Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acciones esenciales en la seguridad del paciente , Apuntes de Enfermería

AECghjhjjhgjjhghnbgggfnjfedcbjjjgfghjnjfbbnhrwafhjjkj

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 21/03/2018

canast-3
canast-3 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acciones esenciales en la seguridad del paciente y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

II

Contenido

III

V

¿NIDOS É E MÉXICO |¿4 y: SALUD CSG % ed SECRETARÍA DE SALUD CON a] RIDAD GOBIERNO DE LA REPÚBLICA S ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARRROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Prefacio Dr. José Meljem Moctezuma Prefacio Dr. Jesús Ancer Rodríguez Introducción. Marco normativo... L Acciones Esenciales para la seguridad del paciente en el entorno hospitalario Acción Esencial 1: Identificación correcta de los pacientes. Acción Esencial 2 Comunicación Efectiva... Acción Esencial 3 Seguridad en el proceso de medicación... Acción Esencial 4 Seguridad en los procedimientos... Acción Esencial 5 Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud CIAAS).. Acción Esencial 6 Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Acción Esencial 7 Registro de eventos adversos ..... Acción Esencial 8 Cultura de seguridad del paciente. ll. Acciones esenciales para la seguridad del paciente en el entorno ambulatorio Acción Esencial 1 Identificación correcta de los pacientes. Acción Esencial 2 Comunicación Efectiv. Acción Esencial 3 Seguridad en el proceso de medicación... Contenido 11 15 18 21 23 25 26 27 28 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Acción Esencial 4 Seguridad en los procedimientos..... Acción Esencial 5 Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud CIAAS)..... Acción Esencial 6 Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caída: Acción Esencial 7 Registro de eventos adversos ..... Acción Esencial 8 Cultura de seguridad del paciente... Glosario Referencias .... Anexos 1 2. Lista de Medicamentos de Alto Riesgo..... Lista de medicamentos de aspecto parecido y de nombre parecido. (Look alíke, sound alike LASA)...... Factores de Riesgo... Factores que deben estar contendidos en la herramienta para evaluar el riesgo de caídas en pacientes hospitalizados... Dimensiones de la Cultura de Seguridad... Cuestionario para evaluación de la Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México. Cuestionario para evaluación de Cultura de Seguridad del Paciente en Establecimientos de Atención Médica Ambulatorios... 31 32 34 35 36 37 38 42 43 44 45 46 47 57 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PREFACIO Desde 1917 el Consejo de Salubridad General fue establecido como un Órgano Colegiado dependiente directamente del Presidente de la República con carácter de autoridad sanitaria, emitiendo disposiciones de carácter obligatorio en materia de Salubridad General en todo el país mediante la definición de prioridades, la expedición de acuerdos y la formulación de opiniones del Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y la articulación del Sistema Nacional de Salud. Entre sus principales preocupaciones se ha encontrado el aseguramiento de la calidad de la atención de los servicios de salud y la seguridad de los pacientes. Razón por la que uno de sus subsistemas encargado de la Articulación del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM) con otras instituciones y organizaciones dio como fruto de su esfuerzo en trabajo colaborativo con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (AESP), mismas que se encuentran inmersas de manera transversal dentro de un solo Modelo de Gestión de Calidad que permite atender tanto a los procesos de Acreditación como de Certificación. Las AESP surgen del consenso y gestión realizada por equipos multidisciplinarios de expertos quienes teniendo en mente el derecho de la población a la protección a la salud universal de manera equitativa, integral, sustentable, efectiva y de calidad; exponen las acciones mínimas de seguridad del paciente a implementarse por los establecimientos de atención médica mexicanos. La selección de estas acciones son el resultado de la evaluación de años de implementación con excelentes resultados de seis barreras de seguridad en el cuidado de los pacientes, el aprendizaje a base del análisis de los errores del personal en los establecimientos de salud y la medición de la percepción de la cultura de seguridad del paciente. El análisis de la información, resultado de la implementación de estas ocho acciones, servirá a las organizaciones como base y retroalimentación para la toma de decisiones, así