




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto presenta una introducción a la psicología del desarrollo, su historia y principios básicos. Se abordan los estudios de la infancia y se destacan las diferencias entre niños y adultos. Se mencionan las teorías de Piaget, Vygotsky y el conductismo, entre otras. Además, se discuten los cambios cuantitativos y cualitativos en el desarrollo físico y cognoscitivo, y se menciona la influencia de la genética y el medio ambiente.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Itala Camargo
- del desarrollo.............................................................................. - La teoría psicoanalítica.............................................................. - La teoría cognitiva del desarrollo.................................................... - Teoría de Vygotsky..........................................................................
Capítulo I
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^5 Natalia y Julián acaban de enterarse que están esperando su primer hijo, real- mente es una sensación indescriptible se combinan muchos sentimientos, alegría, miedo, angustia. Se preguntan si serán buenos padres, si lograrán que ese bebé nazca bien y llegue de la mejor manera a ser un adulto. Empieza la dulce espera… El cuerpo de Natalia será el lugar en donde se alberga una nueva vida por lo tanto todo se empieza a ambientar para esta etapa. ¿Qué pasa con mi cuerpo?, ¿cómo crece mi bebé?, ¿me escuchará?, ¿si lloro le afectará?, tantas dudas que es necesario aclarar. Esta nueva vida genera todo un cam- bio en un cuerpo, en una pareja, en una familia, en la comunidad en la sociedad, definitivamente la vida impacta al mundo.
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^7
Si pensamos en el concepto básico desarrollo , ¿qué pensarías?, al indagar un poco esta, palabra se asocia más a aspectos positivos como crecer, mejorar, progreso, evo- lución, sin embargo, esto se presenta de forma diferencial y crecer no significa siempre mejorar. El desarrollo infantil se estudia con tres presupuestos básicos: Figura
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^8 El estudio del desarrollo tie- ne cuatro principios: es vitalicio ya que inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide, ter- mina con la muerte. En segun- do lugar, depende de la histo- ria y del contexto, elementos que determinan el curso de la vida del ser humano facilitan- do, limitando o potencializan- do las posibilidades; es flexible cuando se presentan diferen- tes circunstancias. El ser hu- mano es capaz de desarrollar mecanismos de compensación , por ejemplo, una perso- na que nace ciega, desarrolla mejor su sentido auditivo; es multidimensional y multidirec- cional, acoge muchas dimen- siones simultáneamente y per- mite direccionar el desarrollo a diferentes puntos (Rice, 1997). Figura
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^1 0 Hagamos un recuento, hasta acá hemos visto la definición de de- sarrollo, los presupuestos, princi- pios y objetivos; rest La infancia contemporánea. Miguel Ángel Gómez Mendoza y María Victoria Álzate Piedrahita. Es aquí donde surge otro interrogan- te, ¿ los aspectos cognitivos, conductuales estudiados por la psicología son similares en un adulto que en un niño? , esto nos lleva inmediatamente a cues- tionarnos acerca de la necesidad o no de reconocer en la especie humana una serie de características diferenciales según las etapas de desarrollo, lo que a partir de ahora llamaremos ciclo vital , pero no te preocupes, abordaremos esto más adelante. Estas preguntas nos brindarán las herramientas para deter- minar si es o no necesaria la especia- lización de un área de la psicología en los diversos aspectos psicológicos pre- sentes a lo largo del desarrollo de la es- pecie humana. Antes de sumergirnos en el área de la psicología del desarrollo de la infancia, es ne- cesario que conozcas algunos de los hitos históricos más importantes que llevaron a la constitución de este cuerpo de conocimientos específicos. Usaremos como texto guía el artículo de Hugo Escobar Melo titulado “Historia y Naturaleza de la Psicología del Desarrollo” (2003).
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^1 1
Entonces, ¿cómo surge la psicología del desarrollo? Hasta 1980 no se tenía clara- mente identificada un área de conocimien- to específica que dedicase sus esfuerzos al abordaje de aspectos diferenciales entre el niño y el adulto, aun cuando ya se poseía un cuerpo denso de material investigativo que aportaba diversas observaciones sobre seres humanos en diversos periodos de la infancia. Esta gran revolución, que trajo consigo la constitución de la psicología del desarrollo (la cual, antes de 1983, se llamó psicología de la evolución y que a partir de 1983 pasaría a di- vidirse y generar un cuerpo de conocimientos bajo el título de psicología del desarrollo) se dio unos años después gracias a los aportes de Jean Piaget y Delval, pues estos dos auto- res consolidaron por separado marcos con- ceptuales divididos en periodos y fases que permiten vislumbrar la necesidad de asignar un nombre a dicha área por primera vez. Figura 4. Jean Piaget Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ Jean_Piaget Desarrollo Cambio y su continuación a través del tiempo.
