Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 2. La planeación estratégica (Ejercicio), Ejercicios de Planificación y Gestión de la Educación

En esta actividad reflexionaremos sobre la importancia de las estrategias como cursos de acción que orientan el quehacer de una entidad para el logro de sus objetivos, para establecer la relación que dichas estrategias guardan con la caracterización de la identidad organizativa. a) Lee el texto: de Norma E.Eyzaguirre Rojas (2006) Metodología Integrada para la Planificación Estratégica, Lima, Perú. b) Participa en el Foro académico de la unidad 2. La gestión y la planeación educativa tomando como eje las siguientes preguntas: ¿Por qué es deseable que una institución u organización establezca la estrategia que le permita alcanzar el futuro que desea? ¿Qué relación tiene la estrategia con la misión, visión y los valores de una organización o institución? ¿Qué elementos deben considerarse para definir la estrategia? c) Presenta en el foro tus comentarios sobre la lectura y retroalimenta las participaciones de algunos de tus compañeros

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/03/2024

dali-luna
dali-luna 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S5_A2_1 Actividad 2. Ejercicios de planeación
estratégica
Dalia Angelica Luna
Pinales
EJERCICIO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Material elaborado por María de Jesús Trejo Guadarrama
para fines didácticos
Caso: La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una
vida libre de violencia.
(1ª.parte)
La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre
de violencia es una organización mexicana que se conformó en enero del 2014.
Dirige sus esfuerzos a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las
personas, como parte del ejercicio de una ciudadanía responsable y libre de toda
forma de violencia.
Esta labor se realiza por medio del fortalecimiento de mujeres y hombres
voluntarios y activistas que difunden información, capacitan y sensibilizar a las
personas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, con la idea de evitar que
sean objeto de discriminación, exclusión o violencia por su raza, género,
preferencia sexual o condición social.
Actualmente esta asociación cuenta con más de 50 voluntarios y activistas que
difunden información, dan talleres y pláticas en comunidades, instituciones
educativas y centros de trabajo de los cuales forman parte. Para esto se han
capacitado en temas relacionados entre otras cosas con:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 2. La planeación estratégica (Ejercicio) y más Ejercicios en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

S5_A2_1 Actividad 2. Ejercicios de planeación estratégica Dalia Angelica Luna Pinales EJERCICIO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Material elaborado por María de Jesús Trejo Guadarrama para fines didácticos Caso: La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre de violencia. (1ª.parte) La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre de violencia es una organización mexicana que se conformó en enero del 2014. Dirige sus esfuerzos a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, como parte del ejercicio de una ciudadanía responsable y libre de toda forma de violencia. Esta labor se realiza por medio del fortalecimiento de mujeres y hombres voluntarios y activistas que difunden información, capacitan y sensibilizar a las personas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, con la idea de evitar que sean objeto de discriminación, exclusión o violencia por su raza, género, preferencia sexual o condición social. Actualmente esta asociación cuenta con más de 50 voluntarios y activistas que difunden información, dan talleres y pláticas en comunidades, instituciones educativas y centros de trabajo de los cuales forman parte. Para esto se han capacitado en temas relacionados entre otras cosas con:

 Los derechos sexuales y reproductivos de las personas.  Género y violencia familiar.  Prevención de embarazos no deseados en adolescentes.  Salud materno-infantil. Todo esto con la idea de generar una red nacional de mujeres y hombres activistas interesados en el respecto de los derechos sociales y reproductivos de las personas, buscando establecer entre sus miembros y las personas con las que interactúan, un ambiente de respeto y solidaridad en el que prevalezcan las relaciones igualitarias, la democrática, la justa y el respeto a la libertad y la diversidad. Para realizar sus actividades actúa con base en los derechos sexuales y reproductivos de las personas propuestos por la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas, que en el caso de México, tienen su fundamento jurídico en la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, los cuales establecen entre otras cosas que todas las personas tenemos derecho a:  La Autonomía y autodeterminación del propio cuerpo.  El derecho a la vida y la protección.  El derecho a la salud reproductiva.  El derecho a obtener información adecuada sobre el funcionamiento reproductivo de nuestro cuerpo.  El derecho al acceso a los servicios sanitarios, de salud reproductiva y de planificación familiar.  El derecho al acceso a los avances científicos, en materia de reproducción

preferencia sexual o condición social. ¿A través de qué lo hago? La asociación cuenta con más de 50 voluntarios y activistas que difunden información, dan talleres y pláticas en comunidades, instituciones educativas y centros de trabajo de los cuales forman parte. a) Misión: Difundir y defender los derechos sexuales y reproductivos de todas y todos los ciudadanos, esto con un sentido de responsabilidad y libre de toda forma de violencia. b) Visión: Acrecentar una red nacional de una sociedad de activistas con interés en los derechos sobre la sexualidad, y que se pueda establecer entre los participantes un espacio de confianza, respeto y diversidad. c) Valores: Respeto, tolerancia, libertad, comprensión, diversidad, inclusión y solidaridad II. Diagnóstico Estratégico