como dirigir los esfuerzos y recursos para mejorar la prestación de servicios y la percepción de la cultura de seguridad del paciente impactando en la atención de su población. Finalmente también será la fuente de la identificación de riesgos y problemas para la posterior evaluación integral que permita poner en marcha las acciones necesarias de mejora para prevenir los eventos adversos y con ello el daño a los pacientes. Todo ello dentro del Modelo de Gestión de Calidad mismo que dentro de los cinco resultados de valor que persigue se encuentra precisamente contar con organizaciones confiables y seguras. De esta manera, con la publicación de estas AESP no sólo se cumple con la misión del Consejo de Salubridad General de fortalecer la rectoría y la articulación del Sistema Nacional de Salud, sino que, además se demuestra un alto compromiso desarrollando en cada organización una cultura donde la máxima hipocrática de “primero no dañar” sea una prioridad. Dr. Jesús Ancer Rodríguez Secretario del Consejo de Salubridad General ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) estirna que a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica en los hospitales; cada año en el mundo se administran 16,000 millones de inyecciones, en su mayor parte con fines terapéuticos, de ese total, el 40% se administra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunos países la praporción asciende hasta un 70%. Cada año, las inyecciones administradas sin las suficientes precauciones de seguridad causan 1,3 millones de defunciones y la pérdida de aproximadamente 26 millones de años de vida, principalrnente debido a la transmisión por vía sanguínea de virus tales corno los de las hepatitis B, C y el VIH. La carga econórnica ocasionada por la atención dispensada sin las suficientes precauciones genera gastos médicos y de hospitalización, infecciones nosocorniales, pérdida de ingresos, discapacidad y litigios que en algunos países cuestan entre US$ 6,000 millones y US$ 29,000 millones por año. Y La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha en octubre de 2004, con el propósito de coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo, mediante la colaboración internacional y la adopción de medidas entre los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS, los expertos técnicos, los consumidores, los profesionales y los grupos industriales. Y De acuerdo al Instituto de Medicina, la seguridad del paciente, se define como la atención libre de daño accidental, asegurando el establecimiento de sisternas y procesos operativos que minimicen la probabilidad del error y se maximice la probabilidad de su impedimento. Y La OMS en mayo de 2007 lanzó las "Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente”, con la finalidad de ayudar a reducir el riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria, mediante la reformulación de los procedimientos de asistencia al enfermo para evitar los errores humanos y hacerlos más seguros. En los países desarrollados, se estima que hasta uno de cada 10 pacientes hospitalizados sutren daños asociado al proceso de la atención recibida y en los países en desarrollo la cifra es probablemente mucho mayor. Lo más importante en materia de seguridad de los pacientes es evitar que éstos sufran daños durante el tratamiento y la atención. 0 Las nueve soluciones propuestas por la OMS, guardan relación con los medicamentos de aspecto o nombre parecidos; identificación de pacientes; comunicación durante el traspaso de pacientes: realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto; control de las soluciones concentradas de electrólitos: asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales; evitar los errores de conexión de catéteres y tubos, usar una sola vez los dispositivos de inyección; y mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud. La Joint Commission International (ICH identifica, mide y comparte las mejores prácticas relacionadas con la calidad y la. seguridad de los pacientes, y establece seis objetivos internacionales que ayudan a las organizaciones a abordar las áreas de mayor problemática relacionada con la seguridad de los pacientes: “> e Identificar correctamente a los pacientes e Mejorar la cornunicación eficaz * Mejorar la seguridad de los medicamentos de alerta e Verificar el lugar correcto, el procedimiento correcto y la cirugía al paciente correcto + Reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención de la sallid e Reducir el riesgo de lesiones por caidas de los pacientes El Comité Europeo de la Sanidad (CDSP) en el informe “La prevención de los eventos adversos en la atención sanitaria”, hace