Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acretismo Placentario e Inversión Uterina: Complicaciones Obstétricas, Apuntes de Obstetricia

Acretismo placentario. apuntes de diferentes fuentes bibliograficas que explican la fisiopatologia y manejo de esta condicion obstetrica

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 15/05/2021

eliana-rengifo-franco
eliana-rengifo-franco 🇨🇴

3

(1)

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACRETISMO PLACENTARIO
DEFINICION
Invasión anormal de tejido trofoblastico al miometrio en profundidades diversas
EPIDEMIOLOGIA
Ha ido incrementando debido al aumento de nacimientos por cesárea
Placenta acreta
Adherencia placentaria a miometrio superficialmente
Placenta increta
Invasión del tejido trofoblastico en miometrio
Placenta percreta
Invasión a través de miometrio, serosa, y tejidos circundantes
FISIOPATOLOGIA
La hipótesis más favorecida con respecto a la etiología del espectro de placenta acreta es debido a
un defecto de la interfaz endometrial-miometrial que conduce a una falla de decidualización
normal en el área de una cicatriz uterina, que permite vellosidades de anclaje placentarias
anormalmente profundas e infiltración de trofoblasto
FACTORES DE RIESGO
Cesárea previa, cada cesárea aumenta el riesgo.
Placenta previa
Aumento de alfa fetoproteina materna
Cualquier procedimiento o manipulación que dañe el endometrio
Curetaje uterino, miomectomia, ablación endometrial, embolizacion arterial, remoción manual de
la placenta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acretismo Placentario e Inversión Uterina: Complicaciones Obstétricas y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

ACRETISMO PLACENTARIO DEFINICION Invasión anormal de tejido trofoblastico al miometrio en profundidades diversas EPIDEMIOLOGIA Ha ido incrementando debido al aumento de nacimientos por cesárea Placenta acreta Adherencia placentaria a miometrio superficialmente Placenta increta Invasión del tejido trofoblastico en miometrio Placenta percreta Invasión a través de miometrio, serosa, y tejidos circundantes FISIOPATOLOGIA La hipótesis más favorecida con respecto a la etiología del espectro de placenta acreta es debido a un defecto de la interfaz endometrial-miometrial que conduce a una falla de decidualización normal en el área de una cicatriz uterina, que permite vellosidades de anclaje placentarias anormalmente profundas e infiltración de trofoblasto FACTORES DE RIESGO Cesárea previa, cada cesárea aumenta el riesgo. Placenta previa Aumento de alfa fetoproteina materna Cualquier procedimiento o manipulación que dañe el endometrio Curetaje uterino, miomectomia, ablación endometrial, embolizacion arterial, remoción manual de la placenta

DIAGNOSTICO Ecografía  Primera modalidad para diagnosticar en periodo antenatal Puede ser diagnosticada en el primer trimestre, pero la mayoría son dx en 2 y 3 trimestre Mujeres con factores de riesgo, idealmente deben ser evaluadas para acretismo Sensibilidad y especificidad: 90% HALLAZGOS Ecografía transabdominal:

  • Presencia de múltiples lagos placentarios alargados e irregulares
  • Pérdida de la zona hipoecogénica retroplacentaria, representada por la ausencia de vasos placentarios retroplacentarios y de la decidua basal.
  • El grosor miometrial más pequeño <1 mm.
  • Protrusión de la placenta dentro de la vejiga.
  • Incremento de la vasculatura en la interfase entre la serosa y la vejiga o adelgazamiento o disrupción de la serosa vesicouterina. Doppler color:
  • Presencia de canales vasculares dilatados con flujo lacunar difuso.
  • Hipervascularidad en la interfase entre la placenta y la vejiga con vasos anormales.
  • Canales vasculares subplacentarios periféricos dilatados con flujo venoso pulsátil sobre el cérvix uterino. Aunque la evaluación ecográfica es importante, la ausencia de hallazgos ecográficos no impide el diagnóstico del espectro de placenta acreta; por lo tanto, los factores de riesgo clínicos siguen siendo igualmente importantes como predictores de espectro de placenta accreta por hallazgos de ultrasonidos RM (Contraindicado el uso de gadolinio en embarazadas): S: 94.5% E: 84%
  • Bandas intraplacentarias oscuras en secuencias potenciadas en T
  • Abultamiento uterino.
  • Intensidad de señal heterogénea dentro de la placenta.
  • Disrupcion entre utero y placenta
  • Flujo sanguíneo placentaria mal distribuido Se utiliza para casos complejos como placenta previa posterior y evaluar el grado de penetración de placenta. TRATAMIENTO

INVERSION UTERINA Ocurre cuando el fondo uterino colapsa o se invagina hacia la cavidad endometrial, convirtiéndose en útero parcialmente o completamente invaginado FACTORES DE RIESGO Macrosomia fetal, trabajo de parto rápido o prolongado, cordon umbilical corto, preeclampsia severa, uso de relajantes uterinos, nuliparidad, anormalidades uterinas (leiomiomas), placenta acreta FISIOPATOLOGIA PRESENTACION CLÍNICA Sangrado vaginal severo, dolor abdominal bajo leve a severo, masa redonda que sobresale por cérvix o vagina, retención urinaria CLASIFICACIÓN De acuerdo al grado de prolapso la inversión uterina se clasifica en:  Grado I. Salida del fondo del útero hasta el borde del orificio cervical externo.  Grado II. El fondo del útero sobrepasa el cérvix pero permanece en canal vaginal.  Grado III. El fondo del útero sobrepasa el canal vaginal.  Grado IV. El útero y la vagina salen de la vulva. DIAGNOSTICO Se hace basado en hallazgos clínicos, típicamente en hemorragia vaginal que evoluciona rápidamente a shock, dolor abdominal bajo y masa blanda y redonda que protruye a través de la vagina o cérvix IMAGENOLOGIA Raramente necesario pero se usa en paciente hemodinamicamente estable y con dianostico incierto DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES MANEJO Objetivos Reposicionar utero, manejar hemorragia post parto y shock, prevenir recurrencias Intervencion inicial  Descontinuar medicamentos uterotonicos, la relajación uterina se necesita para reposicionamiento  Equipo multidisciplinario

 Establecer accesos venosos  No remover placenta  Intente reposicionar el utero a su posición normal mediante maniobra de Johnson, empujar el fundus a través del eje longitudinal de la vagina hacia la región umbilical.  Admin relajantes uterinos o Nitroglicerina, 50mcg IV. o Terbutalina (0.25mg IV o SC) o sulfato de magnesio ( 4-6g IV en 15 o 20 min)  Anestesicos inhalados, Sevoflurane, desflurane y isoflurane, Excelentes relajantes uterinos y permiten reposicionamiento sin intervención quirúrgica. Intervencion secundaria Si lo anterior falla, se recurre a tratamiento quirúrgico Procedimiento de Huntington Procedimiento de Haultain Intervenciones a evitar Manipulacion de la placenta