Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACC400 A2 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (PARTE I), Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Complementar el balance de la empresa, partiendo de la información proporcionada y enfocándose en el pasivo y capital contable

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 18/04/2021

im_ff
im_ff 🇲🇽

4.6

(17)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
ACC400 | CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES
SEMANA 2:
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
(PARTE I)
FACILITADOR:
KARLA TENORIO ROMERO
ALUMNO:
DAVID FLORES FLORES
FECHA DE ENTREGABLE:
21 DE OCTUBRE DE 2019.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACC400 A2 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (PARTE I) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

ACC400 | CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES

SEMANA 2:

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

(PARTE I)

FACILITADOR:

KARLA TENORIO ROMERO

ALUMNO:

DAVID FLORES FLORES

FECHA DE ENTREGABLE:

21 DE OCTUBRE DE 2019.

OBJETIVO:

Complementar el balance de la empresa, partiendo de la información proporcionada y enfocándose en el pasivo y capital contable. ÍNDICE : Introducción de la Empresa …………………………………………………… pág. 2 Clasificación: Cuentas de PASIVO …………...….………………………...…. pág. 3 Clasificación: CAPITAL CONTABLE ……………………………….……. págs. 3, 4 Conclusión ……………………….……………..…..………………..…….. págs. 4, 5 Fuentes Bibliográficas …………………………………………..….……...….. pág. 5 INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Al no poseer información de empresas, para este proyecto tomaré en cuenta una empresa poblana, esperando contar con la información necesaria. COMFORMA PLASTICS Calidad y Formas en Plásticos S.A. de C.V. – SOLUCIONES E IINOVACIONES TRIDIMENSIONALES. Empresa orgullosamente Mexicana, con más de 25 años de experiencia en el mercado dedicada a fabricar soluciones e innovaciones con acrílico, MDF y PVC, basados en la funcionalidad y comodidad, garantizando que sus productos sean competitivos CLASIFICACIÓN: CUENTAS DE PASIVOS.

Pasivos No Circulantes o No Corriente: son los que están constituidos por aquellas deudas y obligaciones de la empresa, que tienen un vencimiento superior a un año , mismos que puedes ser negociables. En ocasiones la importancia de los pasivos es tomado a la ligera cuando se hace la evaluación de una empresa. En sí, los mismos pueden decir mucho acerca de las circunstancias en la que se encuentran, o que la proporción de los pasivos se manifiestan en función de los activos , la situación financiera de la empresa puede ser promisoria (que incluye o encierra en sí una promesa) o complicada. CONCLUSIÓN. En el presente proyecto se centra en los Pasivos Corrientes, Pasivos No Corrientes y Capital Contable que podremos encontrarlo dentro del Estado de Posición Financiera de las empresas, inclusive puede encontrarse en la tienda de la esquina, todo esto para tener mejores controles internos y evitar fraudes dentro de la misma empresa. Para esto también encontraremos la diferencia entre: Capital contribuido: por su nombre, es dinero que ha sido contribuido o aportado para la realización de las operaciones de la empresa y lo conforman  El Capital Social.  Las aportaciones para futuros aumentos de capital.  Primas en venta de acciones.  Las Donaciones externas. Capital Ganado: se entiende como el déficit, es la parte capital contable que proviene de los resultados obtenidos por la misma empresa, es decir, a las aportaciones de los socios más los resultados de ejercicios anteriores más los resultados del ejercicio.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

o Laura S. (22 de abril de 2010). Capital Contable. Recuperado el 18 de octubre de 2019, Emprende Pyme, de https://www.emprendepyme.net/capital-contable.html o Bolaño, C., Álvarez, J. (2004). Contabilidad Comercial. Bogotá. Editorial Norma. o Coral, L., Gudiño, E. (2013). Contabilidad Universitaria. 6ª ed. Bogotá. McGraw-Hill o Fierro Martínez, Á. M., Fierro Cedis, F. M., (2015), Contabilidad General con enfoque NIF para pymes. Pág. 259. Bogotá. Colombia. Editorial ECOE EDICIONES, CIENCIA Y CULTURA PARA AMÉRICA LATINA. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de https://2019.vlex.com/#WW/vid/ 647767689