una serie de recomendaciones a los Estados miernbros relativas a la gestión de la seguridad y la calidad en la atención a la salud, considerando, que el acceso a la atención segura es un derecho básico de cada uno de los ciudadanos de todos los Estados miembros y que pacientes y ciudadanos tienen derecho a recibir y a tener fácil acceso a información pertinente sobre la seguridad de la atención en salud en un formato y un lenguaje que puedan comprender. Estas recomendaciones están dirigidas a situar la seguridad del paciente en el centro de todas las políticas sanitarias pertinentes, en especial como uno de los fundamentos de las políticas de mejora de la calidad y en la elaboración de un rnarco política en materia de seguridad del paciente que sea coherente y completo, 6 Desde 2002, la Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud (antes de Innovación y Calidad) y de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), ha impulsado la adopción de iniciativas dirigidas a fortalecer la seguridad del paciente, en este sentido se difundieron las “Las 10 Acciones en Seguridad del paciente”, mismas que contenían lo que posteriormente se conocería como “Metas Internacionales en Seguridad del Paciente”, así mismo se tuvo participación en el Estudio de Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamérica (IBEAS, 2007), se ha impulsado de manera permanente la Campaña “Esta en tus manos”, dirigida a la prevención de infecciones asociadas al proceso de la atención a la salud, con énfasis en la higiene de rnanos, por otro lado se desarrollan actividades de capacitación relativas a las metas de seguridad del paciente, se ha desarrollado una plataforma informática para el registro de eventos adversos asociados al proceso de la atención misma que recientemente ha sido actualizada y se encuentra actualmente en uso, se impulsa la medición de la cultura de seguridad del paciente en los establecimientos de atención médica y se ha trabajado en forma coordinada con los representantes de las escuelas y facultades formadoras de recursos humanos para la salud para que incorporen contenidos de calidad y seguridad del paciente ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES 2.2.2. Impulsar el cumplimiento de estándares de calidad técnica y seguridad del paciente en las instituciones de salud. 225. Actualizar — mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud. 4 En su caso, la Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica, señala Objetivo 1. Mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente en los servicios de salud Estrategía 1.1. Calidad con énfasis en la seguridad del paciente; Líneas de acción: 119. Evaluarlacultura de calidad y seguridad a nivel nacional; 1110. Adoptar metas internacionales de seguridad del paciente para la disminución de eventos adversos; 11.13. Fomentar la cultura del reporte y análisis de los eventos adversos, 02 Por todo lo anterior es necesario cortar con un instrurnerto que establezca las acciones mínimas para mantener la seguridad de los pacientes durante el proceso de atención a la salud, este documento está compuesto por ocho acciones esenciales basadas en las seis Metas Internacionales de Seguridad del Paciente e incluyendo dos factores más que son primordiales: el registro y análisis de los eventos centinela, adversos y cuasi fallas y la cultura de seguridad del paciente en los establecimientos de atención a la salud, consideramos que estos dos nuevos rubros fortalecen a la organización permitiendo conocer los puntos de oportunidad con el monitoreo de eventos adversos y áreas dentro de la organización que necesiten mejorar la cultura de seguridad Conla implementación de estas ocho Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente el Sistema Nacional de Salud se verá robustecido para ofertar una atención a la salud más segura. Marco Normativo Sí bien actualmente no se puede identificar el marco regulatorio en materia de prestación de servicios de atención médica en un instrumento que exprese de manera exclusiva la regulación sobre las acciones que emanan de los compromisos internacionales en la materia de calidad y seguridad de los pacientes, México cuenta con instrumentos normativos que regulan diversos aspectos de la atención rmédica, para prevenir los daños asociados a la misma. La Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Medica, entre otros, contienen disposiciones que regulan diversas etapas de la atención a la salud Por otro lado, la Secretaría de Salud cuenta con tres Comités Consultivos de Normalización, a través de los cuales se ha impulsado que en la integración de Norrnas Oficiales Mexicanas y otros instrumentos jurídicos, se consideran aquellos aspectos que incidan en la calidad y seguridad de los pacientes, entre los que se destacan: Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, S5A1 + NORMA Oficial Mexicana NOM 229 55A1 2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecirnientos de diagnóstico médico con rayos X. e NORMA Oficial Mexicana NOM 220 55A1 2012, Instalación y operación de la farmacovigjlancia. + NORMA Oficial Mexicana NOM-253-55A1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. S$A2 + NORMA Oficial Mexicana NOM 013 S5A2 2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales. + NORMA Oficial Mexicana NOM 017 S5A2 2012, Para la vigilancia epidemiológica. + NORMA Oficial Mexicana NOM 045 S5A2 2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías € Información en Salud. SSA3 + NORMA Oficial Mexicana NOM 002 5543 -2007, Para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria de los servicios de radioterapia. + NORMA Oficial Mexicana NOM 003 55A3 2010, Para la práctica de hemodiálisis . NORMA Oficial Mexicana NOM 005 5543 2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. . NORMA Oficial Mexicana NOM 006 55A3 2011, Para la práctica de la anestesiología. . NORMA Oficial Mexicana NOM 007 55A3 2011, Para la organización y funcionarniento de los laboratorios clínicos. . NORMA Oficial Mexicana NOM 004 5543 2012, Del expediente clínico. . NORMA Oficial Mexicana NOM 016 5543 2012, Que establece las características mínimas de infraestructura ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada NORMA Oficial Mexicana NOM 022 5543 2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. NORMA Oficial Mexicana NOM 026 SSA3 2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. NORMA — Oficial Mexicara NOM02855A3 2012, Regulación de los servicios de salud, Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-55A3-2012, En materia de información en salud NORMA Oficial Mexicana NOM-019-55A3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sisteia Nacional de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM 025 5543 2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. e NORMA Oficial Mexicana NOM027 55A3 2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica. e NORMA Oficial Mexicana NOM 030 5543-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Es de destacar, que existen otros instrumentos normativos que si bien no son emitidos por la Secretaría de Salud, su observancia en las instituciones del Sistema Nacional de Salud favorece la adopción de medidas para mejorar las condiciones en que se otorga la atención médica, como ejemplo se puede citar la Norma Oficial Mexicana NOM-08 7-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico- infecciosos Clasificación y especificaciones de rmanejo. ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES registrarán con un color contrastante con el del medio para facilitar la identificación de manera visual Además de los datos de identificación del paciente, en este documento es recomendable anotar: grupo sanguíneo y el factor Rh, alergias, edad. La escala de Valoración de Riesgo de Caídas y riesgo de transmisión se sugiere que se incluya en un formato dinárnico, dado que ambas variables pueden cambiar durante la atención del paciente.09 Brazalete o pulsera Debe colocarse a los pacientes hospitalizados, así como aquellos que acudan para tratamiento en unidades de hemodiálisis, quimioterapia, radioterapia y cirugía de corta estancia Debe colocarse en la extremidad superior derecha. Cuando por sus condiciones físicas o tratamiento no sea posible, se debe colocar en la extrernidad superior izquierda o en cualquiera de los tobillos, 49 Cuando por las condiciones del paciente no sea posible colocarlo en alguna extrernidad, se debe colocar junto a la tarjeta de cabecera 08 Debe contener los identificadores utilizados en el establecimiento ¿nombre completo y fecha de nacimiento). El personal que registre los identificadores debe contirmarlos con el paciente o con algún familiar; en caso de que el paciente no esté en condiciones de responder, verificar los datos con el expediente clínico, 42 En la hoja de valoración de entermería se debe registrar la colocación del mismo, así como los datos de quien realizó la verificación de los identificadores 22 Se debe informar al paciente y a su tarniliar sobre la importancia de portarlo y de no retirarlo durante su estancia en el establecimiento. Cuando exista cualquier duda respecto de la información contenida o legibilidad de la misma se debe reemplazar, — realizando el registro correspondiente en la hoja de enfermería, 48 En situaciones en que la vida del paciente se pueda ver afectada, tienen prioridad los cuidados antes de la identificación del paciente. En cuanto sea posible, el personal de enfermería, es el encargado de colocarlo. CM La institución de salud debe tener establecido el procedimiento de identificación para pacientes que ingresen como desconocidos y que por su estado de conciencia no puedan proporcionar sus datos, recomendando que se incluyan los siguientes datos corno identificadores: género del paciente, edad aparente, si tiene alguna señal particular, fecha y hora de ingreso y algún dato sobre la forrna en que ingresó (Ministerio Público, patrulla, Averiguación Previa, etc) Entodos los casos, se debe retirar y desechar, cuando se dé el egreso hospitalario.09 En los Recién Nacidos debe colocarse inmediatamente después del parto. Se colocará de manera individual en la muñeca derecha y otro en el tobillo izquierdo, con los datos de la madre (Datos de identificación de la rnadre y la fecha de nacimiento y sexo del recién nacido), esta información debe confirmarse con la madre y/o con un familiar y en el expediente clínico.20 En caso de Recién Nacidos que ingresan desde su domicilio al establecimiento, se procederá de acuerdo alo indicado en el párrafo anterior 22 Acción Esencial 1 € De la identificación del paciente previa a la realización de procedimientos El personal de salud debe comprobar los datos de identificación del paciente mínimo en los siguientes casos: A a Antes de la administración de todo tipo de medicamentos, b Antes de la administración de infusiones intravenosas con fin profiláctico, diagnóstico U terapéutico, c Antes de la transfusión de hemoderivados, d. Antes de la extracción de sangre Lu otras muestras para análisis clínicos, y e. Antes de realizar procedimientos médicos o quirúrgicos f Ántes de traslados dentro o fuera del establecimiento E Antes de la dotación de dietas. h Antes del inicio de la terapia de remplazo renal con hernodiálisis. i Identificación de cadáveres. En caso de que el paciente esté inconsciente o con cualquier tipo de discapacidad que impida la comunicación, los datos deben validarse con su acompañante, antes de realizar cualquier procedimiento al paciente. En caso de que para la realización de algún procedimiento preventivo, diagnóstico o terapéutico sea necesario el retiro del identificador, se debe colocar de manera inmediata cuando este concluya 0D ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES Acción Esencial 1 D De lo identificación del paciente en soluciones introvenosos y dispositivos e Elpersonal de salud debe registrar en los membretes de las soluciones intravenosas los datos de identificación del paciente (nornbre completo y fecha de nacimiento del paciente), adernás del nombre de la solución y/o componentes, frecuencia de administración, fecha y hora de inicio y término, y nombre completo de quien instaló y en su caso de quien lo retira . En las sondas y catéteres de los pacientes, el personal de salud debe colocar un membrete con los datos de identificación (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), fecha y hora de instalación y nombre completo de quien instaló. Acción Esencial 1 E De la identificación en estudios de imagenología, laboratorio clínico y patología . Las solicitudes deben contar con los datos de identificación de paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), adernás de la fecha y hora del estudio, identificación del solicitante, estudio solicitado y diagnóstico probable.29 e Las placas radiográficas deben contener del lado derecho los datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), fecha y hora del estudio, identificación del establecimiento y clave o iniciales del profesional que la realiza. El personal que realiza el estudio debe especificar en los resultados del mismo la existencia de incidentes y accidentes durante el proceso, en caso de que hayan existido.22 + El personal del laboratorio y patología debe verificar que los datos de la etiqueta del recipiente de la muestra biológica coinciden con los datos de las solicitudes. En caso de no coincidir, se debe comunicar de inrnediato al médico tratante y esperar indicaciones del mismo? Es importante que el establecimiento diseñe el proceso de identificación del paciente y se asegure que las acciones básicas se realicen de manera correcta, es decir, utilizar el nombre completo del paciente y la fecha de nacirniento en el momento oportuno (previo a los momentos críticos) para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela relacionado con el paciente equivocado. ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES b) La persona que recibe la orden debe escribirla en la bitácora. (9) La persona que recibe la orden debe leer la orden a la persona que la emitió, d) La persona que emitió la orden debe confirmar que la información es correcta e) La persona que recibió la orden debe transcribirla de la bitácora al expediente D La persona que emitió la orden debe confirmarla y — verificar que se encuentra en el expediente clínico, firmándola en un plazo no mayor a 24 horas cuando labore entre semana 0 no más de 72 horas en turnos especiales. En caso de ausencia del médico tratante, el jefe del servicio debe firmar la indicación. Acción Esencial 2 B 2 De la emisión y recepción de las Órdenes verbales y/ O telefónicas en urgencias con el proceso de escuchar repetir confirmar transcribir: . La persona que recibe la orden debe escucharla atentamente e Lapersona que recibe la orden debe repetir la orden en voz alta. . La persona que ernitió la orden debe confirmar que la información es correcta. . La persona que recibió la orden debe transcribirla a la bitácora después de haber atendido al paciente. Acción Esencial 2 € De la comunicación durante la trasferencia de pacientes: El personal de salud utilizara la Técnica SAER por sus siglas en español Situación, Antecedentes, Evaluación Y Recomendación, (SBAR por sus siglas en inglés Situation Background-Assessment-Recommendation) durante la transferencia de pacientes de un servicio a otro, durante los cambios de tuno o cuando sea referido a otra unidad %?% con al renos los siguientes datos: Situación: + El personal de salud debe presentarse por nombre, cargo y lugar de trabajo. . Mencionar el nombre completo del paciente y fecha de nacimiento corno datos de identificación. . Servicio en el que se encuentra. + Describa brevemente el problema del paciente, su condición actual, aspectos clínicos relevantes incluyendo signos vitales. Antecedentes: e Motivo y fecha de ingreso, . Datos significativos de la historia clínica. . Diagnóstico principal de ingreso. . Procedimientos realizados e Meditación administrada. e Líquidos administrados. . Alergias. . Resultados de laboratorio o de imágenes relevantes. . Dispositivos invasivos. + Cualquier otra información clínica útil Evaluación: . El personal de salud debe comunicar cómo considera el problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición del paciente e Dentro de la evaluación se recomienda tomar en cuenta en caso necesario el estado de conciencia, la evolución durante la jornada o turno y escalas de valoracióncomo son la de riesgo de caídas y de dolor. Recomendación: e El personal de salud debe sugerir o recomendar los pasos a seguir con el paciente, así como establecer el tiempo para realizar las acciones sugeridas, sobre todo en caso de haberse presentado algún incidente o algún pendiente para la continuidad de la atención. Acción Esencial 2 D De las prescripciones médicas y de las anotaciones en documentos que forman parte del expediente clínico del paciente, como fas indicaciones médicas. 0 cualquier documento relacionado con la atención del paciente, tanto manuscritos o en medios electrónicos e Escribir con letra legible, 6% . Colocar siempre un espacio entre el nombre completo del rmedicarnento con la sustancia activa, la dosis y las unidades de dosificación. Especialmente en aquellos medicamentos quetengan la terminación ol” se deberá, mantener un espacio visible entre este y la dosís, ya que puede prestarse a confusión con números “01”. e Cuando la dosis es un número entero, nunca debe escribirse un punto decimal y un cero a la derecha de dicho punto decirnal (ej. Correcto 30, incorrecto 30.0). ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES e Cuando la dosis es renor a Un número entero, siempre se colocará un cero previo al punto decimal, seguido del núrnero de la dosis. e Cuando la dosis es un número superior a 1,000, siempre debe utilizar “cornas” () para separar los millares, o utilizar las palabras “Mil? 0 “1 millón” e Nunca deben abreviarse las palabras: unidad, microgramos, día, una vez al día, Unidades, unidades internacionales, intranasal, subcutáneo, más y por. Acción Esencial 2 E De fa notificación de valores críticos de laboratorio, patología y estudios de gabinete: . Los responsables del laboratorio, patología O gabinete — notifican — directamente al rmédico responsable del paciente, los médicos residentes O enfermeras, podrán recibir la información de los valores críticos para informar de manera inmediata al médico responsable. . En pacientes ambulatorios cada establecimiento debe contar con un procedimiento para cornunicar los resultados críticos a los pacientes. Acción Esencial 2 F De la referencia y/o contro referencia del paciente e Debe elaborarla un médico del establecimiento y contener8D a Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento. b.Copia del resumen clínico, que contenga motivo del envío, diagnóstico y tratamiento aplicado. 