Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 3 actividad automatizada, Exámenes de Arquitectura Contemporánea

Actividad automatizada unidad 4

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 14/02/2024

penelope-manzur
penelope-manzur 🇲🇽

5 documentos

1 / 217

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anexo 3
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
N/A
CICLO ESCOLAR
ADFI0803G
CLAVE DE LA ASIGNATURA
FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Inicio del proyecto
1.1 Justificación del proyecto
1.2 Organizaciones para proyectos
1.3 Identificación del ciclo de vida del proyecto
1.4 Rol del administrador de proyectos (Project Manager)
1.5 Valor del negocio
2. Planeación
2.1 Identificación de stakeholders y gobierno del proyecto
2.2 Elaboración del alcance
2.3 Estructura de la división del trabajo
2.4 Elaboración del plan de recursos
2.5 Elaboración del acta constitutiva del proyecto
3. Programación de actividades
3.1 Gestión del tiempo del proyecto
3.2 Desarrollo del diagrama de Gantt
3.3 Identificación de la ruta crítica
3.4 Elaboración de diagrama de red
3.5 Estimación de duración de actividades
4. Costos
4.1 Estimación de costos del proyecto
4.2 Elaboración del presupuesto del proyecto
4.3 Gestión de la adquisición de recursos
4.4 Control de costos
5. Riesgos
5.1 Identificación de riesgos
5.2 Gestión de riesgos
5.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos
Administración y evaluación de proyectos
Desarrollar las fases y procesos de planeación, administración y evaluación de
proyectos, considerando las necesidades y recursos de áreas estratégicas de la
organización para su correcta gestión, procurando agregarle valor y aumentar sus
posibilidades de éxito con una actitud propositiva y orientada a resultados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 3 actividad automatizada y más Exámenes en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

N/A

CICLO ESCOLAR

ADFI0803G

CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN

CONTENIDO TEMÁTICO

  1. Inicio del proyecto 1.1 Justificación del proyecto 1.2 Organizaciones para proyectos 1.3 Identificación del ciclo de vida del proyecto 1.4 Rol del administrador de proyectos ( Project Manager ) 1.5 Valor del negocio
  2. Planeación 2.1 Identificación de stakeholders y gobierno del proyecto 2.2 Elaboración del alcance 2.3 Estructura de la división del trabajo 2.4 Elaboración del plan de recursos 2.5 Elaboración del acta constitutiva del proyecto
  3. Programación de actividades 3.1 Gestión del tiempo del proyecto 3.2 Desarrollo del diagrama de Gantt 3.3 Identificación de la ruta crítica 3.4 Elaboración de diagrama de red 3.5 Estimación de duración de actividades
  4. Costos 4.1 Estimación de costos del proyecto 4.2 Elaboración del presupuesto del proyecto 4.3 Gestión de la adquisición de recursos 4.4 Control de costos
  5. Riesgos 5.1 Identificación de riesgos 5.2 Gestión de riesgos 5.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos Administración y evaluación de proyectos Desarrollar las fases y procesos de planeación, administración y evaluación de proyectos, considerando las necesidades y recursos de áreas estratégicas de la organización para su correcta gestión, procurando agregarle valor y aumentar sus posibilidades de éxito con una actitud propositiva y orientada a resultados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO

  • Participar en foro de discusión en plataforma de aprendizaje sobre elección de stakeholders y gobierno del proyecto
  • Presentar avances de proyecto en sesiones ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.4 Control de riesgos
    1. Comunicaciones del proyecto 6.1 Plan de comunicaciones 6.2 Gestión de comunicaciones del proyecto
    2. Gestión de la calidad del proyecto 7.1 Plan maestro del proyecto 7.2 Gestión del plan de calidad 7.3 Gestión de recursos humanos
    3. Control 8.1 Control de proyecto 8.2 Gestión del avance del plan de trabajo 8.3 Identificación de cambios 8.4 Control de cambios 8.5 Elaboración de indicadores
    4. Cierre del proyecto 9.1 Gestión del cierre del proyecto 9.2 Condiciones y características 9.3 Definición del seguimiento
    • Leer textos especializados sobre la gestión de proyectos
    • Elaborar una infografía sobre el rol del administrador de proyectos
    • Desarrollar un proyecto integrador de forma individual donde aplique la metodología de la gestión de proyectos en las siguientes etapas: o Etapa 1: Plantear la propuesta de proyecto: Inicio o Etapa 2: Desarrollar la planeación del proyecto o Etapa 3: Plantear la ejecución y monitoreo del proyecto o Etapa 4: Especificar el cierre del proyecto
    • Realizar ejercicios prácticos sobre la planeación de actividades y ruta crítica
    • Realizar ejercicios de estimación de costos
    • Resolver cuestionario automatizado Actividades y medios Ponderación Unidad 1 Actividad 1 – Infografía sobre el rol del administrador de proyectos

