Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACPD problemas relacionados, Apuntes de Biología Humana

ACPD problemas relacionados con el lenguaje

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/07/2021

karelis-medina
karelis-medina 🇻🇪

4.2

(5)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
PNF Fisioterapia Sección A
UNERS Edo Aragua núcleo Maracay
PROBLEMAS DEL FUNCIONAMIENTO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD
UNIDAD # 2 ACPD
Facilitador: Participante:
Lic. José Di Nino Karelis Medina
V. 17.275.148
JULIO 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACPD problemas relacionados y más Apuntes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez PNF Fisioterapia Sección A UNERS Edo Aragua núcleo Maracay PROBLEMAS DEL FUNCIONAMIENTO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD UNIDAD # 2 ACPD Facilitador: Participante: Lic. José Di Nino Karelis Medina V. 17.275. JULIO 2021

INTRODUCCIÓN

El movimiento es una capacidad fundamental que tienen muchos seres vivos para relacionarse con su entorno, el ser humano en condiciones normales nace con la capacidad de moverse, independientemente de si el movimiento es o no es coordinado y se realiza con un fin específico. El estudio y compresión del movimiento corporal humano es primordial para que exista la capacidad de determinar cuando existe un trastorno o alteración que límite el arco de movimiento y con qué gravedad lo hace. Además es importante aclarar que el cuerpo humano es un conjunto de diferentes estructuras que actúan de forma coordinada y donde cada sistema tiene funciones específicas que la diferencian del resto, el movimiento es generado principalmente por acción del por acción del aparato locomotor que es la unión del sistema del sistema osteoarticular y muscular; dicho esto es importante conocer que un movimiento es generado en torno al eje de una articulación que tendrá características específicas y un sistema de coaptación único que lo diferencian de otras articulaciones, sumado a esto es necesario que exista una contracción muscular (en caso de que el movimiento sea activo) que a su vez existe como respuesta a órdenes del sistema nervioso mediante vías eferente motoras. La coordinación de acción de todos estos todos estos sistemas es primordial para que una persona sea capaz de satisfacer todas las necesidades de su vida diaria sin tener que enfrentar problemas que limitan su capacidad funcional.

Hasta ahora se ha menciona mencionado lo que se considera fisiológico, sin embargo existen casos en los que una persona tiene dificultades o afecciones que afectan su capacidad de moverse, esto puede variar desde una restricción del movimiento, la incapacidad total de generar movimiento alguno o la aparición de movimiento involuntarios y descontrolados, además todos estos problemas pueden afectar al organismo de una forma general o puede ser localizado; habiendo dicho esto se debe tomar en debe tomar en cuenta que estas alteraciones pueden aparecer en el cuerpo humano producto de procesos patológico humano producto de procesos patológicos o por por disfunciones en la función de la función de las diferentes estructuras corporales como puede ser por ejemplo un desequilibrio muscular. Por último es remarcable el hecho que estos trastornos pueden ser congénitas o adquiridas, entre las causas que puede generar alteraciones del movimiento puede deberse a traumatismos de alta intensidad que puede generar diferentes alteraciones tales como las como las fracturas, luxaciones, esguinces o lesiones en el sistema nervioso central o periférico, estas últimas por lo general son más graves y afectan de forma más significativa al cuerpo como por ejemplo en la cuadriplejia; o puede deberse a procesos degenerativos como una discopatía un proceso de artrosis en una articulación. Tipos de alteraciones del movimiento Existen una gran cantidad de patología patologías y condiciones que pueden alterar el movimiento corporal humano, por lo que es imposible mencionarlas y explicar cada una de ellas, por este motivo es mucho más práctico tipificarlas según las causas que ocasionan estas disfunciones, habiendo dicho esto las alteraciones del movimiento se puede diferenciar de la siguiente forma:  Inmovilización prolongada : Esto puede suceder debido al uso prolongado de férulas o yesos posterior a un traumatismo o al mantenimiento de posturas prolongadas durante largos periodos de tiempo; en este caso estas situaciones pueden causar estas situaciones pueden causar diferente diferentes afecciones como desequilibrios como desequilibrios musculares,

