pensamiento, se basa en el dialogo y en la argumentación dialéctica. Esta creencia ha hecho mucho daño al pensamiento occidental.

La costumbre occidental de la argumentación y la dialéctica es defectuosa; excluye lo creativo y lo generativo. El pensamiento crítico vale para reaccionar ante lo que se pone enfrente pero no hace nada para producir propuestas.

Los escolares se preocupan mucho de reaccionar frente a lo que se le presenta: material bibliográfico, comentarios de los maestros, series de TV, etc. Pero tan pronto como el joven termina la escuela, deberá hacer mucho más que sólo reaccionar. Necesita iniciativa, planes y acción. Y no obtendrá esto a partir del pensamiento reactivo.

He acuñado el término operabilidad para referirme a este "pensar actuante". Es la habilidad para hacer —y el pensamiento que implica. La palabra operabilidad debe ser paralela a "literabilidad" (la capacidad para leer y escribir) y a "numerábilidad" (la capacidad para usar números); estoy firmemente convencido de que la operabilidad debería ser un ingrediente básico de la educación, en un pie de igualdad con la capacidad para leer, escribir y usar los números. En efecto las lecciones TIC de pensamiento se ocupan de la operabilidad: establecimiento de objetivos, evaluación de prioridades generación de alternativas, etc.

Si no sólo buscamos reaccionar frente a lo que se nos presenta, necesitamos poseer un modo de dirigir la atención. El PMI es una de las formas de hacerlo. En este libro enfocamos otro modo.

Cuando se imprime un mapa a todo color, los colores están separados. Primero se pone un color en el papel. Luego se imprime encima otro color. Luego el siguiente y el siguiente hasta que un mapa completo queda a la vista. :-

En este libro, los seis sombreros para pensar corresponden a los diferentes colores que se usan para imprimir un mapa. Este es el método que intentaré usar para dirigir la atención. No sólo se trata, por lo tanto, de ponerse un sombrero para pensar, sino también de escoger de qué color será el sombrero que se va a utilizar.

CAPÍTULO 3

Intención y desempeño

Quiero volver a marcar la diferencia entre intención y desempeño porque mucha gente tiene una opinión errónea al respecto

Ya he dicho que sí "actúas como si"; fueras un pensador —por ejemplo, adoptando un modo de pensar- finalmente te convertirás en uno. Tu pensamiento seguirá a tus movimientos. Tu "actuar como si” se volverá real.

Parece que sostengo que sí tienes la intención de convertirte en pensador, tu desempeño

No se puede hacer mucho al respecto.

Ser un pensador implica una autoimagen totalmente distinta. Es una habilidad operativa. Se puede hacer bastante al respecto. Se puede mejorar en el pensar del mismo modo que en el fútbol o en la cocina. Los jóvenes venezolanos saben que pueden empezar a pensar sobre algo en particular y saben que se les ocurrirán algunas ideas. Para esto utilizan los marcos de referencia TIC.

La adopción de los "sombreros para pensar" que describo en este libro es un modo de reforzar la intención de ser un pensador,

Ser un pensador no implica tener la razón constantemente. En realidad, quien siempre cree tener la razón es muy posible que sea un pobre pensador (arrogante, sin interés por la investigación. incapaz ver otras alternativas, etc.). Ser un pensador no implica ser inteligente. Tampoco implica que pueda resolver todos los ingeniosos problemas que la gente me presenta esperando que yo los resuelva siempre. Ser un pensador implica querer conscientemente serlo esto es mucho más simple que ser un golfista, un tenista o un músico. Por de pronto, no se necesita tanto equipo.

Por lo tanto, la intención es el primer paso. Es fácil y difícil al mismo tiempo. Bastante parecido a los hábitos Zen sobre los que es fácil escribir pero no tan fácil realizar. Por esta razón hacen falta ciertas estructuras tangibles— los seis sombreros para pensar.

Ahora sí que podemos observar el aspecto del desempeño. ¿El ceño fruncido y la mano en la barbilla marcan una verdadera diferencia? La respuesta es afirmativa si la postura es deliberada, y negativa si es natural. Lo sorprendente es que a fisiológico podría realmente funcionar. Hay pruebas de que si uno sonríe. La sonrisa contagia toda la fisiología y uno se vuelve mas contento y menos propenso á enlutarse. La gente reacciona a la sonrisa artificial de las modelos publicitarias como si sus sonrisas fueran verdaderas. Los signos se vuelven realidad. A la máscara sigue la sustancia.

En un nivel más elemental, si intentas escuchar a otra persona, de algún modo pasarás más tiempo escuchando —y tu pensar mejorará. Si frunces el ceño conscientemente para pensar, no podrás tomar ninguna decisión hasta tanto lo desarrugues. Y de este modo la decisión que tomes será mejor que una improvisada sobre la marcha. Los jóvenes violentos á quienes 'se enseñó a pensar se volvieron menos violentos porque ya no debían recurrir de inmediato a un violento clisé reactivo.