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Análisis crítico histórico de la arquitectura I N/A CICLO ESCOLAR ARQU0108A CLAVE DE LA ASIGNATURA FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN Identificar los principios y fundamentos teórico-críticos que vinculan la producción del espacio con la organización social, política y económica que ha definido el modo de habitar a través de la historia, para comprender qué es y cuál es la importancia del objeto arquitectónico dentro del desarrollo de la civilización occidental. CONTENIDO TEMÁTICO

  1. Fundamentos para el análisis crítico de la historia de la arquitectura 1.1. Teoría, crítica e historia: su relación con la arquitectura 1.1.1. Teorías de la arquitectura 1.1.2. Teoría crítica e historia 1.1.3. El significado del espacio 1.1.4. Condiciones materiales de vida en la producción del espacio 1.1.5. Teoría y práctica en el proyecto arquitectónico 1.2. Axiología arquitectónica 1.2.1. El valor social 1.2.2. El valor funcional 1.2.3. El valor estético 1.2.4. El valor histórico 1.3. Componentes del espacio arquitectónico 1.3.1. Entorno físico y natural 1.3.2. Contexto cultural 1.3.3. Entorno urbano 1.3.4. Concepciones estéticas 1.3.5. Estructura y técnica constructiva
  1. El espacio en las primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma 2.1. Mesopotamia: la primera revolución urbana 2.1.1. Antecedentes espaciales: las moradas neolíticas 2.1.2. Las primeras ciudades: Catal Hüyük y Jericó 2.1.3. La ciudad-estado sumeria 2.1.4. Ur y el nuevo urbanismo 2.2. Egipto: el espacio de la permanencia 2.2.1. El paisaje y la cultura egipcia 2.2.2. La importancia de la religión 2.2.3. Las mastabas y la pirámide de Zoser 2.2.4. Las pirámides de Gizeh 2.2.5. La tumba de Hatsepsut 2.2.6. El templo de Amón y el templo de Luxor 2.2.7. La vivienda egipcia 2.3. Grecia: la espacialidad del logos 2.3.1. Territorio y cultura griega 2.3.2. La “polis” 2.3.3. Urbanismo y arquitectura pública 2.3.4. El templo griego 2.3.5. Estética y filosofía: los órdenes clásicos 2.4. Roma: El papel del espacio en la consolidación del Estado 2.4.1. Geografía del Lacio 2.4.2. Religión romana: el templo 2.4.3. El cierre del espacio: el panteón de Agripa 2.4.4. El Estado y la arquitectura civil 2.4.5. El pragmatismo romano: el método constructivo
  2. Espacio y religión: arquitectura paleocristiana, románica y gótica 3.1. Arquitectura bizantina 3.1.1. Transformación del imperio romano 3.1.2. La iglesia de Constantino 3.1.3. Iglesias justinianas y tardobizantinas 3.2. Arquitectura del refugio: el románico 3.2.1. El poder del imperio carolingio 3.2.2. El castillo medieval 3.2.3. Los monasterios 3.2.4. Las iglesias románicas 3.3. La aspiración celestial: arquitectura gótica 3.3.1. El resurgimiento de la ciudad 3.3.2. El escolasticismo 3.3.3. La catedral gótica 3.3.4. Arquitectura gótica tardía
  3. Renacimiento y manierismo 4.1. El renacimiento 4.1.1. Contexto sociopolítico del quattrocento 4.1.2. Humanismo y el arte renacentista 4.1.3. El regreso al clasicismo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades y medios Ponderación Unidad 1 Actividad 1 – Reporte de lectura sobre la importancia de la teoría de la arquitectura Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 2 – Cuadro comparativo: definiciones de arquitectura Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 3 – Ensayo sobre la relación entre práctica y teoría arquitectónica Medio: Envío individual (asincrónico)

Unidad 2 Actividad 4 – Presentación: asentamientos sumerios y egipcios Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 5 – Infografía: las pirámides de Gizeh Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 6 – Infografía; los órdenes clásicos Medio: Envío individual (asincrónico)

Unidad 3 Actividad 7 – Mapa mental: religión y arquitectura Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 8 – Infografía: catedrales góticas Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 9 – Proyecto integrador Etapa 1: investigación documental Medio: Envío individual (asincrónico)