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos Identificación y caracterización de compe- tencias neonatales insospechadas, analo- gías, homologías y racionalidad mejoran- te: este hito representa la consolidación de una nueva era de estudios pues a par- tir de este momento es cuando se asume que los neonatos vienen dotados de com- petencias cognitivas que le permiten el aprendizaje La evolución del niño, el joven y el adul- to: para este momento de la historia se da formalmente un estudio llamado la psicología del niño, se realizan proce- sos experimentales, nuevas propuestas metodológicas y nuevos conocimientos que marcan la pauta principal para el estudio diferencial de niños, adolescen- tes y adultos. Superación de la imagen del niño como un adulto en miniatura: Posterior al si- glo XVII la concepción de niño y ado- lescente eran inexistentes, se asume al niño como un adulto en miniatura y solo tiene identidad diferencial en la ejecu- ción de algunas prácticas sociales. La asunción de una identidad diferencial mostraría sus primeros esbozos con el Historia y naturaleza de la psicología del desarro Figura 7. Fuente: propia Escobar (2003) identifica 6 hitos importantes que sirven como datos históricos que permiten evidenciar la transición de la concepción del desarrollo en la especie humana. Los hitos son los siguientes:mmmmmmmmmmmm 1 2 3 4 5 6 Cada uno de los hitos tiene su referente, etapa o periodo, ya sea en Piaget o Delval respectivamente, dando sustento, no solo teórico sino epistemológico a la aparición del área en cuestión. La transición inevitable por la vejez y la muerte: después de generar diversos avances en cuanto a la diferenciación de los estudios de algunas etapas del desa- rrollo hasta la adultez se opta por el estu- dio de la vejez y las implicaciones de esta, todo esto bajo la premisa de que la edad es independiente del desarrollo. El sujeto como pensador lógico y científico natural, situado en la intersubjetividad: se generaliza en los diversos contextos aca- démicos y profesionales la interpretación del niño, el joven y el adulto como organis- mos dotados de raciocinio. Es también un momento importante en la consolidación del área a causa de los avances en psico- logía de autores como Skinner, Piaget, Vy- gotsky y Bruner. En relación con la identificación de la singu- laridad del niño en diferencia al adulto, se re- fuerza el argumento referente a los procesos adaptativos, evolutivos y secuenciales que se deben presentar desde la gestación, dando continuidad durante el proceso evolutivo, te- niendo como referente la postura de Darwin, esto conlleva a dejar de lado la idea acerca del estancamiento evolutivo de los organis- mos.
Antigüedad hasta el renacimiento Siglo XIX Siglo XX, hasta 1920 aproximadamente. 1920-1945 1945-1960 1960- Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicem 12
Observacion es aisladas. Biografías. Test mentales estandarizad os. Estudios clínicos. Investigaciones sobre la construcción de estructuras procedimientos y Observacion es esporádicas . Aparición de las primeras observacione s Constitución de la psicología del niño. Consolidaci ón disciplina e indicios de Desarrollo sistemático; acumulación de representaciones del comportamiento. sistemática s. una psicología evolutiva. datos y teorías. (^) Convergencia psicología evolutiva y psicología experimental. Superación de la Imagen del niño como un adulto en miniatura. El niño como organismo que se adapta y evoluciona. La evolución del niño y el adolescente como objeto de estudio legítimo e independiente. Sujetos como pensadores lógicos dotados de intersubjetivida d. Identificación y caracterización de competencias neonatales insospechadas: ciclo vital, transiciones inevitables por la vejez y la muerte. Figura 8. Síntesis histórica de la psicología del desarrollo Fuente: tomado de Escobar, 2003
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^14 Desarrollo físico Cambios que con el paso del tiempo se presentan en el cuerpo, el cerebro, la capacidad sensorial y las destrezas motrices. Por otro lado, quienes apoyan la explicación que damas fuerza al ambiente , argumenta que la fa- milia, la comunidad , el vecindario, el país, son determinantes en el de- sarrollo del niño (Rice, 1997).
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^15
Figura 9. Sigmund Freud Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ Sigmund_Freud La teoría psicoanalítica fue pro- puesta por Sigmund Freu internas determinan la conducta. Aquí cabe una de las dudas más re- presentativas ¿un homosexual nace o se hace? Si lo explicamos desde la genética diríamos que se nace con esa condición y que no hay posibilidad de cambiar; por otra parte, si nos fuéramos al otro extremo diríamos que lo aprende y que por ello un hijo de padres homosexuales determinan- temente sería homosexual. Claramente es un tema muy polémico y más allá de las posiciones subjetivas te invito a leer mu- cho, esto te abrirá la posibilidad a referirte al mismo con mayor claridad y apertura, recuerda que tu posición personal es lo de menos, la psicología busca mejorar la si- tuación de las personas con las posibilida- des y herramientas del consultante, no con las tuyas. Llegó el momento de abordar Las teorías más relevantes en el estudio del desarrollo infantil (4) ¿las conoces? Sea cual sea tu respuesta a continua- ción recordarás o te aproximarás a algunas de ellas, las cuales te permitirán compren- der las posturas y explicaciones que desde cada una de ella se dan en la evolución de los niños. Una teoría recoge datos, hipóte- sis, supuestos que explican el pasado, pre- dicen el futuro y permiten tener una visión amplia de los cambios del ser humano a lo largo del ciclo vital
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^17 Los terapeutas formados en la escue- la psicoanalítica buscan que sus pacientes entiendan sus impulsos inconscientes como explicación de sus impulsos conscientes y de esta forma mejorar su salud mental. Algunas de las técnicas más utilizadas son las de información , por ejemplo: el discurso o versión libre que sanar a los pacientes acerca de sucesos de su niñez, para este autor los niños eran seres sexua- les que expresan en su adultez la forma como manifestaban sus impulsos. Es importante que entiendas que las teorías surgen en medio de momentos his- tóricos por ello estas explicaciones atien- den a contextos particulares que pueden o no tener vigencia en el tiempo. Para el caso de la teoría psicoanalítica, esta se generó en medio de la época victo- riana que se caracterizó por ser una época de gran represión sexual y de dominación masculina.
Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes - eje 1 Conceptualicemos^18 Figura