Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD 2. MÉTODOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL, Apuntes de Nutrición

ACTIVIDAD 2. MÉTODOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/11/2021

cristina-salvador-1
cristina-salvador-1 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 2. MÉTODOS DE COMPOSICIÓN
CORPORAL
ACTIVIDAD: 2
Asignatura: Evaluación del estado nutricional I
Unidad: Unidad 1. Fundamentos de la evaluación del estado de nutrición
DEL: Evelyn Juárez Torres
Estudiante: Salvador Ceballos Cristina (ES1611312878)
Periodo: 2021/2 Bloque 2
Grupo: NA-NEEN1-2102-B2-005
Fecha: 31 de septiembre de 2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD 2. MÉTODOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

ACTIVIDAD 2. MÉTODOS DE COMPOSICIÓN

CORPORAL

ACTIVIDAD: 2

Asignatura: Evaluación del estado nutricional I

Unidad: Unidad 1. Fundamentos de la evaluación del estado de nutrición

DEL: Evelyn Juárez Torres

Estudiante: Salvador Ceballos Cristina (ES1611312878)

Periodo: 2021/2 Bloque 2

Grupo: NA-NEEN1- 2102 - B2- 005

Fecha: 31 de septiembre de 2021.

Página

INTRODUCCION

El buen estado de salud de las personas, mide la calidad de vida que tienen, porque

tu bienestar personal se mide en el aspecto material y emocional y sin duda el

emocional, un buen estado de salud es de toda importancia.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,

ONUAA, o más conocida como FAO. La “evaluación nutricional es la mejor manera

de determinar si efectivamente se están cumpliendo las necesidades nutricionales

de las personas, una vez que la comida está disponible y es de fácil acceso.”

Para conocer el estado nutricional de una población se va a basar en los indicadores

directos y los indirectos. Los indicadores directos más comunes son los

antropométricos, pruebas bioquímicas, datos clínicos. Los indirectos son el ingreso

per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad infantil, entre otros, estos

permiten sospechar la prevalencia de problemas nutricionales.

Los objetivos de la valoración de estado de nutrición es conocer o estimar el estado

de nutrición de un individuo o población, prevenir la mala nutrición aplicando

acciones y llevar a cabo un monitoreo, vigilancia, y la validez clínica de los

indicadores.

Evaluación del estado nutricional I, en la unidad 1. Fundamentos de la evaluación

del estado de nutrición, se abordarán los conceptos básicos que facilitarán y serán

la herramienta del nutriólogo en la práctica clínica, principalmente: Conceptos,

evaluación nutricia de riesgo: Tamizajes nutricionales, métodos de valoración de la

composición corporal y Norma del Expediente Clínico.

En esta actividad se propone desarrollar los métodos de valoración de la

composición corporal, conocer de cada uno aspectos como la definición, las

características y los componentes a detalle, ser una ventaja competitiva en la

práctica diaria.

CONCLUSIONES

La valoración del estado nutricional de un individuo debe hacerse desde los

aspectos de dietética, antropométrica, bioquímica y clínica y deben ser

principalmente: modificables, confiables, reproducibles y susceptibles de validación.

De acuerdo al desarrollo de los Métodos de valoración de la composición corporal,

se puede mencionar, que las ventajas de los indicadores bioquímicos como el

suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente, el contenido

de un nutrimento refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos; laorina refleja la

condición nutricional del momento. Mientras que el costo, la alta precisión que

requieren desde la obtención de la muestra, el almacenamiento y el análisis es una

desventaja, así como que resulta ser de los métodos invasivos o son incómodos.

Los indicadores antropométricos tienen la ventaja de no ser invasivos, son accesible

y adema muy fáciles de llevar a cabo, son de bajo costo para realizarse, de sus

desventajas que pueden ocasionar se puede mencionar que se requieren de

personal capacitado para la ejecución y por supuesto su confiabilidad depende de

la precisión y exactitud con la que se realicen. Para los indicadores clínicos suelen

ser métodos no invasivos, además de accesibles y fáciles de realizar, se requiere

que el personal esté capacitado y con experiencia.

REFERENCIAS

UnADM. (2021 ). Evaluación del estado nutricional I. Unidad 1. Fundamentos de la

evaluación del estado de nutrición. En Plataforma Campus Virtual de la

UnADM. Recuperado el 28 de septiembre de 2021, desde:

https://bit.ly/2VahiAO

Fajardo, Dolci, G. (2014) Educación en Salud. México. Editorial Alfil, S. A. de C. V.

Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología SA. (2019). Consenso

2: El Tamizaje Nutricional. Recuperado el 30 de septiembre de 2021

desde: https://bit.ly/3AxMvNi

Cruz R. Herrera T. Evaluación Nutricional del Niño. En: Cruz R. Fundamentos de la

Nutriología Pediátrica I. 1ª Edición. Lima, 2010

Cruz R. Fundamentos de la Nutrioterapia. 1a edición. Lima, 2010

Sant’anna MSL, Priore SE, Franceschini SCC. Métodos de avaliação da

composição corporal em crianças. Rev Paul Pediatr. 2009;27(3):315-21.

Página

Suverza A. Haua K. (2010) El ABCD de la evaluación del estado nutricional. México:

Mc Graz Hill. Disponible en: https://bit.ly/3vGWhf

Ravasco, P.; Anderson, H.; Mardones, F. (2010) Métodos de valoración del estado

nutricional. Nutrición Hospitalaria, vol. 25, núm. 3, octubre, 2010, pp. 57-

66. Grupo Aula Médica, Madrid, España. Disponible en:

https://bit.ly/3GnvM3c

Quintana, M. S. (2006). Composición Corporal. Obtenido de: https://bit.ly/2XIuPRI

Osvaldo Costa Moreira1, 2. D.-A.-L. (2015). Métodos de evaluación de la

composición corporal: una revisión actualizada de descripción,

aplicación, ventajas y desventajas. Disponible en: https://bit.ly/3CgDIAS