Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos de Ovulación y Fecundación: Desde el Cigoto a la Formación del Embrión, Ejercicios de Psicología del Desarrollo

El proceso de ovulación y fecundación, desde la liberación del ovulo hasta la formación del cigoto y el desarrollo embrionario y fetal. Además, se discuten los reflejos del recién nacido y su importancia en la salud del bebé.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 27/06/2022

mary-carmen-escalante
mary-carmen-escalante 🇲🇽

1

(1)

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos de Ovulación y Fecundación: Desde el Cigoto a la Formación del Embrión y más Ejercicios en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Ovulación y fecundación

Ovulación es :

  • Un proceso en que los cambios hormonales , para que el ovulo sea liberado.
  • El embarazo solo se logra si un espermatozoide fecunda al óvulo.
  • Después de que aumenta los niveles de hormona leteinizante en la mujer, se libera el ovulo de 24 a 36 hrs.
  • El espermatozoide puede durar hasta 5 días activo dentro del útero, por lo que puedes quedar embarazada si

tienes relaciones sexuales, días previos a la ovulación.

  • La ovulación se produce en el día 14 o 15 del ciclo menstrual, unos 12 a 16 días antes de la menstruación.
  • Mientras más cercana este, el cuerpo comienza a secretar mayor cantidad de estrógeno.
  • EL aumento de la hormona LH se produce cuando es la etapa más fértil.
  • Si no se fecunda el ovulo en un tiempo máximo de 24 horas, el endometrio se desprende y desecha como regla. Lo que

da inicio a tu menstruación..

La fecundación. Los espermatozoides inyectados en la vagina ascienden por el útero y luego por las trompas de Falopio. Si no encuentran ningún óvulo mueren al cabo de unos 3 o 4 días. Si estos lo encuentran, lo rodean pero sólo uno consigue atravesar su membrana e introducir su núcleo. Este, que contiene 23 cromosomas, se une al núcleo del óvulo, que también contiene 23 cromosomas, y se forma una célula con un núcleo que contiene 46 cromosomas, el denominado cigoto, que es la primera célula del nuevo individuo. Enseguida el cigoto se empieza a multiplicar (desarrollo embrionario) y da lugar al embrión. La primera estructura que se forma es una masa maciza de células (la mórula) que desciende por la trompa. A partir de ella se forma una masa con un hueco interior (la blástula) que se implanta sobre la mucosa uterina (nidación). Esto sucede aproximadamente unos seis días después de la fecundación.

El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla en el interior del saco amniótico, bajo el revestimiento del útero, en un lado. Esta fase se caracteriza por la formación de la mayoría de los órganos internos y de las estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los órganos comienzan a formarse alrededor de 3 semanas después de la fecundación, lo que equivale a 5 semanas de embarazo (porque los médicos datan el embarazo desde el primer día del último período menstrual de la mujer, que suele ser por lo general unas 2 semanas antes de la fecundación). En este momento, el embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma humana. Poco después, comienza a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural). El corazón y los principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse antes, en torno al día 16. El corazón comienza a bombear líquido por los vasos sanguíneos hacia el día 20 , y el día 21 aparecen los primeros glóbulos rojos (eritrocitos). Los vasos sanguíneos continúan desarrollándose en el embrión y en la placenta.

Desarrollo embrionario

Desarrollo fetal

Durante las 40 semanas que dura el embarazo, el desarrollo del bebé pasa por diversas etapas. Desde la semana 0 hasta el 10 º o 12 º día se corresponde con el desarrollo del blastocito: El cigoto, la célula que se forma cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, se divide en otras muchas, hasta convertirse en una mórula. Al tiempo que “viaja” por la trompa de Falopio hasta llegar al útero y se produce la implantación embrionaria. Desde la semana 2 (que en realidad corresponde a la semana 4 del calendario del embarazo) hasta la 8 ocurre la etapa embrionaria. Tu bebé aún es un embrión, del tamaño de un grano de arroz. No tiene un aspecto humano, sino que más bien parece un “renacuajo”. En la semana quinta se desarrolla un primitivo corazón que a partir de entonces latirá sin descanso. Y en la semana 6 ya se aprecian lo que serán sus ojos y la columna vertebral. El desarrollo embrionario es clave para la salud del bebé: son los llamado periodos sensibles del desarrollo, esenciales para que las principales estructuras y órganos del bebé se formen adecuadamente.

Segundo trimestre

Hace unas semanas el bebé aún era un grupo de células, ahora ya tiene órganos, nervios y músculos que funcionan. Los huesos de su esqueleto se van endureciendo y aunque su piel es tan delgada que se transparenta, también comienza a engrosarse. Después de las 12 semanas de embarazo, alrededor del cuarto mes, sus extremidades inferiores están bien desarrolladas. En este momento puedes saber el sexo de tu bebé, si su posición lo permite en el ultrasonido. Los movimientos de las extremidades son cada vez más coordinados pero aun la madre no los puede sentir. Durante el quinto mes la cabeza del bebé se encuentra erguida y sus ojos se pueden mover lentamente. También aparecen las uñas en los pies. Además el bebé se hace más activo al girarse y voltear dentro del saco amniótico. También su aparato digestivo ha comenzado a funcionar y es probable que comience a oír. En la semana 18 del embarazo nos encontramos casi a la mitad del embarazo. A partir de ahora el crecimiento del bebé se hace más lento. Es posible sentir los primeros movimientos fetales. Además el bebé duerme y despierta regularmente, incluso puede despertar a causa de movimiento o ruidos. Entrando en el sexto mes se desarrolla el reflejo de succión, esto permite que el bebé pueda succionarse el pulgar. También comienza a verse el vello como las cejas y el pelo. En esta etapa comienzan a formarse las huellas dactilares, mediante pequeños surcos en las plantas de las manos y pies. También es probable que el bebé tenga hipo y que responda mediante movimientos a sonidos familiares como tu voz. Al final de este trimestre empieza el desarrollo de los pulmones para su funcionamiento. El sistema nervioso del bebé continúa madurando, va aumentando de peso y su piel se hace más suave.

El tercer trimestre dura desde la semana 28 hasta la 40, más o menos unas 13 semanas. Cuando llegas a la semana 39, se considera que el embarazo ha llegado a término. Ten en cuenta que algunas mujeres se ponen de parto antes, mientras que otras dan a luz hasta en la semana 42. En el tercer trimestre de embarazo, tu bebé sigue creciendo a buen ritmo. De hecho, durante los últimos meses de embarazo, engordará la mitad de lo que pese cuando nazca. Para cuando nazca, es posible que pese entre 2 , 5 y 4 kilos y mida entre 45 y 50 cm de largo. A medida que vaya desarrollando una capa de grasa debajo de la piel, irá adquiriendo el aspecto que tendrá cuando nazca. Llegada la semana 36 , es probable que haya crecido tanto que ya no tenga casi espacio para moverse en la tripa durante lo que queda de embarazo. A continuación, te explicamos algunos de los momentos clave de este trimestre:

  • Semana 28 abre los ojos
  • Semana 30 caída del pelo
  • Semana 31 Control de la temperatura corporal
  • Semana 34 Cabeza hacia abajo entre la semana 38 y la 42. Mantente alerta por si aparecen las primeras señales de parto como romper aguas o tener contracciones cada vez más intensas y frecuentes.

Tercer trimestre

Tres ejemplos de reflejos del neonato

Un reflejo es “la reacción simple y automática a un estímulo exterior”. El niño, al nacer, viene dotado con un repertorio de reflejos incondicionados, es decir, conductas en las que no ha intervenido el aprendizaje (respuestas automáticas, innatas e involuntarias). La ausencia de reflejos o presencia de reflejos anormales en un niño menor de un año, la persistencia de un reflejo después de la edad en que normalmente éste desaparece o la manifestación de un reflejo infantil en un niño mayor o en el adulto puede indicar problemas severos del sistema nervioso central, del tronco nervioso o de los nervios periféricos.

  • Reflejo Perioral o de Búsqueda: Éste es probablemente uno de los reflejos más conocidos. Si tocas suavemente la mejilla de tu bebé recién nacido con uno de tus dedos o con otro objeto flexible, el bebé orientará su cabeza hacia el lugar en donde lo tocaron, abriendo su boquita e intentando succionar el pecho de su mamá.
  • Reflejo del Moro o de Sobresalto: El reflejo de sorpresa y sobresalto es uno de los que más alarman a los padres, sobre todo cuando se produce en el niño mientras duerme plácidamente, de hecho es más frecuente en periodos de calma y poca actividad, pero no debe ser motivo de preocupación.
  • Reflejo de Galant: Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de éste se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.

Perioral

Moro Galant

Conclusión Elabora una conclusión personal en la que indiques por qué en tu profesión es necesario familiarizarse con los procesos de desarrollo prenatal, perinatal y postnatal del individuo. De acuerdo a lo visto y por lo que como mujer y madre puedo entender sobre la importancia de conocer y vivir estos procesos es de muchísima ayuda la psicología, para poder brindar el apoyo psicológico necesario a la madre o a ambos padres, pues muchas veces y de acuerdo a diferentes circunstancias cuesta trabajo aceptar y vivir cada etapa del embarazo sin darse cuenta de lo que todo esto implica y puede repercutir en la vida del bebé sobre todo estando en el útero y también sobre las necesidades afectivo-emocionales que la madre necesita y transmite a su hijo. El proceso de la maternidad incluyendo el embarazo, parto y puerperio representa una crisis vital y evolutiva que afecta a todo el grupo familiar. Para la madre y la familia, el nacimiento del bebé supone comprometerse en una nueva vida, en función de su propia historia, personalidad y sensibilidad. Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones de su estado físico y psíquico. Es un momento en el que se toma conciencia sobre los cambios que se van produciendo en el cuerpo, generándose nuevas representaciones mentales y modificándose la imagen que la mujer tiene de sí misma. Para conseguir una adaptación a la nueva situación se desencadenan una serie de recuerdos y afectos del pasado, que le permiten a la mamá ir conectando con el hijo que lleva dentro.