42 9 Datos de identificación del establecimiento que envía y del establecimiento receptor.3D d Fecha y hora que fue referido y en la que se recibió el paciente e Nombre cornpleto y firma de quien lo envía y de quien lo recibe. . El establecimiento debe disponer de un directorio de unidades a las que puede enviar a pacientes, que debe contener el tipo de pacientes que recibe, requisitos y nombre del contacto Acción Esencial 2 G Del egreso del paciente 3D . Debe elaborarlo el médico y contener: a Datos de identificación del paciente. 10 b. Fecha de ingreso/egreso. € Motivo del egreso. d Diagnósticos finales, e Resumen de la evolución y el estado actual ¡ Manejo durante la estancia hospitalaria, incluyendo la medicación relevante administrada durante el proceso de atención. E Problernas clínicos pendientes. h Plan de manejo y tratarniento. i Recomendaciones — para la vigilancia ambulatoria. ] Atención de factores de riesgo. k Pronóstico. Es importante que cada organización identifique todas las áreas, servicios o situaciones en las que el personal de salud pueda recibir órdenes clínicas, verbales o telefónicas, y/o resultados de laboratorio o gabinete de manera verbal O telefónica, y asegurar que la acción básica (barrera de seguridad) se realice de manera correcta (escuchar-escribir- leer contirmar), en el momento oportuno para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela. Asimismo, cada organización implementa el mecanismo estructurado de comunicación gue permita la entrega oportuna y coordinada de la información del paciente durante las transiciones, al utilizar de manera estandarizada y sistémica el siguiente orden para comunicar la información de un paciente: situación actual, antecedentes que circunscriben la situación actual del paciente, evaluaciones, recornendaciones y actividades pendientes. ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES de los medicamentos de alto riesgo, los cuales deben ser marcados con un círculo color rojo en el almacén de tarmacia para ser calificado como medicamento de alto riesgo. . En los lugares donde se almacenen electrolitos concentrados, se debe colocar en un lugar visible el código de colores que corresponden al etiquetado de los electrolitos concentrados, de acuerdo con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM 072 55A1 2012, Etiquetado de rnedicamentos y remedios herbolarios. 4D a) Color azul para bicarbonato de Sodio 7.5% Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 el b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 el (9) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9% Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 mi e) Color naranja para fosfato de potasio 15%, Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 el D Color blanco para cloruro de sodio 17.7% Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 el Acción Esencial 3 B De la prescripción 6839-40 e Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el expediente del paciente y en la receta médica, con letra clara, legible sin abreviaturas, sin enmendaduras ní tachaduras, de acuerdo a las acciones mencionadas para mejorar la Comunicación Efectiva. e Larecetadebe contener a Impreso en nombre y dornicilio del establecimiento. b, El nombre completo, número de cédula profesional y firma autógrafa de quien prescribe. 9 Fecha de elaboración d Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento. e Nombre genérico del medicamento. r Dosis y presentación del medicamento, 12 E Frecuencia y vía de administración. h Duración del tratamiento. i Indicaciones completas y claras para su administración. ] No debe tener correcciones que pudieran confundir al personal, paciente o farmacéutico. k No se deben utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones. Acción Esencial 3 C De la transcripción e El personal de enfermería transcribirá en la hoja de enfermería los rnedicarnentos y las indicaciones médicas sin modificar la prescripción original. En caso de duda debe aclararlas con el médico tratante . El personal de enferrnería solicitará el medicamento a la farmacia hospitalaria, para los pacientes hospitalizados. Esta solicitud debe ser clara, legible, sin tachaduras ni enmendaduras Acción Esencial 3 D e la dispensación . El personal de la farmacia verificará la solicitud de medicamento, antes de entregarlo. En Caso de dudas, no