

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resúmen de técnica quirúrgica para abomasopexia en bovinos
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La técnica quirúrgica de la Abomasopexia lateral izquierda consiste en ubicar el abomaso a su posición anatómica normal, cuando por la acumulación de gases se presenta el desplazamiento lateral y dorsal del abomaso, tomando una ubicación que no le corresponde. Preparación preoperatoria del paciente: Ayuno necesario 24 horas antes Instrumental: Cirugía general Cirugía especial Aguja S Itálica Agujas californianas medianas y grandes Inmovilización física: Se lleva a cabo con el animal de pie, se debe tener precaución en que la cabeza se encuentre fijada, para lo que se usa una nariguera y a nivel de miembros posteriores se realiza una sujeción con una soga a manera de 8 se sujeta la cola para que no esté suelta y evitar golpeteo Tranquilización: Se debe tranquilizar al paciente con Xilacina a una dosis de 0.05 a 0.5 mg/kg de peso vivo por vía IM, esperamos unos 5 a 10 minutos, tiempo que actúa el fármaco Antisepsia: Se realiza tricotomía en el flanco izquierdo en su tercio medio, el área que se rasura tiene que ser 5 veces mayor a la zona de incisión, se practica el lavado con agua y jabón antiséptico para dejar limpio, se procede al embrocado de la zona operatoria realizando pases sucesivos de alcohol y yodo, para disminuir la presencia de microorganismos en la piel. Es importante la correcta preparación del cirujano y los ayudantes, lavado de manos hasta el codo con agua y jabón antiséptico, alcohol en las manos y uso de guantes de cirujano. Se aplican campos operatorios en el área en la cual se va a realizar la cirugía Anestesia: Bloque paravertebral proximal. Consiste en aplicar el anestésico en el punto de salido de los nervios espinales, al emerger del agujero intervertebral, de tal forma que las dos ramas del nervio espinal sean insensibilizadas con un solo punto de aplicación, por lo general se anestesia los nervios T13, L1 y L2, con lo cual obtenemos un efecto satisfactorio para realizar la cirugía Técnica de inyección de bloqueo paravertebral. Para localizar los sitios donde se debe efectuar la infiltración, se recomienda con los dedos palpar el borde de la última costilla, hasta llegar a la
cabeza de la misma, la cual se articula con la decimotercera vértebra dorsal torácico (T13) a unos 5 cm por fuera de la line media. Este es el punto para anestesiar el decimotercer nervio dorsal torácico, para localizar el sitio donde se introduce la aguja para bloquear el primer nervio lumbar (L1), se toma como referencia la apófisis lateral de la primera vértebra lumbar y se palpa el borde caudal, hasta llegar a 5 u 8 cm fuera de la línea media, según el tamaño del bovino y en este lugar se introduce la aguja. Primero se atraviesa la piel con una aguja corta calibre 18 y enseguida se hace pasar otra de 20 o 21 de 10cm de largo. La mejor técnica para localizar el punto donde emerge el nervio espinal del agujero intervertebral, consiste en tocar ligeramente con la propia aguja la parte caudal de la cabeza articular de la última costilla y enseguida desplazar la aguja con un movimiento dorsoventral y algo caudal. Al sacar la aguja, se tendrá cuidado de hacer presión en la piel con una torunda, en el agujero en donde se introdujo, para que no haya separación del tejido celular SC t se produzca aspiración de aire, que provocaría enfisema SC de la región Anestesia local : Infiltración en forma de L invertida, la técnica consiste en infiltrar el anestésico local de manera que forme una pared de anestesia en el campo operatorio, bloqueando las ramas nerviosas operatorias. Se recomienda usar agujas de 15cm de largo y calibre 16. Técnica quirúrgica: Primer tiempo. Se hace incisión dorso-ventral en la piel, de aproximadamente 20cm y 8cm por detrás del borde de la última costilla. Se profundiza incidiendo por los músculos oblicuos abdominal externo e interno, para evitar lesionar el abomaso que puede encontrarse lleno de gas Segundo tiempo. Una vez terminada la abertura de la cavidad peritoneal, se localiza al abomaso, se lo exterioriza y se evacúa el gas realizando una punción con una aguja del número 14 Tercer tiempo. Con el abomaso exteriorizado, se realiza dos suturas en forma de jaretas no oclusivas, de diámetro 3cm, los cuales nos brindarán tener superficie de contacto para fijar el abomaso al peritoneo Cuarto tiempo. Luego en la pared del abomaso en la curvatura mayor, tomando solamente la capa seromuscular, se realiza dos suturas en la bolsa de tabaco o jaretas encontradas con diámetro de 3cm aproximadamente, con material no absorbible, se dejan dos cabos largos de tal forma que puedan entrar con facilidad a través del ojo de aguja en forma de S itálica Quinto tiempo. La aguja en forma de S se introduce a la cavidad abdominal protegiéndola con la palma de la mano para evitar lesionar alguna víscera en su trayecto hacia la región ventral llegando hasta la zona retro xifoidea, se perfora la pared abdominal y el ayudante toma desde el exterior realizando tracción del cabo El abomaso debe ubicarse en su posición anatómica normal, presionándolo hacia abajo, hasta que quede fijado en alojado en su sitio.