hipotonía, debilidad muscular excesiva, entre otros, que terminarán restringiendo la amplitud de movimiento articular.  Deformaciones en los tejidos blandos: Estas afecciones del movimiento pueden ser causados por traumatismos o debido a procesos patológicos adyacentes, en esta ocasión se habla de afecciones como edemas, inflamaciones, hemorragia, heridas, isquemia, daño en el tejido tisular, entre otros; en muchas ocasiones puede que la disfunción no altere directamente al movimiento pero genera un dolor lo suficientemente importante como para evitar que se genere movimiento alguno.  Afecciones de sistema óseo y articular: En este caso ya se habla de todo el grupo de alteraciones que afectan al sistema óseo o articular, ejemplos de esto puede ser por ejemplo afecciones productos de traumatismos como fracturas, luxaciones o esguinces, o procesos degenerativos como la artrosis, entre otros.  Alteraciones neurológicas: Por lo general las general las enferme enfermedades neurológicas que afectan al movimiento suelen ser bastante graves o de difícil tratamiento, son muchas y muy diversas, por ejemplo pueden ser productos de traumatismos que afectan al encéfalo o a la médula espinal que puede causar por ejemplo un síndrome de la motoneurona inferior que produce una parálisis total o gran debilidad de un músculo o grupo muscular; también existen otras afecciones que se relacionan a otros cuadros patológicos y pueden alterar el movimiento de forma significativa como la enfermedad de Parkinson o el síndrome de Tourette, entre otros.  Sin causas de restricción evidente: Como indica su nombre, sucede cuando una persona es incapaz de completar el arco de movimiento por

muletas, entre otros. Las prótesis ortopédicas son reemplazos parciales o completos de una extremidad que se encontraba amputada, en muchos de los casos la implantación de una de estas en un paciente puede mejorar significativamente su movilidad, ayudándolo de este modo a realizar las actividades de su vida cotidiano, en caso de que el segmento reemplazado sea por ejemplo una pierna también puede ayudar al individuo a mantener posturas en posición bípeda de forma prolongada sin afectar su equilibrio y sin un gasto energético tan considerable. En caso de las sillas de ruedas ayuda a los pacientes que no pueden mantenerse en posición bípeda por ejemplo debido a una parálisis del miembro inferior, permitiéndoles desplazarse desde un punto a otro incluso sin la necesidad de realizar movimiento en el tren inferior. Por otro lado, las muletas ayudan a los pacientes que necesitan de una ayuda extra para movilizarse, como por ejemplo para marchar, en este caso suelen ser usados por un tiempo no tan prolongado debido a lesiones que afectan a las extremidades inferiores. En la actualidad aún se trabaja en nuevos implantes que puedan ayudar a las personas que sufren de problemas de funcionamiento relacionados con la movilidad, tal es el caso de un nuevo implante cerebral que permite que la contracción muscular sea posible en casos de pacientes con parálisis cerebrales, al igual que al igual que este existen muchos otros implantes que este existen muchos otros implantes que se encuentran en desarrollo y que prometen mejorar por completo la calidad de vida en aquellos que sufren alteraciones en su movilidad. Promoción de la salud Existen diversas formas de promover la salud con relación al movimiento desde diferentes enfoques y puntos de vista, en este caso particular el enfoque fisioterapéutico es muy importante y determinante para la realización de estas

acciones, aunque de igual modo se puede trabajar con otras áreas de la salud y de esta forma cubrir todas las necesidades que puedan presentarse. Una de las principales herramientas que se pueden ofrecer es primeramente el conocimiento de lo que de lo que es considerado un movimiento libre, así c es considerado un movimiento libre, así como también dar a entender la importancia de movimiento para el desarrollo de una persona en las diferentes actividades de la vida cotidiana. Teniendo en cuenta todos estos aspectos se puede realizar medidas de acción en comunidades o diversas áreas de trabajo dónde se busque mejorar la movilidad de aquellos que se han visto afectados con restricciones o alteraciones de su movimiento, también puede ser o, también puede ser ofrecidas charlas donde el as charlas donde el objetivo principal sea hablar sobre la forma de actuar de aquellos que ya padecen de ciertas alteraciones al igual de sus familiares, de esta forma se pueden aliviar dolencias o disminuir deficiencias sin que sea estrictamente necesario que se acuda a un profesional. Además, también pueden existir actos especial especiales dedicados a pacientes que presentan alguna discapacidad, donde un equipo multidisciplinario se encargue de comunicar a estos individuos la forma correcta de actuar teniendo en consideración su condición, asegurando finalmente su autonomía o mejorar su capacidad para finalmente lograr una disminución significativa en sus restricciones de actividad o restricciones a la participación; es importante aclarar que en estas intervenciones se pueden tratar diversos temas como por ejemplo técnicas que puedan emplear estas personas para facilitar sus actividades en la vida diaria, además de que se les ofrezca herramientas que puedan usar para que en la medida de la posible sea posible lograr una mejoría en su estado actual de salud y de esta forma mejorar su calidad de vida, entre otros. Prevención de enfermedad