Unidad 4 Actividad 10 – Ensayo: arquitectura como expresión del humanismo Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 11 – Infografía: arquitectura de Brunelleschi Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 12 – Proyecto integrador Etapa 2: analizar los diferentes componentes del objeto arquitectónico seleccionado 15% Unidad 5 Actividad 13 – Infografía: el duelo artístico Bernini-Borromini Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 14 – Línea de tiempo: construcción de las diversas iglesias barrocas en Europa Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 15 – Proyecto integrador Etapa 3: ensayo crítico Medio: Envío individual (asincrónico)

Actividad 16 – Evaluación automatizada Medio: Aplicación individual (asincrónico) TOTAL:

MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS

Las materias alojadas en la plataforma institucional (Blackboard Learn), cuentan con el uso de las siguientes herramientas:

  • Foro de presentación: espacio dedicado a que los estudiantes de un grupo se conozcan e intercambien puntos de vista sobre las expectativas del curso
  • Foro de dudas: espacio dedicado a que los estudiantes profundicen o aclaren aspectos abordados durante la asignatura
  • Foro de trabajo: espacio dedicado a que los estudiantes compartan y evalúen productos entregados (presentaciones, exposiciones, carteles, etc.)
  • Foro de discusión: espacio dedicado a que los estudiantes debatan sobre aspectos abordados durante la asignatura
  • Sesiones síncronas mediante Collaborate Ultra: espacio para profundizar sobre temas específicos. Permite agregar archivos, compartir aplicaciones, uso de pizarra virtual, salas internas y grabación de las sesiones
  • Chat: mensajería en tiempo real para soluciones técnicas y reporte de incidentes
  • Seguimiento mediante Centro de Retención: espacio para seguimiento de entregas, fechas, tiempos de accesos y desempeño
  • Pruebas/sondeos: evaluaciones automatizadas con amplitud de tipos de reactivos
  • Grupos: espacios que pueden tener diferentes conformaciones para la gestión del trabajo colaborativo De manera específica, algunas materias utilizan:
  • Blogs: herramienta de colaboración que permite a los alumnos publicar sus reflexiones personales sobre el curso, discutir y analizar los materiales relativos al curso
  • Wikis: sitio cuya información puede ser editada directamente por los alumnos y ser compartida
  • Journals: herramientas de autorreflexión que permiten a los alumnos publicar sus reflexiones personales o discutir y analizar los materiales relativos al curso
  1. La crisis del estilo: arquitectura del siglo XIX 3.1. El positivismo y el regreso a lo artesanal 3.2. El resurgimiento del gótico 3.3. El eclecticismo 3.4. Arquitectura Nouveau y modernismo 3.5. Las nuevas técnicas constructivas 3.6. El crecimiento y la planificación urbana
  2. La función como paradigma: el “Estilo Internacional” 4.1. El paradigma del progreso: técnica y función 4.2. Las escuelas de arte y diseño. 4.2.1. Bauhaus 4.2.2. Vjutemás 4.3. Walter Gropius 4.4. Le Corbusier 4.5. Mies van der Rohe 4.6. Frank Lloyd Wright
  3. La deconstrucción del significado: arquitectura y posmodernidad 5.1. El posmodernismo historicista 5.1.1. Robert Venturi 5.1.2. Charles Moore 5.1.3. Robert Stern 5.2. El posmodernismo individualista 5.2.1. Hans Hollein 5.2.2. James Stirling 5.2.3. Gustav Peichl 5.3. El neo-racionalismo 5.3.1. Alfo Rossi 5.3.2. Mathias Ungers 5.3.3. Mario Botta 5.4. La deconstrucción 5.4.1. Peter Eisenman 5.4.2. Zaha Hadid 5.4.3. Rem Koolhaas 5.4.4. Frank Ghery 5.5. El regionalismo crítico ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
  • Participar en sesión virtual en plataforma de aprendizaje sobre la crisis arquitectónica del siglo XXI
  • Participar en foro de discusión en plataforma de aprendizaje sobre las variantes conceptuales de modernidad ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES
  • Elaborar un cuadro comparativo sobre las variantes conceptuales de modernidad
  • Redactar ensayos sobre diferentes momentos históricos dentro del periodo de la modernidad
  • Desarrollar infografías bajo diferentes técnicas de dibujo sobre las características de distintos estilos arquitectónicos
  • Elaborar una presentación sobre el proyecto de la Ilustración
  • Elaborar un mapa conceptual sobre los “neos” y la crisis estilística
  • Elaborar una línea de tiempo sobre el posmodernismo
  • Desarrollar un Proyecto Integrador en el que se compare, a través de la elaboración y transformación de una maqueta, el cambio que sufrió el paradigma del estilo moderno para transformarse en posmoderno, en las siguientes etapas: o Etapa 1: Seleccionar un edificio de “Estilo Internacional” y realizar una investigación documental sobre éste o Etapa 2: Elaborar la maqueta del edificio reproduciendo con detalle sus componentes o Etapa 3: Transformar ese edificio en un espacio posmoderno (historicista o individualista) incorporando sus características. Realizar un ensayo en dónde se narre el proceso de transformación estilística y se analicen los componentes de la intervención
  • Resolver cuestionario automatizado en plataforma de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actividades y medios Ponderación Unidad 1 Actividad 1 – Foro ¿qué es la modernidad? Medio: Foro (asincrónico) Actividad 2 – Cuadro comparativo: variantes conceptuales de modernidad Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 3 – Ensayo sobre la crisis arquitectónica del siglo XXI

