Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Absceso perianal y fistula ano rectal, Diapositivas de Cirugía General

Diapositiva que cuentes fkbhnpfocm sk

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 21/08/2023

nunez-yong-jorge-ivan
nunez-yong-jorge-ivan 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABSCESO PERIANAL Y
FISTULA ANO RECTAL
INTERNO: NUÑEZ YONG JORGE IVAN
COORDINADOR: M.C. NUÑEZ CULQUI HOTH
UNIVERS IDAD NACIONAL J OS É F AUS TINO S ANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Absceso perianal y fistula ano rectal y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

ABSCESO PERIANAL Y

FISTULA ANO RECTAL

INTERNO: NUÑEZ YONG JORGE IVAN

COORDINADOR: M.C. NUÑEZ CULQUI HOTH

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INTRODUCCIÓN

El absceso y la fístula anorrectal son dos componentes del mismo padecimiento que se presentan como consecuencia de una infección supurativa anorrectal.

ABSCESO PERIANAL FISTULA ANO RECTAL

El absceso se define como una colección purulenta sin drenaje en la región perianal, que se manifiesta en forma aguda

La fístula es la comunicación anormal que surge como resultado de un absceso entre el canal anorrectal y la piel perianal, y corresponde al estadio crónico de la enfermedad.

  • Son poco frecuentes
  • La edad de presentación oscila entre los 10-82 años de edad
  • La mayoría se localizan entre la tercera y cuarta décadas de la vida
  • Son más frecuentes en el género masculino que en el femenino en una proporción de 2:1.

Existen enfermedades específicas que permiten el desarrollo de la enfermedad en ausencia de infección criptoglandular primaria:

  • Enfermedad inflamatoria intestinal,
  • las neoplasias,
  • la tuberculosis,
  • la actinomicosis,
  • el linfogranuloma venéreo,
  • la proctitis posterior a radiación y
  • Enfermedades que cursan con inmunodepresión: SIDA, leucemia o linfoma.

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

FISIOPATOLOGÍA

Casi todos los abscesos anorrectales se

inician en la línea anorrectal y se unen a

las criptas anorrectales, las cuales poseen

conductos y ramas tubulares angostos, que

se extienden en la submucosa y el interior

del músculo esfínter interno; dando lugar a

microabscesos.

La presión en su interior ocasionará el drenaje del

tejido purulento a través del desarrollo de la

comunicación hacia la piel perianal ,

estableciéndose un trayecto fistuloso entre la

cripta correspondiente, donde se encuentra el

orificio primario y la piel perianal, que albergan el

orificio secundario.

CLASIFICACIÓN DE FISTULAS

  • Interesfinterianas (>60% de los casos): surge cuando el trayecto fistuloso pasa a través de un plano que separa ambos esfínteres.
  • Transesfinterianas (25% de los casos): El trayecto atraviesa ambos esfínteres.
  • Supraesfinterianas (5% de los casos): El trayecto se dirige hacia arriba y pasa por debajo del músculo puborrectal, para formar un orificio fistuloso secundario en la piel perianal. - Extraesfinterianas (<5% de los casos): El trayecto se extiende arriba del elevador del ano, lo atraviesa y recorre la fosa isquiorrectal

REGLA DE GOODSALL

  • En general, las fístulas con una abertura externa anterior se conectan con la abertura interna por un trayecto radial corto.
  • Las fístulas con una abertura externa posterior siguen una forma curvilínea hasta la línea media posterior.
  • Con frecuencia hay excepciones a esta regla si una abertura externa anterior se halla a más de 3 cm del borde anal. Estas fístulas se proyectan hacia la línea media posterior.

ESTUDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

  • Cultivo de la secreción. Escherichia coli, Proteus vulgaris, Enterococcus y Bacteroides fragilis. Correcto empleo de antimicrobianos (cefalosporinas de segunda o tercera generación).
  • Rectosigmoidoscopia flexible o colonoscopia. Si hay sospecha de enfermedad de Crohn, CUCI, linfogranuloma venéreo o hidroadenitis supurativa.
  • Fistulografía. Casi nunca es necesario efectuarla, llega a presentar hasta 84% de falsas positivas.
  • Manometría anorrectal. En los pacientes que tengan cirugía anterior, multíparas, desgarros perineales y riesgo de incontinencia.
  • Biopsia. Si se sospecha de enfermedad de Crohn, cáncer u otra dolencia.
  • Ultrasonido endorrectal. Para seguir el trayecto de las fístulas, sobre todo cuando son largas y tortuosas

Debido al riesgo de extensión del contenido purulento a los espacios vecinos y el potencial desarrollo de infección necrosante anorrectal , se considera una emergencia. Conforme pasan los días la mortalidad se incrementa y puede llegar a alcanzar cifras de hasta 50%.

  • En pacientes en buenas condiciones con abscesos superficiales de localización perineal o isquiorrectal se debe realizar el drenaje con anestesia local y como paciente externo.
  • El resto de los pacientes deben ser drenados en la sala de operaciones con anestesia adecuada.
  • En pacientes con abscesos de regular a gran tamaño y con celulitis perianal, (y comorbilidades) se debe iniciar de inmediato la cobertura con antimicrobianos, dándole preferencia a las cefalosporinas de segunda o tercera generación. Tomar en cuenta el cultivo

TRATAMIENTO DE LOS ABSCESOS PERIANALES

Manejo posoperatorio : aseo cuidadoso de la región, de baños de agua, analgesia y evacuaciones pastosas, realización de dilataciones digitales del esfínter anal.