Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas Creativas para Generar Ideas: Analogías, Lluvia de Ideas y Palabras Aleatorias, Apuntes de Formación y Orientación Laboral

Tres técnicas creativas para generar ideas: analogías, lluvia de ideas y palabras aleatorias. La analogía consiste en buscar soluciones a problemas basándose en la aplicación de una similitud establecida. La lluvia de ideas es una herramienta para encontrar soluciones a situaciones concretas en un ambiente relajado y colaborativo. Las palabras aleatorias desencadenan nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo ideas inesperadas. El documento también incluye preguntas de Alex Osborn para explorar todos los enfoques posibles en el problema.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funciona la técnica de palabras aleatorias para generar ideas?
  • ¿Cómo funciona la técnica de analogías para generar ideas?
  • ¿Qué es la lluvia de ideas y cómo se utiliza?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/10/2021

rene-gomez-3
rene-gomez-3 🇲🇽

20 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
DIVISIÓN CONSTRUCCION
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCION
FORMACION SOCIOCULTURAL IV
GENERACION DE IDEAS
ALUMNO:
RENE FELCIANO SANTIZ GOMEZ
CUATRIMESTRE Y GRUPO:
4° “B”
OCOSINGO, CHIAPAS, A 4 DE OCTUBRE DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas Creativas para Generar Ideas: Analogías, Lluvia de Ideas y Palabras Aleatorias y más Apuntes en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA

DIVISIÓN CONSTRUCCION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCION

FORMACION SOCIOCULTURAL IV

“GENERACION DE IDEAS”

ALUMNO:

RENE FELCIANO SANTIZ GOMEZ

CUATRIMESTRE Y GRUPO:

4° “B”

OCOSINGO, CHIAPAS, A 4 DE OCTUBRE DE 2021

PROCESO DE DESARROLLO DE IDEAS CREATIVAS

consiste en convertir una abstracción imaginaria y creativa en un producto o proceso material susceptible de ser puesto en operación. Es una fase analítica donde hay que estudiar todos los flecos de la idea y traducirlos a elementos tangibles; aquí podemos ver si son realizables o no, a qué coste y si estamos dispuestos a ello o nos compensa en estos momentos. Hay que tener en cuenta que los tiempos son abiertos. Lo que hoy no nos vale, nos puede valer mañana. Centrándonos en ideas que nos valen y queremos desarrollar, otro aspecto a tener en cuenta es el equipo de desarrollo. A menudo cometemos el error de pensar que la persona que ha tenido una idea es la más adecuada para su desarrollo y puesta en práctica y ello no tiene por qué ser así. De hecho, hemos visto que la generación de la idea es un proceso creativo y su desarrollo un proceso más estructurado, por lo tanto, es lógico pensar que incluso los perfiles de las personas que llevan a cabo cada fase deban ser distintos. TECNNICAS DE CREATIVIDAD Analogía La analogía es una de las técnicas más conocidas, para la estimulación de la creatividad y la generación de ideas. Consiste en la búsqueda de soluciones a problemas, basando la posible solución en la aplicación de una similitud establecida como respuesta satisfactoria en otros casos. Consiste en observar sistemas, aplicaciones u objetos, que al menos tengan una característica en común con el que se desea diseñar, obviamente esto constituye un

− Definir bien los objetivos: Todos los participantes deben estar al tanto, detalladamente, de cuál es el problema o situación a abordar o solucionar. Esta es la manera más efectiva de alinear las ideas hacia un objetivo común. − Promover la colaboración: La lluvia de ideas es un trabajo en equipo. Es importante dejar claro que, en lugar del afán por dar la mejor idea, es necesario aportar opiniones entre todos. Es una técnica de trabajo en equipo. − Uso de una comunicación abierta y eficaz. − Desarrollo de confianza entre los miembros del equipo. − Gestión de los conflictos de manera constructiva. − Fomento de la resolución colaborativa de problemas, y en la toma de decisiones de modo colaborativo. Lista de preguntas Osborn Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede será aplicada en la exploración del problema. Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques quesean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema. También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio. Este son las siguientes preguntas.

¿Cuándo? ¿Más difícil? ¿Por qué causa? ¿Otra vez? ¿Para qué? ¿En qué medida? ¿Por cuánto tiempo? ¿Acerca de qué? ¿A qué distancia? ¿Hacia dónde? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿No todos? ¿Importante? ¿Por medio de qué? ¿Para qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Más a menudo? ¿De quién? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Para quién? ¿Qué clase de? ¿Qué? ¿Más? ¿Quién? ¿En qué otro lugar? ¿Con qué? ¿De dónde? ¿Para cuál? ¿Cuántas veces? ¿De qué? Ejemplo: La motivación de los problemas. como incrementarla? Planteamiento del Problema: exploración. Preguntas a plantear: ¿Cuándo están motivados los trabajadores? ¿Por qué aumenta su motivación? ¿Por cuánto tiempo están motivados? ¿Con quién incrementan la motivación? ¿Todos se motivan? ¿Por medio de qué se motivan? Tras el planteamiento de estas preguntas y sus

Esta técnica se basa en la descomposición del problema en sus elementos básicos o aquellos elementos que consideramos importantes en el contexto en el que vamos a trabajar. Con estos elementos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre ellos. Por lo tanto, es una técnica de generación de ideas que puede ser utilizada bien de forma individual o grupal. Fases: − Describir el problema. − Seleccionar los elementos básicos en que podemos descomponerlo. − Hacer una lista de variaciones. − Probar combinaciones diferentes.

  1. Describir el problema: Tenemos un problema que resolver. Es importante determinar claramente dicho problema para que posteriormente nos sea sencillo descomponerlo en sus elementos principales.
  2. Seleccionar los elementos básicos en que se puede descomponer dicho problema, o aquellos que nos interesa atender.
  3. Hacer una lista de variaciones: Una vez que hemos establecidos los elementos constitutivos del problema y elegidos aquellos con los que vamos a trabajar, nos haremos la siguiente pregunta: ¿Cuántas variables podemos contemplar para cada uno de los elementos? Escribiremos una lista de posibilidades, características, atributos, etc. Para cada uno de los elementos seleccionados. Si elegimos muchos elementos, supondrá una complejidad enorme, por ello aconsejamos en las primeras sesiones de trabajo con esta técnica no utilizar más de cuatro.
  4. Probar combinaciones diferentes: Una vez que hallamos completado la matriz, trabajo que sería interesante hacer en grupo, deberemos probar diferentes recorridos, utilizando por ejemplo las casillas impares inferiores, describiendo zig-zag, utilizando

sólo dos o tres elementos, o bien de manera aleatoria, evitando establecer conexiones ya esperadas que con anticipación podemos prever las respuestas. Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para: − Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. − Aplicaciones para nuevos materiales. − Nuevos segmentos del mercado. − Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. − Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. − Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales.