Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acabados superficiales Unidad 4- Procesos de fabricacion, Resúmenes de Procesos de Producción

Encontraras los distintos acabados superficiales asi como los procesos que se llevan a cabo para estos, y la manera en que se miden

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/11/2022

christian-alejandro-juarez-ponce
christian-alejandro-juarez-ponce 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Resumen-Unidad IV
Acabados Superficiales
Carrera:
Ingeniería Industrial
Materia:
Procesos de Fabricación
Semestre:
No.4
Horario:
Lunes a jueves de 8:00 a 9:00 hrs
Docente: Medellín Salinas Marco Antonio
Alumno: Espinosa Vazquez Juan Pablo
Numero de control: 21180026
UNIDAD 4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acabados superficiales Unidad 4- Procesos de fabricacion y más Resúmenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Resumen-Unidad IV

Acabados Superficiales

Carrera:

Ingeniería Industrial

Materia:

Procesos de Fabricación

Semestre:

No.

Horario:

Lunes a jueves de 8:00 a 9:00 hrs

Docente: Medellín Salinas Marco Antonio

Alumno: Espinosa Vazquez Juan Pablo

Numero de control: 21180026

UNIDAD 4

ACABADOS SUPERFICIALES

Las superficies

Rugosidad

En mecánica, la rugosidad es el conjunto de irregularidades que posee una superficie. La mayor o menor rugosidad de una superficie depende mucho de su acabado superficial. Este, permite definir la microgeometría de las superficies para hacerlas validas por medio de la función para la cual han sido realizadas. Es un proceso que, en general, habrá que realizar para corregir los errores de forma y las ondulaciones que pueden llegar a presentar las distintas superficies, durante su proceso de fabricación (fundición, forja, laminación, etc.). En el sistema Internacional la unidad que utiliza la rugosidad es el micrómetro o micra, la cual consiste en que 1 micra=1 μm=0,000001 m=0,001 mm, mientras que en el sistema Anglosajón de unidades se utiliza la micropulgada (μ”). Esta medida se indica en los diversos planos constructivos de las piezas, mediante signos y valores numéricos, por medio de las normas de calidad existentes, que llegan a variar entre países. Para poder medir la rugosidad de las piezas se utilizan instrumentos electrónicos llamados rugosimetros, los cuales miden la profundidad de la rugosidad media (Rz) y el valor de la rugosidad media (Ra) expresada en micras y se puede mostrar la lectura de la medida por medio de una pantalla o en un documento gráfico.

de la superficie de la pieza, factor que llega a influir en el funcionamiento del mecanismo. Al igual que es imposible fabricar con exactitud una forma, tampoco es posible obtener con exactitud un acabado superficial perfecto y por consiguiente este se encontrara dentro de unos límites más o menos amplios. Los acabados físico-químicos, son procesos para corregir y alisar, así como, para dar apariencia estética a las superficies de los materiales duros como los metálicos y cerámicos, además de algunos plásticos y maderas duras.

Procesos para acabados superficiales

 Desbaste con abrasivos:

Los abrasivos son empleados en forma de granos y aglomerados. En el proceso de desbaste se elimina el material sobrante de una pieza para obtener la forma y dimensiones deseadas. El objetivo principal es eliminar la mayor cantidad de material en el menor tiempo posible. Dependiendo del acabado deseado se utilizan materiales más o menos duros, lo cual es propiedad de cada material abrasivo.

 Rectificado:

El rectificado es un proceso de remoción de virutas que utiliza un grano abrasivo individual como herramienta de corte. El objetivo del rectificado es el de producir superficies geométricamente correctas, corregir imperfecciones menores en las

superficies, mejorar la precisión dimensional o proporcionar un ajuste realmente estrecho entre dos superficies en contacto.

 Maquinas rectificadoras y por abrasivos:

Las maquinas rectificadoras están proyectadas en primer lugar para el acabado de piezas que tengan superficies cilíndricas, planas o interiores. La clase de superficie para maquinar determina generalmente el tipo de rectificadora; así, una máquina que rectifica superficies cilíndricas se le llama rectificadora cilíndrica. Las maquinas proyectadas para algunas funciones especiales, tales como el afilado de herramientas o para tronzado, se designan de acuerdo al tipo de operación que efectúan. Rectificación Cilíndrica: Por rectificado cilíndrico se entiende, como su nombre indica, el rectificado de piezas redondas y cilíndricas con el objetivo de lograr la mayor "redondez" posible en las piezas. Rectificado Interior: El rectificado interno se refiere al rectificado de agujeros, anillos y tubos huecos y es una de las aplicaciones más complejas en la producción de rodamientos, tuberías y componentes industriales.

superficie, dejándolas fijadas a la misma, por lo que ruedan y se mueven libremente en todas las direcciones. Las partículas de abrasivo arrancan pequeñas partículas de la superficie de la muestra, provocando en ella deformaciones profundas. Solo se utiliza para la preparación de materiales quebradizos muy duros, como los materiales cerámicos y las muestras mineralógicas.

 Electro pulido:

Es un tratamiento superficial en donde el metal al ser pulido actúa como un ánodo en una celda electrolítica, disolviéndose. Con la aplicación de corriente, se forma un film polarizado en la superficie metálica bajo tratamiento, permitiendo a los iones metálicos difundir a través de dicho film. Las micro y macro proyecciones o puntos altos de la superficie rugosa, lo mismo que zonas con rebabas, son áreas de mayor densidad de corriente que el resto de la superficie y se disuelven a mayor velocidad, dando lugar a una superficie más lisa, nivelada y/o rebabada. Simultáneamente y bajo condiciones controladas de intensidad de corriente y temperatura, tiene lugar un abrillantamiento de la superficie.

 Esmerilado:

Consiste en la eliminación del material, mediante la utilización de partículas de abrasivos fijas, que extraen virutas del material de la muestra. El proceso de extracción de virutas con un grano abrasivo de aristas vivas provoca el menor grado de deformación de la muestra, proporcionando simultáneamente la tasa más alta de eliminación del material. El pulido utiliza básicamente el mismo mecanismo que el esmerilado.

 Desbarbado:

Las rebabas o barbas son montículos delgados que se forman en los bordes de una pieza debido al maquinado, al cizallado de láminas y en el recorte de forjas y piezas fundidas. Desbarbar significa eliminar los residuos de virutas de corte en los componentes elaborados con máquinas, pero también las rebabas

de procesos de moldeo de metales y/o materiales plásticos, aunque en este caso su formación se debe al vaciado de material en zonas que no están bien selladas o bien en las fugas de gases. Las desbarbadoras se usan con frecuencia para corte de tubos metálicos, para retirar cordones de soldadura o para eliminar los restos o cantos de piezas preformadas o cortadas. También, son máquinas que se utilizan para cortar, lijar y pulir ciertos materiales como piedra, metal, cerámica, ladrillo, granito o plástico.

 Sand-blasting o arenado:

El nombre “sandblast” o “sandblasting” bien conocido como chorro de arena o arenado, proviene de los vocablos en inglés “sand” que significa arena y “blast” presión, por lo que el término en español hace referencia a la técnica llamada “arena a presión”. El arenado o chorro de arena es una técnica industrial de limpieza de superficies basada en la proyección de arena conjuntamente con aire a presión. La arena era el abrasivo tradicional, de donde originó el nombre. Mundialmente se conoce también como sandblasting.

 Abrillantado:

Es muy parecido al pulido, solo que se realiza con partículas muy finas sobre discos suaves de tela o piel. El abrasivo se suministra externamente con un lápiz de compuesto abrasivo.

 Galvanizado:

La galvanización en caliente es un proceso mediante el cual se obtiene un recubrimiento de zinc sobre hierro o acero, por inmersión en un baño de zinc fundido, a una temperatura aproximada de 450°C. A esta operación se le conoce también como galvanización por inmersión o galvanización al fuego. El proceso de galvanizado tiene como principal objetivo evitar la oxidación y corrosión que la

Si no se permite el arranque de viruta, debe añadirse el símbolo básico de un círculo. Cuando se traten de indicar características especiales del estado superficial, el trazo largo se completa con otro horizontal, tal y como se observa en la figura: Rugosidad. El valor que define la rugosidad se colocara sobre los símbolos, como se refleja en la siguiente figura: Los valores de rugosidad pueden indicarse bien mediante los números de las clases de rugosidad correspondientes, que aparecen en la siguiente tabla, bien mediante el valor numérico de la rugosidad expresado en micras. Estados de superficie. Cuando se exija un determinado proceso de fabricación para la obtención de la superficie, debe indicarse sobre un trazo horizontal situado

a continuación del trazo más largo del símbolo básico, como se muestra en la siguiente figura: Cuando sea necesario indicar el estado de la superficie antes o después del tratamiento se hará como se muestra en la siguiente figura: Si es necesario indicar la dirección de las huellas producidas por las herramientas, se consignaran a continuación de los símbolos de mecanizado con los símbolos indicados en la siguiente tabla:

Si se exige el mismo estado superficial para la mayoría de las superficies de la pieza, el símbolo debe ir seguido de:  La frase “salvo indicación particular”.  El símbolo básico (entre paréntesis) sin ninguna otra indicación.  Uno o varios símbolos (entre paréntesis) del estado o estados de superficies particulares. Las superficies que no deban ser mecanizadas según el símbolo de mecanizado general, llevaran sus propios símbolos de mecanizado.

Medición del acabado superficial

 Comparadores visotactiles:

Elementos para evaluar el acabado superficial de piezas por comparación visual y táctil con superficies de diferentes acabados obtenidas por el mismo proceso de fabricación.

 Rugosimetro de palpador mecánico:

Instrumento para la medida de la calidad superficial basado en la amplificación eléctrica de la señal generada por un palpador que traduce las irregularidades del perfil de la sección de la pieza.

 Rugosimetro de palpador inductivo:

El desplazamiento de la aguja al describir las irregularidades del perfil modifica la longitud del entrehierro del circuito magnético y con ello el flujo de campo magnético que lo atraviesa, generando así una señal eléctrica.

 Rugosimetro de palpador

capacitivo:

El desplazamiento vertical del palpador aproxima las dos láminas de un condensador, modificando su capacidad y con ella la señal eléctrica.

 Rugosimetro de palpador

piezoeléctrico:

El desplazamiento de la aguja del palpador deforma elásticamente un material piezoeléctrico, que responde a dicha deformación generando una señal eléctrica. Las imperfecciones se clasifican en:  Rugosidades , causadas por las huellas de las herramientas que han fabricado las piezas.  Ondulaciones , originadas por los desajustes en las maquinas que mecanizan las superficies de las piezas.