Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

67. El gobierno canadiense desea conocer la edad relativa de su fuerza laboral. Conforme l, Apuntes de Gestión de Calidad

Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/03/2024

moni-cortes
moni-cortes 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS TEHUACÁN.
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
Materia.
PLAN DE NEGOCIOS.
Actividad.
2.10 Estudio de impacto ambiental
Presenta.
CASTRO CORTES DIANA MONICA
LOPEZ FLORES LUIS ANTONIO
ARELLANO MENDOZA GUADALUPE
GRACIA CAÑEDO LESLY VIRGINIA
HERNANDEZ JUAREZ AARON
ZACARIAS AMBROSIO GISELA
Asesor.
SANCHEZ GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO.
Tehuacán, Puebla, México; 12 de Marzo de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 67. El gobierno canadiense desea conocer la edad relativa de su fuerza laboral. Conforme l y más Apuntes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS TEHUACÁN.

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Materia. PLAN DE NEGOCIOS. Actividad. 2. 10 Estudio de impacto ambiental Presenta. CASTRO CORTES DIANA MONICA LOPEZ FLORES LUIS ANTONIO ARELLANO MENDOZA GUADALUPE GRACIA CAÑEDO LESLY VIRGINIA HERNANDEZ JUAREZ AARON ZACARIAS AMBROSIO GISELA Asesor. SANCHEZ GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO. Tehuacán, Puebla, México; 12 de Marzo de 2024

IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONOMICOS QUE

GENERA EL MUICLE

El cultivo, procesamiento y consumo de infusiones puede tener varios impactos ambientales, aunque su magnitud varía según diversos factores, como las prácticas agrícolas utilizadas, la gestión de los residuos y el transporte. Impactos ambientales asociados con la producción y consumo del muicle pueden incluir:

IMPACTO AMBIENTAL

  1. Uso de Agua: El cultivo de muicle requiere de agua, lo que puede afectar los recursos hídricos locales, especialmente en áreas donde el agua ya es escasa. Los métodos de riego ineficientes pueden agravar este problema.
  2. Uso de Químicos: El uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones puede contaminar el suelo y el agua, dañar la biodiversidad local y afectar la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas.
  3. Deforestación: En algunas regiones, la expansión de las plantaciones ha llevado a la deforestación para hacer espacio para los cultivos, lo que puede resultar en la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad.
  4. Erosión del Suelo: Las prácticas agrícolas inadecuadas, como el monocultivo y el sobreuso de los suelos, pueden provocar la erosión del suelo, la pérdida de la fertilidad del suelo y la degradación del paisaje.
  5. Emisiones de Carbono: El transporte a largas distancias puede generar emisiones de carbono significativas, especialmente si no se utilizan prácticas de transporte sostenible.
  6. Residuos de Envases: El envasado en envases no biodegradables puede contribuir a la acumulación de residuos sólidos, especialmente si no se reciclan adecuadamente.
  7. Consumo Energético: La energía requerida para el procesamiento y empaquetado del té también puede contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero si no se utiliza energía renovable.

IMPACTO SOCIAL

Los impactos sociales del cultivo de muicle pueden ser diversos y dependen de factores como las prácticas agrícolas empleadas, la distribución de la tierra, el acceso a recursos, las relaciones laborales y la integración de las comunidades locales en la cadena de suministro. Algunos de los impactos sociales del cultivo de muicle podrían incluir:

  1. Empleo local: El cultivo de muicle puede proporcionar oportunidades de empleo para las comunidades locales, tanto en la producción como en la recolección y el procesamiento de la planta. Esto puede contribuir al sustento de las familias y al desarrollo económico de las áreas rurales.
  2. Empoderamiento de las comunidades indígenas: En algunas regiones, el muicle es una planta con importancia cultural y medicinal para las comunidades indígenas. Su cultivo y comercialización pueden fortalecer el conocimiento tradicional y la autonomía de estas comunidades.
  3. Inclusión de grupos marginados: El cultivo de muicle puede proporcionar una oportunidad para la inclusión de grupos marginados, como mujeres, jóvenes o personas con discapacidades, en la fuerza laboral agrícola. Esto puede ayudar a reducir las desigualdades sociales y económicas en las comunidades rurales.
  4. Desafíos de tenencia de la tierra: En algunas áreas, el acceso a la tierra para el cultivo de muicle puede ser un desafío debido a conflictos de tenencia de la tierra o a políticas agrarias injustas. Esto puede afectar negativamente a los pequeños agricultores y a las comunidades locales, especialmente a aquellos que dependen del muicle como fuente de ingresos.
  5. Salud y seguridad laboral: Es importante garantizar que los trabajadores agrícolas que participan en el cultivo y la recolección de muicle cuenten con condiciones de trabajo seguras y saludables, así como acceso a servicios de salud y protección social.

NORMAS APLICABLES A INFUSIONES

  • La Norma Oficial Mexicana NOM- 051 - SCFI/SSA1-2010 es la norma que regula la información que contienen las etiquetas, envases o empaques de bebidas no alcohólicas y alimentos pre-envasados. Esta Norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2010 y presentó una actualización el 27 de marzo de 2020. La NOM- 051 obliga a las empresas de alimentos y bebidas de productos preenvasados a incluir un nuevo sistema de etiquetado frontal en la esquina superior derecha, los cuales exhiben sellos de advertencia en octágonos negros y leyendas precautorias.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM- 218 - SSA1-2011, Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM- 248 - SSA1-2011, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de remedios herbolarios.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM- 173 - SE-2021, Jugos, agua de coco, néctares, bebidas no alcohólicas con contenido de vegetal o fruta u hortaliza y bebidas saborizadas no alcohólicas preenvasadas-Denominaciones- Especificaciones-Información comercial y métodos de prueba.

CONCLUSION

En resumen, si se implementan de manera adecuada y sostenible, el cultivo de muicle puede generar impactos sociales positivos al proporcionar empleo, fortalecer las comunidades locales y promover el conocimiento tradicional. Es importante abordar los desafíos sociales, como el acceso a la tierra y la seguridad laboral, para garantizar que todos los actores involucrados se beneficien equitativamente del cultivo de muicle. Sin embargo, como con cualquier actividad agrícola, es importante implementar prácticas sostenibles para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. es importante tener en cuenta que el cultivo de muicle también puede enfrentar desafíos económicos, como la variabilidad en los precios del mercado, la competencia con otros productos similares y la falta de acceso a tecnologías y recursos financieros para mejorar la productividad y la calidad del cultivo.