Los seis "sombreros para pensar" ofrecen una forma de traducir la intención en desempeño efectivo.

CAPITULO 4

Representar un papel

UNAS VACACIONES DEL EGO

A la gente no le importa "hacer el loco" con tal de que quede claro que está desempeñando un papel Incluso se jacta de su buena actuación y de hacer el loco hasta verdaderos extremos. Esto se convierte entonces en una medida de éxito y perfección. El papel representado es lo principal y ahora el ego es el director de escena.

Uno de los problemas del budismo Zen es que cuanto más firmemente trata el ego de "no estar ahí", más presente se vuelve en su "intento". Hay un estilo de actor que pierde la identidad de su ego y asume el del papel (actuación del método). Otro estilo de actor dirige su propia actuación. Ambos son buenos actores. Ambos se están tomando vacaciones de ego. Uno se las toma en el exterior y el otro en su casa.

El jugara ser otra persona permite que el ego trascienda la imagen restrictiva que normalmente tiene de sí mismo. Los actores suelen ser muy tímidos en la vida cotidiana pero un rol da libertad. Nos puede resultar difícil vernos como tontos equivocados o burlados pero si se nos da un rol bien definido podemos representarlo, disfrutar de nuestra capacidad de actuar y no dañarnos el ego. Da prestigio ser considerado un buen actor.

El ego corre riesgo si no lo protege un rol formal. Por esta razón, la gente habitualmente negativa asume el papel de abogado del diablo cuando quiere ser negativa. Esto significa suponer que habitualmente no son negativos, pero que es útil que alguien desempeñe este papel y que se proponen representarlo bien. El rol tradicional del abogado del diablo es muy parecido al sombrero negro para pensar que describiré más adelante. Pero en lugar de sólo un rol pensante habrá seis, cada uno definido por un diferente sombrero para pensar.

Representar el papel de un pensador en el sentido amplio de la palabra es un paso valioso en camino a convertirse en un pensador. Pero podemos avanzar aún más si descomponemos este amplio rol en partes más específicas. Estas se vuelven partes de personajes, tal como los de una buena pantomima, un buen melodrama de TV o una tradicional película del oeste. O puede ser que se conviertan en una forma muy pura de teatro kabuki japonés, donde los roles están sumamente estilizados.

Todo el mundo puede reconocer a la bruja en una pantomima. Parlotea, es maliciosa, disfruta cuando la silban y la abuchean los espectadores. Este es su papel y lo representa al máximo. También está el noble príncipe que representa las fuerzas del bien. La dama representa la simple humanidad. Tradicionalmente una joven representa al príncipe y un hombre a la dama. Esto tiene mucho sentido si se considera que el propósito de los papeles de la pantomima es alejarse lo mas posible de la realidad para ilustrar ideas Los roles de la vida real sólo se ilustrarían a sí mismos. Se inventó los papeles de la pantomima para representar grandes fuerzas que se vuelven humanas para entretenimiento nuestro. Por lo tanto, el rol será tanto más reconocible como tal cuanto más deliberado y artificial sea. Este es el secreto del éxito de los melodramas de la TV americana; por esto en "Dallas", JR resulta adorable.

El rol amplio del sombrero para pensar se descompone en seis diferentes roles de personajes , representados por seis sombreros para pensar de distintos colores.

Eliges qué sombrero para pensar adoptas en un momento determinado. Te pones ese sombrero y representas el papel que define- ese sombrero. Te observas desempeñando ese rol. Lo representarás lo mejor que puedas. Tu ego queda así protegido por el rol. Tu ego se compromete a representarlo bien.

libere productos químicos que activan el interés sexual). Con el tiempo es posible que comprendamos cómo los productos químicos en el cerebro —y posiblemente en el torrente sanguíneo en general— afectan de modo intenso el humor y el pensamiento.

También se ha demostrado con precisión que los procesos normales de condicionamiento pueden alterar respuestas fisiológicas, según lo mostró Pavlov. Se ha entrenado animales para que les suba o les baje la presión sanguínea en respuesta a signos externos.

Posiblemente, con el tiempo, los seis distintos sombreros para pensar puedan adquirir el status de señales condicionantes que disparen y pongan en acción un determinado conjunto de productos químicos en el cerebro y que esto, a su vez, afecte nuestro pensar.

Podemos abordar este asunto desde un punto de vista completamente diverso y obtener el mismo resultado.

Si consideramos que el cerebro es un sistema de información activo , observamos que su comportamiento es del todo diferente del de los sistemas de información pasivos que se utilizan en computadoras y en otras cosas (por ejemplo, en imprenta).

En El Mecanismo de la Mente describí, de modo preliminar, los sistemas activos. Este libro fue editado en 1969, y los científicos en computación de quinta generación, que han cambiado de opinión y aceptado que los sistemas activos autoorganizables son esenciales, recién ahora lo están descubriendo.

Que un sistema es activó significa que la información se organiza por sí misma en estructuras y pautas en lugar de quedarse pasivamente en una superficie a la espera de que el procesador externo la organice.

Una bandeja contiene arena. Una bola de acero que cae en la superficie se queda en el lugar donde cayó. Si arrojamos la bola a través de un cuadrado preciso de una rejilla permanecerá directamente debajo del cuadrado. Este es un sistema pasivo de información. La bola queda donde se la dejó.

Otra bandeja contiene una bolsa de goma látex flexible llena con un aceite muy viscoso. La primera bola que se arroje en la superficie empieza a hundirse de un modo gradual hasta el fondo, empujando la superficie de la bolsa de goma. Cuando la bola se queda quieta, hay un contorno en la superficie, una especie de depresión al fondo de la cual reposa la primera bola. Una segunda bola rueda por este declive hacia abajo y se sitúa apoyada en la primera. La segunda bola es activa. No se queda donde se la puso, sino que sigue la gradiente formada por la primera. De hecho, todas las bolas siguientes rodarán hacia la primera y se formará un amontonamiento. Por lo tanto, aquí tenemos una sencilla superficie activa que permite que la información entrante (las bolas) se organice formando un amontonamiento.

Estos ejemplos son muy primitivos, pero sirven para ilustrar la gran diferencia que hay entre los sistemas pasivos y los activos. Es una lástima que todo nuestro pensamiento se haya basado en los sistemas pasivos, porque el mundo de los sistemas activos de información es completamente distinto.

Es posible mostrar cómo las redes nerviosas se comportan como sistemas activos de información que se organizan a si mismos. Esto es lo que empecé a hacer en El Mecanismo de la Mente. Y, por cierto, el modo que propuse en ese libro ha sido simulado ahora en computación y efectivamente funciona de acuerdo con lo predicho.

Quien permite que la información entrante se organice a sí misma en estructuras es la naturaleza activa del sistema nervioso. Lo que da origen a la percepción es la formación y el uso de tales estructuras. Si no fuera por la capacidad del cerebro para permitir que esta información entrante se auto-organice en dichas estructuras, aun las cosas más simples, como cruzar la calle, serían virtualmente imposibles.

Nuestros cerebros están diseñados para ser brillantemente no creativos. Están diseñados para formar pautas estructuradas, fijas, y para luego utilizarlas en cuanta ocasión se presente.

Pero los sistemas de auto-organización tienen una gran desventaja: están aprisionados en la secuencia de su experiencia (la historia de los sucesos) Por esto será necesario "equipar a las computadoras de quinta generación con humor emociones o la capacidad de cometer errores. De otro modo nunca podrán pensar.

Las soluciones químicas alteran mucho los umbrales y sensibilidades de las unidades nerviosas como consecuencia de un cambio en estos productos químicos se da la estabilización de una estructura distinta. En cierto modo tenemos un cerebro diferente para cada trasfondo químico diferente.

Esto surgiere que las emociones son parte esencial de nuestra capacidad de pensar y no solo algo extra que nos confunde el pensamiento.

La gente que tiene dificultades para tomar decisiones debería meditar el hecho de que distintos productos químicos del cerebro ya han tomado determinaciones que son acertadas para cada caso particular. Por lo tanto las opciones son correctas – pero para diferentes cerebros. De allí la indecisión.

La gente en momentos de pánico o furia tiende a comportarse de un modo primitivo. Una posible causa es la siguiente el cerebro raramente se encuentra en estas especiales condiciones químicas, y por lo tanto no ha tenido oportunidad de adquirir estructuras de reacción compleja. Esto significaría que existe una muy buena razón para entrenar gente bajo esas condiciones emocionales (como siempre han hecho los militares)

La importancia de los cambios de productos químicos en el cerebro es entonces evidente. Esto surge, por una parte, del conocimiento cada vez mayor que vamos adquiriendo sobre el comportamiento de nuestro cerebro por otra parte de las reflexiones teóricas sobre el comportamiento de los sistemas de información activos con capacidad de auto organización

¿Qué relación existe entre esto y los seis sombreros para pensar?

Ya dije antes que estos modos de pensar podían convertirse en hechos condicionantes que podrían gatillar probablemente una alteración de los productos químicos del cerebro. También es muy importante desentrañar los diferentes aspectos del pensamiento. Si empezamos a pensar del modo normal, o bien tratamos de excluir las emociones (que de todos modos siguen jugando, aunque en forma solapada un papel muy influyente en un segundo plano) o bien avanzamos en zigzag entre razón o emoción. Si efectivamente hay diferentes entornos químicos asociados con diferentes modos de pensar, entonces este abigarrado tipo de pensamiento nunca da al cerebro la posibilidad de establecer una conclusión determinada.

imaginarlos.

Además, el color de cada sombrero está relacionado con su fundón.

Sombrero Blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa de hechos objetivos y de cifras

Sombrero Rojo: El rojo sugiere ira, (ver rojo), furia y emociones. El sombrero rojo da el punto de vista emocional.

Sombrero Negro: El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los aspectos negativos — por qué algo no se puede hacer.

Sombrero Amarillo: El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es optimista y

cubre la esperanza y el pensamiento positivo

Sombrero Verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante. El

sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas.

Sombrero Azul: El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

Es fácil recordar la función de cada uno si se recuerda el color y las asociaciones. La función del sombrero se desprende de esto. También se los puede pensar como tres pares:

Blanco y rojo

Negro y amarillo

Verde y azul

En la práctica uno se refiere a los sombreros siempre por sus colores, nunca por sus funciones. Y por una buena razón. Si pides que alguien exprese su reacción emocional ante algo, es poco probable que te respondan honestamente: se piensa que está mal ser emocional. Pero la expresión sombrero rojo es neutral. Es más fácil pedirle a alguien que "se quite por un momento el sombrero negro que pedirle que deje de ser tan negativo. La neutralidad de los colores permite que se usen los sombreros sin impedimento alguno. El pensar se convierte en un juego con reglas definidas; deja de ser asunto de exhortaciones y condenaciones.

Hablamos directamente de sombreros:

...Quiero que te quites el sombrero negro.

...Pongámonos todos el sombrero rojo por un rato.

...Eso está bien para el sombrero amarillo. Ahora pongámonos el blanco.

Cuando trates con gente que no ha leído este libro y no conoce el simbolismo de los seis sombreros para pensar, la explicación de cada color puede aclarar con rapidez el significado de cada uno. A continuación puedes dar a estas personas un ejemplar de este libro para que lo lean. Cuanto más se extiende este modo de decir, más eficaz será su uso. Eventualmente, llegará el día que puedas sentarte en cualquier reunión y cambiar de sombreros con toda facilidad.

CAPÍTULO 8

El sombrero blanco

HECHOS Y CIFRAS

¿Puede usted representar el papel de una computadora?

Solo exponga, los hechos de modo neutral y objetivo.

No interprete: sólo los hechos, por favor.

¿Cuáles son tos hechos en este asunto?

Las computadoras todavía no tienen emociones (aunque probablemente tendremos que hacer que las tengan si queremos que piensen con inteligencia). Esperamos que una computadora nos muestre los hechos y las cifras cuando los pedimos. Pero no esperamos que discuta con nosotros ni que utilice los hechos y las cifras sólo para sostener su posición.

Los hechos y las cifras se encajan, demasiado a menudo, en una argumentación. Se los utiliza con un propósito y no para presentarlos como tales. Nunca se puede tratar a los hechos y las cifras en forma objetiva si se les presenta como parte de una argumentación.

Por lo tanto, necesitamos urgentemente un "seleccionador" que diga: "Sólo los hechos, por favor — sin los argumentos."

Desafortunadamente, el pensamiento occidental, con sus hábitos argumentativos, prefiere dar primero una conclusión y después presentar hechos para defenderla. En cambio, en el tipo de pensamiento que traza mapas, el que sostengo, primero debemos trazar el mapa y luego elegir la ruta. Esto significa que debemos tener antes que nada los hechos y las cifras.

Así pues, el pensamiento del sombrero blanco es una manera conveniente de pedir que las cifras y los hechos se expongan objetiva y neutralmente.

En cierta ocasión se, entabló una gigantesca demanda anti trust contra Intemational Business Machines (IBM) en Estados Unidos. El caso eventualmente fue abandonado, probablemente porque los Estados Unidos advirtieron que necesitaban la fuerza de IBM para desafiar la competencia electrónica japonesa, altamente organizada. También se sugirió que hubo otra razón para abandonar el caso. IBM proporcionó tantos documentos, (alrededor de siete millones, creo) que ningún tribunal pudo encarar semejante volumen. Si el juez muere mientras tramita el caso, éste debe comenzar nuevamente a fojas cero. Como no se nombra a los jueces hasta tanto tienen edad suficiente para que se les pueda suponer relativamente sabios, había muchas probabilidades de que el juez muriera antes de que terminara el caso. Por lo tanto era imposible seguir con la demanda, a menos que se nombrara un juez lo bastante joven para convertir el caso en su carrera completa.

El sentido de contar esto es mostrar que se puede responder una petición de hechos y cifras con tanta información que el solicitante queda abrumado con la cantidad.

...Si quiere los hechos y las cifras (insulto tachado) puede obtenerlos. Todos.