Caso: La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre de violencia. (2ª. Parte) La Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre de violencia se conformó inicialmente por un grupo de 20 voluntarios de diversas edades y sectores sociales preocupados por el incremento de la violencia contra las mujeres, el acoso, discriminación, exclusión y estigmatización relacionadas las preferencias sexuales de las personas y la deficiente atención y orientación médica que reciben quienes son violentados en sus derechos sexuales y reproductivos. Uno de los principales motivos que llevó a este grupo de personas a constituirse como asociación civil fueron los datos revelados en el Informe Alternativo sobre la Situación de los Derechos Reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres en México en 2012, en el cual se plantea que a pesar de que el gobierno mexicano ratificó en 1981 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia y Discriminación contra la Mujer, aún persiste la discriminación de las mujeres, la falta de garantías para el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva, la educación y la planificación familiar, así como de los derechos de las mujeres rurales. A esta situación se ha sumado el aumento del índice de los embarazos entre jóvenes de 12 a 19 años de edad detectados entre el año 2000 y el 2012, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensaunt- 2012). Al reconocer estos datos y el impacto que tienen en su entorno inmediato, se dieron a la tarea de conformar un espacio de la sociedad civil que impulsara el respeto de los derechos sexuales y reproductivos como parte del ejercicio de la ciudadanía.

violencia a partir de la distribución de folletos, el desarrollo de campañas comunitarias, la organización de sitios web a líneas gratuitas de información.  Área de enlace: busca generarla articulación con distintos actores sociales (organizaciones comunitarias, entidades gubernamentales locales, municipales, estatales o federales, grupos asociativos de derechos humanos, escuelas, centros de trabajo entre otros) para establecer redes de trabajo y colaboración que permitan generar múltiples formas de difusión de información y prevención. Sin embargo a pesar de que la organización cuenta con el entusiasmo de los activistas y voluntarios, la mayoría no son especialistas en los temas que se imparten, por lo que solo se logra la difusión de información, no se ha consolidado una estrategia efectiva que permita la adecuada formación de los integrantes de la asociación y los grupos a los grupos y personas que atiende, no se ha generado un sitio web de la asociación que permita ampliar la atención, difusión y quehacer de la asociación. Por otro lado, la manera en que operan los talleres evidencia que no se cuenta con atractivas ni adecuadas metodologías didácticas, existe insuficiencia de materiales y equipo de apoyo y las instalaciones donde se realizan las actividades son no son propias, pues fueron proporcionadas temporalmente por el Gobierno del Distrito Federal en las aulas adjuntas de una escuela de primaria. Además de esto y pesar de que durante los últimos años el interés por parte del Estado Mexicano por fortalecer una cultura de la igualdad y el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las personas ha posibilitado el incremento de apoyos a diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil para apoyar en estas tareas, han sido significativas las reacciones negativas de algunos sectores conservadores de la sociedad y en ocasiones se ha observado

la resistencia al cambio por parte de las personas inmersas en situaciones de discriminación o violencia de género. a) Marco normativo y fundamento jurídico Como paso previo al análisis FODA se debe realizar un ejercicio de revisión de la normatividad, que permita delinear el alcance jurídico del caso expuesto. Puedes revisar alguna de las siguientes ligas para obtener más información:  Día mundial de la salud sexual, SEP.04 (Declaración y derechos sexuales y reproductivos) http://www.diamundialsaludsexual.org/  Amnistía internacional ¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos? https://www.es.amnesty.org/micuerpomisderechos/que-son-los-derechos- sexuales-y-reproductivos/  Rodríguez, L. (s/f) Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos. Fondo de Población de Naciones Unidas. http://si.easp.es/semanasaludmujeres/wp-content/uploads/2015/05/LiliaRod riguez.pdf b) Los elementos del análisis FODA De acuerdo con la información que se presenta en el caso anterior y la normatividad sobre el tema, elabora la matriz FODA. Fortalezas: F1. La capacitación y formación que los voluntarios y activistas tienen para promover los derechos humanos. F2. El apoyo legal que brinda para la contención y derivación jurídica a las Debilidades: D1. No existen especialistas como tal en los temas que se imparten, por lo que la estrategia que utilizan no es tan efectiva. D2. La manera en que operan los talleres evidencia que no se cuenta con atractivas ni