debe entregar el medicamento y se pondrá en contacto con el médico que prescribe para realizar la aclaración. . El personal de farmacia entregará el medicarnento, realizando previamente la verificación de los medicamentos prescritos y proporcionará la información completa sobre su manejo a quien lo recibe Acción Esencial 3 E De la recepción y almacenamiento de los medicamentos e El medicamento debe rotularse con el nombre completo del paciente y sus datos de identificación + El personal de enfermería verificará que los medicamentos correspondan a los prescritos por el personal médico. Acción Esencial 3 F De la administración 4242 + Sólo el personal autorizado para ello podrá preparar y administrar los medicamentos. ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES No se administrarán medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando estas no sean legibles. El personal de salud debe preguntar al paciente la presencia de alergias y verificará los datos en el identificador personal y la ficha de identificación del paciente, antes de la administración de algún medicamento o hemocomponerte El personal de salud medicamentos debe verificar que administre los a) Paciente correcto, preguntando al paciente su nombre completo y fecha de nacimiento y verificar que estos coincidan con los datos señalados en el identificador. b) Medicamento — correcto, — identificando siempre el medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y verificar el mombre del medicamento con las indicaciones del expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería. (9) Dosis correcta, comprobar en los registros del expediente y en la hoja de enferrnería la dosis prescrita. d Vía correcta, confirmar la vía de administración del medicarnento indicada en la etiqueta, expediente clínico y la hoja de enfermería e) Horario correcto, confirmar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería los intervalos indicados para la administración del meditarnento. D Registro correcto de los medicamentos. inmediatamente después de su administración, se deben registrar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería el normbre del fármaco, fecha, hora de administración, dosis, vía de administración y nombre de quien la administró. Los medicamentos que el paciente trae desde su Casa, deben ser resguardados por el personal de enfermería y en su caso solicitar indicaciones del médico para aplicarlos. Los medicamentos que por indicación médica se suspende su administración, deben entregados a la farmacia. Las solicitudes de Nutrición Parenteral Total, deben contar por lo menos con los siguientes datos a) Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento b) Peso del paciente. (9) Número de expediente [53] Servicio que solicita. e) Fecha y hora de solicitud 13 12) Cormponentes de la mezcla yg) Glucosa kilo minuto. 19) Concentración de la mezcla D Calorías Totales. P Kilocalorías. Nombre del médico soficitante D Cédula profesiona) de quien la solicita. e En caso de que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en el expediente clínico y en la hoja de enfermería, señalando claramente las causas por las que no se administró. Acción Esencial 3 G De los medicornentos con aspecto o nombre parecido (LASA) * — Se deberán colocar alertas visuales al rmornento de prescribirlos y/o transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre estos medicamentos por ejemplo: colocar en mayúscula las letras diferentes, por ejemplo: DIGOxina DORIxina. + Las barreras de seguridad deberán implementarse en todo el proceso de rmedicación, haciendo éntasis en los subprocesos de prescripción y almacenamiento. Asimismo es importante que la organización coloque alertas visuales en el proceso de almacenamiento y prescripción de los medicamentos LASA, dando prioridad al proceso de prescripción con barreras de seguridad. Acción Esencial 3 H De la doble verificación durante Ja preparación y administración de al menos: electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos. * — Ladoble verificación se realiza durante: a) El proceso de preparación de af menos: los electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos. b) El proceso de administración de al menos: los electrolitos concentrados, insulinos, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos. Es importante que cada organización implemente ambas barreras con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran errores de medicación, como barrera de seguridad, la doble verificación, debe realizarse con dos personas con las cornpetencias idóneas para hacerlo durante la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo.