Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comprensiones y Reflexiones Sobre la Acción Psychosocial en el Contexto Educativo, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Educacional

Una reseña de una publicación sobre la acción psicosocial en el contexto educativo, donde se discuten las problemáticas comunes en las instituciones educativas, el papel del psicólogo en el sistema educativo colombiano y las formas de intervención del profesional. Además, se analiza la importancia de la comunidad educativa y su papel en el desarrollo psicosocial de los alumnos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 16/03/2021

andrea-solorzano-3
andrea-solorzano-3 🇨🇴

5

(1)

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo de acción educativa
Presentado a:
Jacqueline vera
Tutora
Andrea carolina Solórzano morales
Id: 1106396284
UNAD
Universidad Nacional Abierta y A Distancia
Cead: Ibagué- Tolima
Psicología
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comprensiones y Reflexiones Sobre la Acción Psychosocial en el Contexto Educativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Trabajo de acción educativa Presentado a: Jacqueline vera Tutora Andrea carolina Solórzano morales Id: 1106396284 UNAD Universidad Nacional Abierta y A Distancia Cead: Ibagué- Tolima Psicología 2020

Noticia https://www.elespectador.com/noticias/salud/oms-explica-que-los-colegios-no-son- fuente-principal-de-transmision-de-covid-19/

Reseña de la noticia El covid 19 es una pandemia que azoto fuertemente a nuestro país en todos los aspectos, económicos,salud,trabajo, pero el entorno educativo ha sido uno de los más golpeados por muchas razones primero porque la mayoría de los niños y adolescentes de nuestro país no cuentan con los medios tecnológicos para realizar sus trabajos y menos dinero para acceder a ellos, otra razón de peso es que sus padres han tenido que convertirse en sus maestros, y esto ha ocasionado estrés en los niños y sus familias muchos manifiestan que es duro lidiar con esta situación en cambio otros pequeños tienen que hacerlos solos porque sus papas trabajan todo el día y no tienen como despejar sus dudas si volteamos a ver los departamentos más olvidados nos damos cuenta que muchos niños ha desertado de la escuela ante la imposibilidad de acceder a un año virtual la verdad esta pandemia ha demostrado que el país no estaba preparado para una catástrofe como de esta magnitud y que los niños deben regresar a clases y el gobierno implementar todas las medidas necesarias para adoptarnos a este virus en nuestro día a día

¿Cuál es la misión de la educación en Colombia? RTA. Liderar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas educativas, para cerrar las brechas que existen en la garantía del derecho a la educación, y en la prestación de un servicio educativo con calidad, esto en el marco de la atención integral que reconoce e integra la diferencia, los territorios y sus contextos, para permitir trayectorias educativas completas que impulsan el desarrollo integral de los individuos y la sociedad.

¿Cuáles son las problemáticas más comunes en las instituciones educativas? RTA: no de estos problemas es la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, pero para hablar de su gran impacto, es necesario empezar de cero y definir qué es "violencia". Todos los seres humanos vivimos situaciones conflictivas y muchas veces cometemos actos violentos. También, somos agredidos muchas más veces de las que podemos recordar. No sólo hemos participado en un intercambio de violencia con desconocidos, también lo hemos hecho con compañeros y compañeras de trabajo, y con miembros de nuestra propia familia.

Resumen Título: COMPRENSIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Palabras Claves: instituciones educativas, rol de psicólogo, comunidades, educación, acción psicosocial Resumen: el aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y distribución de los fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer las necesidades de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han despertado un fuerte compromiso de la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas políticas han llevado al sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del posconflicto, Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad. Las diferencias resultantes en términos de nivel de estudios alcanzado son abismales. La expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de solo seis Por esta razón, cuando se descubre que el contexto escolar no sólo se trata de un docente y sus estudiantes, sino, que da cuenta de las relaciones de los diferentes actores que incluyen además a los administrativos, los padres de familia y por supuesto a la comunidad en la que se encuentran inmersos, se puede entender que las relaciones entre los actores son las que dan cuenta de la escuela o contexto educativo que tiene como objetivo fundamental la educación, entendida como el proceso humano de intercambio y construcción de saberes, conocimientos, habilidades, emociones y motivos, que tiene como fin último la transforma ción y cualificación social, por ejemplo El origen socioeconómico y la ubicación de un

Reflexión sobre el que hacer del psicólogo en el contexto educativo a partir de los pre saberes (Antes de) y saberes (Después de) haber realizado la lectura” comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas, si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o indirectas, en que la intervención se efectúa a través de agentes educativos (educadores, familias, organización, comunidad...), mediante procedimientos de formación, asesoramiento, etc. La mayoría de las intervenciones pueden realizarse directa o indirectamente y aún, más

frecuentemente, como una combinación de ambas formas. En este sentido, aunque refiriéndose a la educación, En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo... En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo... En tercer lugar a los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas... Por último, al alumno - promover la salud mental, servicios de consistorio, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos... ». Independientemente de la forma eje intervención en cualquiera de los sectores y etapas citados o en los que pudieran desarrollarse, parece consensuado que el psicólogo educativo interviene con un procedimiento que al menos salvaguarda las siguientes fases:

  1. Análisis de la demanda/necesidades.
  2. Valoración de la situación.
  3. Intervención.
  4. Evaluación del proceso. La interacción entre las formas de intervención, los sectores en que se implanta y el procedimiento han a originado diversos modelos de intervención que han ido evolucionando debido a numerosos factores (la demanda social, el desarrollo de la educación, el avance científico de la Psicología, la progresiva presencia institucional de los psicólogos en el campo educativo, etc.). Evidentemente no es posible definir un único modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las que muy probablemente se desarrollarán

 Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la

psicología escolar: la orientación. Papeles del Psicólogo,

septiembre-diciembre pp.(185-191). Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=