Factores internos Factores externos Lista de Fortalezas Lista de Debilidades . Lista de Oportunidades FO

A través de las personas que ya tienen dentro de su equipo buscar apoyo por parte de empresas para capacitarlos debidamente para brindar la información requerida. Expandir y mejorar los programas educativos sobre sexualidad responsable, consentimiento y relaciones saludables, integrándolos de manera transversal en el sistema educativo DO Los tabúes y el bajo nivel que un gran porcentaje de la población tiene acerca de temas de sexualidad. El bajo presupuesto que el gobierno inyecta en programas sociales, que ayudan con la concientización, educación y difusión. Lista de Amenazas FA Hacer uso de redes sociales con coalición con otras asociaciones civiles con visiones similares a la nuestra. Intervención de agentes internacionales que DA Superar estigmas y tabúes relacionados con la sexualidad a través de campañas de sensibilización, educación y promoción de la diversidad sexual.

generen impacto y recurso a la asociación. Apoyándote en la matriz FODA, elabora las estrategias probables y elige la que consideres más viable para el alcance de la misión, visión y valores de la Asociación Civil por el derecho a una sexualidad responsable y una vida libre de violencia Estrategia elegida: A través de las personas que ya tienen dentro de su equipo buscar apoyo por parte de empresas para capacitarlos debidamente para brindar la información requerida.

  1. Delimitación de Objetivos estratégicos, indicadores y metas Con los elementos que se han revisado, elabora un objetivo estratégico para el caso que se ha trabajado incluyendo las metas e indicadores correspondientes. Objetivo estratégico Indicadores Meta Sensibilizar a la comunidad: En la mayoría de las comunidades falta información sobre los derechos sexuales y reproductivos, cómo acceder a ellos y qué hacer si son violados. De acuerdo a la cantidad de población que tuvo la oportunidad de aprender y conocer sobre sexualidad responsable, aborto, embarazo y prevención de violencia. Que en educación básica se haga hincapié en programas con el contenido adecuado. La educación en derechos humanos es un importante primer paso y puede impartirse en todas partes y en cualquier momento. Luchar por cambios de política: Son muchas las formas en que las En los últimos años se han utilizado técnicas para Puede ocurrir que los legisladores y los políticos respondan a las
  1. Plan de trabajo y cronograma de actividades Después de delimitar el objetivo estratégico, las metas y los indicadores, elabora el plan de trabajo. Plan de trabajo Meta Actividad Responsable Recursos Tiempo
  2. Que más población conozca los programas sobre sexualidad. A través de una campaña publicitaria. Coordinador y voluntarios Solicitando un fondo para el material y apoyo de algún community manager. 6 meses Por parte de la Secretaría de Educación Coordinador A través de un oficio solicitando que pueda impartirse el curso en centros educativos. De 1 a 2 años
  3. Que el personal que forma parte de la asociación esté Solicitando apoyo por parte de otras asociaciones, abogados, doctores, Coordinador y voluntarios Haciendo oficios y solicitudes de apoyo. De 6 meses a 1 año.

capacitado y acreditado. especialistas igualmente que quieran especializar y capacitar a los integrantes de la asociación para tener una mayor preparación.

  1. Seguimiento y evaluación Meta Indicadores Instrumentos^ a^ para^ medir^ los indicadores y su grado de alcance o impacto en la población objetivo.
  2. Que más población conozca los programas sobre sexualidad, embarazo, aborto y libre de violencia. Porcentaje de la población que tiene acceso a programas educativos sobre sexualidad responsable y prevención de la violencia. Encuestas en línea, a través de entrevistas y la respuesta que pueda recibirse en redes sociales. Participación y capacidad de las organizaciones y movimientos que trabajan en la promoción de estos Entrevista

embarazo, aborto y libre de violencia. Indicadores 5 4 3 2 1 ¿Se logró la planificación y diseño del proyecto comunitario “Todos somos uno”? ¿Se realizó un diagnóstico de la situación actual? ¿Se gestionó el apoyo de las autoridades competentes de nuestra localidad? ¿La elaboración y difusión de volantes y redes sociales de la campaña, logrando la sensibilización fue la adecuada? ¿Se obtuvo la atracción de más voluntarios y así crecer nuestra red? ¿La evaluación y presentación de la campaña concuerdan y encajan con lo que se solicitó? Referencias bibliográficas  David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.  Programa integral de desarrollo institucional 2014-2018, SEP, UPN