¡Descarga accesos venosos en enfermeria y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!
ACCESOS VENOSOS
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell 2010
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
CATÉTER PERIFÉRICO ( TIPO
ABBOCATH)
Indicaciones
- (^) Medicación y sueroterapia continua.Medicación y sueroterapia continua.
- (^) Fármacos de forma discontinua.Fármacos de forma discontinua.
- (^) Transfusión de hemoderivados.Transfusión de hemoderivados.
- (^) Obtener sangre para tomar muestra.Obtener sangre para tomar muestra.
- Acceso vascular inmediato en caso deAcceso vascular inmediato en caso de urgencia. urgencia.
CATÉTER PERIFÉRICO
GENERALIDADES Y PRECAUCIONES
- (^) Elegir las venas de más calibre y visibles en la parte distal del antebrazo y localizadas en zonas planas donde será mejor para fijarlas.
- (^) Evitar pinchar en las extremidades inferiores o en zonas de riesgo como en una herida, en un forúnculo, etc., y en zonas de flexión para evitar esclerosis y trombosis del vaso al infundir medicación, zona de última elección
CATÉTER PERIFÉRICO
- (^) No rasurar la piel porque se producen micro abrasiones que incrementan el riesgo de infección. Si es necesario, cortar el vello.
- (^) El calibre del catéter tiene que ser el más pequeño posible, para disminuir el traumatismo venoso, favorecer la hemodilución de la solución perfundida y permitir que la sangre circule libremente alrededor del catéter.Un catéter pequeño disminuye el riesgo de flebitis mecánica, su tiempo de permanencia aumenta y hay menor riesgo de extravasación.
CATÉTER PERIFÉRICO
- (^) Limpiar la zona de inserción con agua y jabón o con alcohol de 70º antes de la desinfección con clorhexidina alcohólica 0,5%.
- (^) Usar povidona yodada si el paciente es alérgico a la clorhexidina.
- (^) Utilizar guantes estériles si hay que palpar la piel después de haber aplicado el antiséptico en la zona de inserción.
CATÉTER PERIFÉRICO
- (^) Garantizar una correcta fijación del catéter para reducir los movimientos y desplazamientos que pueden provocar traumatismos en la vena y favorecer la entrada de microorganismos del punto de inserción.
- (^) Usar apósitos estériles de gasa o semipermeables transparentes.
- (^) Cambiar el apósito en caso de que esté sucio, mojado o desenganchado.
CATÉTER PERIFÉRICO
- (^) Utilizar suero fisiológico estéril monodosis 10cc para salinizar/permeabilizar los catéteres. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
- (^) Locales: Hematomas, celulitis, trombosis y flebitis.
CATÉTER PERIFÉRICO
CALIBRE 24 PERFUSIONES CONTÍNUAS, EN BOLUS O INTERMITENTES. 16-24Ml/min CALIBRE 22 PARA LA MAYORÍA DE LOS TRATAMIENTOS, INCLUSO TRANSFUSIONES 27-36 Ml/ min CALIBRE 20 PACIENTES RELATIVAMENTE ESTABLES. INFUSIÓN LÍQUIDOS VISCOSOS, CONCENTRADO DE HEMATIES O PERFUSIÓN RÁPIDA DE LÍQUIDOS EN GRAN CANTIDAD 49-63 Ml/min CALIBRE 18 PACIENTES EN SHOCK, POST-TARUMÁTICOS Y PREPARTO 85-104Ml/min P E
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN POR
VÍA EV
- (^) PERFUSIÓN INTERMITENTE : Los medicamentos se inyectan a través de un equipo infusor directamente o disueltos en sueros de pequeño volumen. La duración de la administración oscila entre quince minutos y varias horas. Menor incidencia de inflamación local y flebitis.
- (^) PERFUSIÓN CONTÍNUA : Administración parecida a la intermitente con la diferencia del tiempo de infusión que es continuo (24h o más) y que suelen utilizarse sueros de gran volumen como diluyentes o también bombas de infusión continua.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA ( Tipo drum )
INDICACIONES
- (^) Control de la presión venosa central.
- (^) Para la administración de : (^) Tratamientos largos y/o quimioterapia. (^) Nutrición parenteral y soluciones hiperosmóticas. (^) Fármacos que producen flebitis química como antibióticos. (^) Hemoderivados si el paciente no dispone de una vía periférica.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
GENERALIDADES Y PRECAUCIONES
- (^) Nunca será una vía de primera elección en caso de emergencia.
- (^) Colocar al paciente en decúbito supino o semi- sentado.
- (^) Seleccionar la vena del brazo: basílica o cefálica.
- (^) Una vez hemos canalizado la vena, lateralizar la cabeza del paciente hacia el lado donde se está efectuando la punción para facilitar que vaya hacia la vena cava superior y evitar que ascienda por la vena yugular.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
- (^) Monitorización electrocardiográfica para detectar posibles arritmias.
- (^) Usar povidona yodada si el paciente es alérgico a la clorhexidina.
- (^) Realizar la técnica de forma aséptica.
- (^) Realizar radiografía de tórax para comprobación
- (^) Permeabilizar el catéter utilizando suero fisiológico cuando no requiera perfusión.
EJERCICIOS
Qué calibre de catéter periférico se usaría en: EAP EPOC, infección respiratoria Sepsis Cefalea Dolor torácico Cólico nefrítico