Medio: Envío individual (asincrónico) Unidad 2 Actividad 4 – Presentación: el proyecto de la Ilustración Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 5 – Infografía: neoclasicismo Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 6 – Infografía: la Academia de Bellas Artes de París

Medio: Envío individual (asincrónico) Unidad 3 Actividad 7 – Mapa conceptual: los “neos” y la crisis estilística Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 8 – Infografía: arquitectura modernista Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 9 – Proyecto integrador Etapa 1: investigación documental Medio: Envío individual (asincrónico)

Unidad 4 Actividad 10 – Ensayo: la arquitectura en la era de la máquina 2%

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Análisis crítico histórico del urbanismo N/A CICLO ESCOLAR ARQU0210A CLAVE DE LA ASIGNATURA FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN Analizar los principios y teorías que dan soporte al diseño urbano para aplicar herramientas y modelos de planeación urbana a nivel local, con el propósito de desarrollar una postura responsable con el medioambiente y ética frente al desarrollo urbano. CONTENIDO TEMÁTICO

  1. Definición y características del urbanismo 1.1. Planificación urbana como disciplina 1.2. Intervención urbana 1.2.1. Deterioro urbano 1.2.2. Remodelación urbana 1.2.3. Revitalización y renovación urbana 1.2.4. Reciclaje urbano 1.3. Estructura de las ciudades 1.3.1. Traza urbana 1.3.2. Vialidades y sus tipos 1.3.3. Hito urbano 1.3.4. Nodo 1.3.5. Infraestructura urbana 1.3.6. Equipamiento urbano 1.3.7. Zonificación 1.3.8. Uso de suelo 1.3.9. Mobiliario urbano 1.3.10. Imagen urbana
  2. Instrumentos de la planificación urbana

3.9.3. Casos de estudio

  1. Análisis de ciudades contemporáneas 4.1.1. Curitiba, Brasil 4.1.2. Barcelona, España 4.1.3. Copenhague, Dinamarca 4.1.4. Lyon, Francia ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
  • Participar en sesión virtual en plataforma de aprendizaje sobre planificación urbana como disciplina
  • Participar en foro de discusión en plataforma de aprendizaje sobre el análisis de planes y programas
  • Realizar visitas de campo guiadas ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES
  • Realizar investigaciones documentales sobre conceptos y términos que estructuran las ciudades
  • Elaborar una infografía sobre los elementos que conforman la estructura urbana
  • Elaborar un cuadro comparativo sobre planificación urbana como disciplina
  • Desarrollar una matriz de consulta de instrumentos de la planificación urbana federales y estatales
  • Elaborar un cuadro sinóptico sobre las principales características y aportaciones en las diferentes etapas históricas de la planeación urbana (Grecia, Roma, Edad media, Renacimiento y Barroco)
  • Elaborar una bitácora con croquis de trazas urbanas de las diferentes etapas históricas de la planeación urbana
  • Redactar un ensayo sobre las teorías de planificación urbana en ciudades contemporáneas a nivel internacional
  • Realizar un proyecto integrador donde se realice una propuesta de intervención urbana simulada, en las siguientes etapas: o Etapa 1: Diagnóstico de la situación actual y problemática de la zona para la propuesta de intervención urbana (seleccionar un barrio o colonia) o Etapa 2: Desarrollo del tema y selección del modelo urbano para la propuesta de intervención urbana o Etapa 3: Propuesta de posibles soluciones aplicando y respetando leyes, reglamentos, planteamiento de políticas urbanas para la movilidad
  • Resolver cuestionario automatizado en plataforma de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades y medios Ponderación Unidad 1 Actividad 1 – Sesión virtual: planificación urbana como disciplina Medio: Sesión colaborativa (sincrónico) Actividad 2 – Reporte de investigación: conceptos y términos que estructuran las ciudades Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 3 – Infografía: elementos que conforman la estructura urbana Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 4 – Reporte de visita de campo Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Unidad 2 Actividad 5 – Proyecto integrador Etapa 1: selección, investigación y diagnóstico Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 6 – Matriz de instrumentos de la planificación urbana federales y estatales Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 7 – Foro: análisis de planes y programas Medio: Foro (asincrónico) Unidad 3 Actividad 8 – Cuadro sinóptico: Grecia, Roma, Edad media, Renacimiento y Barroco Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 9 – Proyecto integrador Etapa 2: modelo urbano Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 10 – Bitácora con croquis de trazas urbanas de las etapas históricas de la planeación urbana Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Unidad 4 Actividad 11 – Ensayo de teorías de planificación urbana a nivel internacional Medio: Envío individual (asincrónico) Actividad 12 – Proyecto integrador Etapa 3: propuesta de intervención Medio: Envío colaborativo (asincrónico) Actividad 13 – Evaluación automatizada Medio: Aplicación individual (asincrónico) Actividad 14 – Reporte de visita de campo Medio: Envío colaborativo (asincrónico) TOTAL

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Análisis de precios unitarios N/A CICLO ESCOLAR ADMC0802B CLAVE DE LA ASIGNATURA FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN Analizar precios unitarios integrados de proyectos de la industria de la construcción a partir del uso del software como herramienta para determinar el catálogo de conceptos de obra, costos directos y factor de sobrecosto, para lograr un desarrollo eficiente en el proceso de la obra, buscando el máximo rendimiento de los recursos económicos para la misma. CONTENIDO TEMÁTICO

  1. Introducción al software para presupuestos de obra 1.1. Marco del análisis de costos por computadora 1.2. Aplicación del programa (estudios de caso) 1.3. Presupuestación eficaz de la obra
  2. Determinar catálogo de conceptos 2.1. Catálogo de conceptos 2.2. Conceptos de obra determinados 2.3. Conceptos de obra clasificados 2.4. Art. 185 y 189 del Reglamento de la Ley de Obra Pública
    1. Determinar el costo directo de los conceptos de obra 3.1. El listado de mano de obra 3.2. Cálculo del factor de salario real considerando las prestaciones 3.2.1. Ley Federal del Trabajo 3.2.2. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social con su reglamento 3.2.3. Ley del INFONAVIT 3.2.4. Contratos Colectivos de Trabajo

3.3. Listado de materiales 3.4. Matriz de análisis del costo directo 3.5. Costos calculados por mano de obra, materiales, maquinaria y equipo a utilizar por concepto de trabajo 3.6. Importe correspondiente a los costos de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo del concepto de trabajo 3.7. Costo por equipo de seguridad, enunciado como un porcentaje de la mano de obra

  1. Determinar el factor de sobrecosto de la obra 4.1. Análisis y cálculo de costos indirectos integrado 4.2. Análisis del costo de financiamiento obtenido 4.3. Porcentaje del cargo por utilidad obtenido 4.4. Porcentaje de cargos adicionales obtenido 4.5. Cálculo de relación del factor de sobrecosto
  2. Matriz del precio unitario integrada en Opus o Neodata 5.1. Precio unitario con los costos directos 5.2. Precio unitario con los costos indirectos 5.3. Costo por financiamiento 5.4. Cargo por la utilidad y cargos adicionales correspondientes ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
  • Analizar en sesión virtual en plataforma de aprendizaje casos reales de licitaciones de obras públicas y servicios sobre la presupuestación eficaz de la obra
  • Participar en foro de discusión en plataforma de aprendizaje sobre el marco de análisis de costos por computadora ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES
  • Realizar ejercicios prácticos con software especializado sobre aplicaciones del programa, creación de una obra, componentes de un presupuesto, interfaz con el usuario y hojas de presupuesto
  • Realizar ejercicios prácticos de forma manual para la captura de conceptos dentro del presupuesto y catálogos de materiales y mano de obra
  • Elaborar un cuadro comparativo sobre análisis del costo de financiamiento, porcentaje del cargo por utilidad obtenido, porcentaje de cargos adicionales obtenido y relación de sobrecosto calculada
  • Desarrollar matrices de análisis de costos
  • Realizar investigaciones documentales en diversas fuentes de información
  • Elaborar catálogo de conceptos según proyecto ejecutivo analizado