



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1). Flores, J. (2020) en su tesis: “Tecnologías de Información: Acceso a internet y brecha digital en Perú” plasmó como objetivo orientar y analizar las Tecnologías de la Información en Perú con la finalidad de determinar el acceso a internet y brecha digital existente en este particular. El proyecto es de tipo cualitativo aplicando una investigación documental. Se determinó que los jóvenes y adolescentes cuentan con mayor acceso a internet (80,5%) y que el celular fue el recurso más utilizado para tal fin. Al no generarse una política y las medidas económicas para la mejora y renovación de las mismas, esto conllevaría al decrecimiento del acceso a la red y al equipamiento. Lo cual significa una gran problemática, sobre todo para las poblaciones jóvenes que se encuentran en menor calidad competitiva debido a la brecha en relación a los recursos TICs. Por ello, se debe tomar conciencia sobre esta desigualdad que afecta al país, además de urgir un cambio en la coyuntura de telecomunicaci
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La importancia de la aplicación de la metodología de los sistemas blandos en las entidades u organizaciones radica en atacar las diferentes situaciones complicadas que las albergan, analizando las problemáticas y estableciendo alternativas para solucionarlas. Esta se puede definir como un método sistémico fundamentado en la perspectiva del “Weltanschauung”. Según Martínez y Rios (2017): “Tiene como base la SSM y emplea como técnica de modelado el UML, cuya característica principal es una profunda exploración de los requerimientos de los individuos que mantienen algún tipo de relación con el sistema”. En ella interviene la exploración humana para la exploración de la problemática en el mundo real, las precepciones y acciones que se tomarán para adaptarse a estos cambios. En el ámbito laboral, es preciso hablar sobre las dificultades que las empresas presentan para brindar sus servicios. Pueden intervenir varios factores perjudiciales como la falta de una planeación estratégica, mal acceso a la información, falta de recursos, deficiencia del personal encargado, inestabilidad técnica, etc. Sin estos las empresas no podrán responder a las necesidades y consultas de los clientes con rapidez, lo cual puede causar pérdidas financieras y disminución de ingresos. Es decir, estas adversidades han provocado que baje su productividad y carezcan de estabilidad en el mercado, afectando el trabajo del día a día al hecho de no poder utilizar distintas herramientas y servicios. Se debe tener en cuenta que las empresas siempre deben recurrir de manera frecuente a sus compradores a favor de sus exigencias, asistiendo benéficamente a sus necesidades y asegurarse de que adquieran buenos productos para evitar inconformidades y desacuerdos. Existen múltiples impedimentos. Un ejemplo claro de una problemática que la mayoría de negocios afronta es la mala conexión de internet, debido a la baja velocidad o cortes continuos, a la utilización de la nube o cualquier herramienta de acceso remoto, obstruyendo así el ingreso y salida de datos de los consumidores. También es recurrente que surjan reclamos en cuanto a los artículos que se obtienen sin creer tener alguna garantía. Esto puede representar una alta tasa de demandas o denuncias para la empresa aumentando los prejuicios y generando consecuencias legales. Posteriormente analizaremos esta situación en una tienda de ropa, donde existen fallas frecuentes respecto al uso del internet y al aumento de reclamos de la clientela por sus compras. ¿Qué pasa cuando no ocurre esto? Pues bien, aquí es donde entra la inconformidad del cliente y la necesidad de realizar un reclamo, ya que, si bien los clientes pueden informar sobre alguna inconformidad con su producto, la empresa no tiene forma de validar lo sucedido. Para ello, necesario que el cliente disponga de su comprobante de pago. De esta manera la empresa validaría la compra y le brindaría una correcta solución.