consideración que una gran parte de la población no se preocupa por ellas y sabiendo que las consecuencias de malas posturas bípedas o sedentes durante largos periodos puede llevar a síndromes posturales que ocasionan dolor y es posturales que ocasionan dolor y puede convertirse en problemas mucho más graves que terminara afectando gravemente el movimiento de un individuo; es importante destacar que sin importar el tema a tratar lo que es determinante es dar a entender a las personas que así como muchas otras cosas un movimiento puede ser mal realizado o si no se realiza en absoluto puede terminar con afectar considerablemente el movimiento y por ende la participación de un individuo con su entorno. Enfoque fisioterapéutico En el ámbito de la fisioterapia el fisioterapia el tratamiento de las alteraciones del movimiento , y es muy amplio, y más aun sabiendo que la más aun sabiendo que la fisioterapia es la ciencia que estudia el ciencia que estudia el movimiento corporal humano; lo primero que es necesario es que el profesional cuente con las base de conocimientos necesarios sobre la función de los diversos sistemas corporales, de este modo también debe entender la biomecánica que implica que un movimiento sea generado teniendo en cuenta lo que se considera fisiológicamente correcto y de este modo tener la capacidad de determinar objetivamente si existe alguna estructura en disfunción. Respondiendo a la incógnita de cómo sería un tratamiento fisioterapéutico en caso de problemas de funcionamiento relacionados con el movimiento es importante aclarar que toda intervención fisioterapéutica cuenta con una serie de pasos a seguir que pueden llegar a variar según los autores pero se tiene en cuenta que su objetivo final es permitir al explorador determinar la situación de cada paciente y poder actuar ante ella. Lo primero que debe asegurarse es

que se realice una correcta valoración subjetiva y objetiva; la valoración subjetiva es un paso primordial ya que permite crear un vínculo con el paciente y conocer su estado actual tanto en las actividades de su vida diaria como psicológicamente y esto siempre será determinante al momento de desarrollar un plan de tratamiento. Una vez realizada la valoración subjetiva se realizará la objetiva , que será determinante ya que este es el paso donde se conoce el estado de las estructuras anatómicas en disfunción, además si bien hay trastornos que son evidentes en esta paso cuando puede determinar esta paso cuando puede determinarse la gravedad de la situación y es cuando se cuantifican diversos datos que nos harán entender un poco mejor si el individuo es capaz de desenvolverse correctamente en su entornos sin limitaciones de actividad evidentes. Ya por d evidentes. Ya por último se deben analizar todos último se deben analizar todos los datos obtenidos los datos obtenidos y a partir de esto el profesional debe ser capaz de elaborar un plan de tratamiento que se adapte a la situación del paciente para posteriormente ponerlo en práctica. Los trastornos de movimiento tienen la característica de ser procesos complejos y generalmente dolorosos, además no en todos los casos el problema puede ser resuelto rápidamente, por lo que es importante que el profesional se mantenga constantemente apoyando el paciente y debe estar al tanto de su situación en la medida de lo posible; por esto es importante que el fisioterapeuta le ofrezca al atendido un pronóstico que sea real y trate adaptar al paciente a que conozca el futuro más probable de su situación. Por su puesto también cuando un problema de movilidad se hace problema de movilidad se hace presente es necesario tratar de alcanza al menos los valores mínimos necesarios para que el individuo puede desarrollar las actividades de su vida diaria, incluso aunque el arco de movimiento fisiológico no se complete, de esta forma la persona podrá llegar a sentir un cierto grado de independencia y notará cambios significativos en su calidad de vida.

Los problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad son problemas bastante frecuentes y que afectan a muchas personas, sobre todo a causa de que muchas veces no se les da la importancia que merecen y pueden convertirse en problemas mucho más graves. Además, para que un individuo se desenvuelva en las actividades de su vida diaria de forma adecuada es necesario que exista una buena capacidad funcional relacionada con el movimiento. Las personas que padecen estos problemas muchas veces son discriminadas o tratados con términos ofensivos como minusválidos, sin embargo cada día son más las personas que comienzan a tener una mayor conciencia de este problema, y aunque todavía falta mucho para que exista un cambio de mentalidad definitivo cada avance es determinante. Por motivos como este es que cada vez la fisioterapia se ha convertido en un espacio al que cada vez se le da más importancia y cada día son más las personas que comienzan a relacionar la solución de los problemas de movilidad con el tratamiento fisioterapéutico. BIBLIOGRÁFICAS

 Vazquez, A. (2015, Septiembre 8). Restricciones de la movilidad. Prezi  Thompson, A. (2018, Mayo). Limitación de la actividad física. Manual MSD.  González, H. (2017, Febrero). Generalidades sobre los trastornos del movimiento y cerebelosos. Manual MSD.  ¿Qué es una prótesis ortepédica? Protesica.  Jackson, A. (2016, Agosto 21). Cómo los Cómo los implantes cerebrales pueden devolver la movilidad a las personas con parálisis. El País.  Prieto, A. (2004). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desde la fisioterapia. Revisión conceptual. Revistas Unal.