Transformación: Problema de atención con los cajeros en la tienda que no permite cumplir con la conformidad de los clientes. Establecer una normativa e implementar condiciones que promueva la responsabilidad en cuanto el uso de los comprobantes de pago. Weltanschauumg: La incomodidad de los clientes debido a la vulneración de sus derechos al generar reclamos. Dueño: Gerente Restricciones: Falta de valores y capacitación en la comunidad laboral para brindar una buena imagen de la tienda. Etapa 4 (Modelos conceptuales): Según la perspectiva del supervisor, lo que se espera prontamente es recibir mejores materiales tecnológicos con un software actualizado, y un hardware que se adecue a las nuevas tecnologías. Además, se requiere adquirir una mejor estabilidad de internet, para ello se implementará un conjunto sistemas renovados para evitar la saturación de la conexión. Por otro lado, manifiesta que, se confía en que pondrá en funcionamiento un libro de reclamaciones y recomendaciones para informar a la clientela que ante la necesidad de generar reclamos es necesario contar con un comprobante de pago para poder proceder a las quejas, y así evitar desarreglos. Etapa 5 (Comparación de 4 en 2): Visualizamos la brecha entre lo real y lo ideal. Por lo pronto este proyecto tiene que ser impulsado para aumentar la competitividad en la empresa. Lo que es (Estado actual) -Atención inadecuada. -Gestión deficiente de recursos tecnológicos. -Mala conexión de internet. -Ausencia de un libro de reclamaciones. -Falta de implementación de normas y reglamentos. Lo que debe ser (Estado ideal) -Recibir mejores materiales tecnológicos con un software actualizado. -Adquirir una mejor estabilidad de internet implementando sistemas renovados. -Disposición de un libro de reclamaciones. -Implementación de recomendaciones en orientación al cliente.
Etapa 6 (Cambios Deseables Viables): CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Mejores materiales tecnológicos Gestionar Comercio mayoritario (próximo año) Estabilidad de internet Actualizar Municipalidad Provincial de Chiclayo (próximo año) Libro de reclamaciones. Dictar Indecopi (no especificado) Recomendaciones en orientación al cliente. Dictar Indecopi (próximo año) Etapa 7 (Acción para mejorar la situación problemática): Producto de la ejecución de los proyectos definidos, analizamos detalladamente cómo se llevarán a cabo. Con apoyo del sistema mayorista quien contrata empresas de servicios y soluciones TI de valor, para gestionar eficazmente los recursos tecnológicos, se planea recibir mejores materiales con un software actualizado para innovar frente a los últimos avances, ya que la tienda carece de ello. Se pretende adquirir una mejor estabilidad de internet con sistemas renovados para evitar la saturación de la conexión empleando mejores routers con buenos adaptadores, con el apoyo de nuevas antenas y cableado por parte de la municipalidad. Además, con el apoyo de Indecopi se busca poner en disposición un libro de reclamaciones y un portal del consumidor en donde haya reglamentos y recomendaciones en orientación al cliente para la presentación de reclamos ante el proveedor, y así evitar inconvenientes tras la compra de los productos de ropa
Considero de suma relevancia esta práctica en el sector empresarial, pues es una herramienta vital ante la solución de problemas y permite que esta de desenvuelva de manera eficiente en el mercado. La investigación me ayudó mucho para complementar mis conocimientos acerca del funcionamiento y la prestación de los servicios que las entidades y organizaciones brindan a la sociedad. CONCLUSIONES Se puede deducir que la Metodología de los sistemas blandos es una técnica de gran utilidad para aplicar sistemas estructurados a situaciones sistémicas. De manera que se encarga de los diferentes problemas y situaciones donde las personas se desenvuelven de manera política, social y humana. RECOMENDACIONES Mis sugerencias es que se debe proceder lo más pronto posible para evitar pérdidas a largo plazo, ya que existen casos donde las empresas no tomaron las precauciones debidas y fueron a quiebre. REFERENCIAS Martínez, A. y Rios, F. (2007). Estudios de sistemas blandos para el desarrollo de un sistema gerencial. Ciencia Ergo Sum. vol. 15, núm. 1. p. 46. https://www.redalyc.org/pdf/104/10415105.pdf Borda O(1988). Participación popular: Retos del futuro. Universidad Nacional de Colombia. 1ra ed, p. 144. https://books.google.com.pe/books? id=hKmnAuWAqIUC&pg=PA144&dq=metodologia+de+los+sistemas+blandos&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwibme3xgNX7AhVzE7kGHcArBJwQ6AF6BAgLEAI#v=onepage& q=metodologia%20de%20los%20sistemas%20blandos&f=false Herrscher, E. (2010). El valor sistémico de la ¿s organizaciones: variables procesos y estructuras. Granica. p 207. https://books.google.com.pe/books?id=Sq- dsQANy8YC&pg=PA207&dq=metodologia+de+los+sistemas+blandos&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwibme3xgNX7AhVzE7kGHcArBJwQ6AF6BAgFEAI#v=onepage& q=metodologia%20de%20los%20sistemas%20blandos&f=false
https://www.youtube.com/watch?v=tBqRUStsq1Q