Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD 3. PROYECTO INTREGADOR ETAPA 2, Ejercicios de Derecho

ACTIVIDAD 3. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/10/2021

PedroBarba
PedroBarba 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO EQUIPO:
GRUPO DE TRABAJO 15
GONZALEZ TORRES ALBERTO. Matrícula 900139013
ISOJO VELÁSQUEZ ELVIA. Matrícula 840149885
SALDAÑA GÓMEZ PRISCILA ASARET. Matrícula 870229154
TITULO:
UNIDAD 3.
Actividad 3. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2
MATERIA:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
NOMBRE DEL PROFESOR:
MTRO. ARIEL GARCÍA JIMÉNEZ
CIUDAD DE MÉXICO
10 de octubre de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD 3. PROYECTO INTREGADOR ETAPA 2 y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO EQUIPO:

GRUPO DE TRABAJO 15

GONZALEZ TORRES ALBERTO. Matrícula 900139013 ISOJO VELÁSQUEZ ELVIA. Matrícula 840149885 SALDAÑA GÓMEZ PRISCILA ASARET. Matrícula 870229154 TITULO: UNIDAD 3. Actividad 3. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2 MATERIA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO NOMBRE DEL PROFESOR: MTRO. ARIEL GARCÍA JIMÉNEZ CIUDAD DE MÉXICO 10 de octubre de 2021

Conceptos Definición concepto Técnica jurídica Concepto La técnica jurídica es la rama de la ciencia del derecho que se refiere a la aplicación del conocimiento jurídico. Norma Carácter práctico Se refiere a que la técnica empleada por un legislador no será igual a la que utiliza un juez. Cada autoridad jurídica implementa su técnica en su rama del derecho Relación con la metodología jurídica en general Se relacionan en tanto que la técnica jurídica constituye un instrumento para la resolución de conflictos y la metodología jurídica señala el camino a seguir. Por ejemplo, en el derecho penal una resolución del conflicto sería una pena, una sanción, reparación del daño o medida de seguridad, en cambio la metodología jurídica puede aplicarse el concepto en las normas. Relación con la argumentación jurídica en específico Se relaciona en cuanto que la argumentación jurídica es un concepto teórico-práctico y uno no puede existir sin el otro. Interpretación Metodología jurídica Es la rama específica de la metodología que estudia los métodos y técnicas que se especifican en el derecho. Foja 5, “De conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, y la fracción III, inciso a) del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el punto Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, en virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo en materia civil, donde se alega la subsistencia de un tema de constitucionalidad.” Argumentación jurídica Es un concepto teórico-práctico que debe ser dominado para lograr convencer a los juzgadores de un Foja 14, “El recurrente manifieste que el tribunal de amparo señaló que la concesión del amparo consistió en que la sala responsable estimara que corresponde a los demandados la carga de la

Conceptos Definición concepto general, abstracta, impersonal y obligatoria, que se selecciona de las fuentes formales del Derecho. norma que se impugnó como inconstitucional, lo que sería hasta ese momento, de ocurrir así, que se actualizara el primer acto de aplicación en perjuicio del quejoso, lo que a éste le permitiría impugnar la inconstitucionalidad respectiva.” Aplicación subsuntiva de normas Ejercicio mediante el cual se determina si un elemento hace parte del sistema de derecho; es decir, haciendo uso de posiciones normativas se hace referencia a la pertenencia, o no, de un caso a una norma. Foja 5, “Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es constitucional y legalmente competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, y la fracción III, inciso a) del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el punto Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, en virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo en materia civil, donde se alega la subsistencia de un tema de constitucionalidad.” Interpretación técnica para la resolución de cuestiones interpretativas en el Derecho Aquel que considera que su objeto está constituido exclusivamente por lingüísticas. No aplica Interpretación de cánones para la resolución de cuestiones interpretativas en el Derecho Savigny, llevó a cabo una distinción entre lo que consideraba la interpretación de las leyes aisladas y la interpretación de todas las fuentes consideradas conjuntamente, y los elementos o cánones de la interpretación los sitúa en la primera de estas categorías. Foja 14, “Normas generales (leyes federales y locales, tratados internacionales y reglamentos federales y locales), o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal o de un derecho humano contenido en un tratado internacional del que el Estado Mexicano sea parte, o bien que en dichas resoluciones se omita hacer un pronunciamiento al respecto, cuando se hubiera planteado en la

Conceptos Definición concepto demanda.” Interpretación literal Palabras que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es decir, el lenguaje de las leyes Foja 21, “En ese sentido, esta Primera Sala considera que no existió un acto de aplicación de tal norma en perjuicio del actor por parte del juez de primera instancia, pues estimó que la forma en que se condenó a los demandados a la reparación del daño ocasionado al actor es el que se actualizaba al caso concreto. Además, en la segunda instancia tampoco se aplicó la norma impugnada, toda vez que se estimó la actualización de algunas excepciones opuestas, lo que produjo la absolución a los demandados de las pretensiones reclamadas.” Interpretación sistemática Tiene por objeto el lazo íntimo que une las instituciones y reglas de derecho en el seno de una vasta unidad. No aplica Interpretación funcional Fines y valores de la norma. Foja 2, “En términos del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, al pago de la justa indemnización a título de reparación moral, la reparación del daño consistente en la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria en el medio y el formato donde fueron difundidos los hechos y opiniones que constituyeron la afectación al patrimonio moral del actor, así como la disculpa o retractación pública, en términos del artículo 39 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada,….” Lo que establece el artículo 14 constitucional (párrafos tercero y cuarto) En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, Foja 22, “En virtud de lo anterior, al no haber quedado justificado el requisito de la aplicación del artículo 41 de la Ley de Responsabilidad Civil

Conceptos Definición concepto resolver un conflicto. Referencias:

  • Anchondo, P. V. E. (INJ-UNAM). (S.F). Métodos de interpretación jurídica. Recuperado de https://revistas- colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/download/17406/
  • Navarro, P. E. (S.F.). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimiento del derecho. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/sistema-jurdico-casos-difciles-y-conocimento-del-derecho-0/
  • Flores, I. B. (IIJ-UNAM). La técnica jurídica en la aplicación del Derecho. Recuperado de: https://revistas- colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28190/25 458
  • Fabra Zamora, J. L. et. al. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/17.pdf
  • García, M. E. (2002). Introducción al estudio del derecho. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada- maynez.pdf
  • Lerma, G. H. (2010). La argumentación jurídica a la luz del Maestro Manuel Atienza. Recuperado de http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/laargumentacionjuridicaalaluz.pdf
  • Villar, G. S. A. (2016). Las antinomias y el principio pro persona: la interpretación de la ley por el legislador. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/TEMA2/T2_CRV-IX- 01 - 16.pdf
  • Cáceres, N. E. (2000). Lenguaje y derecho. Las normas jurídicas como sistema de enunciados Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3191019&query=derecho%2By%2Bleng uaje
  • Hernández, Q. H. (2015). Lecciones de introducción al Derecho Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/valleMexicosp/reader.action?docID=4508339&query=introduccion%2Bal%2B derecho#
  • De la Guerra Zúñiga, E. (2013). Introducción al Derecho Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/valleMexicosp/reader.action?docID=4945361&query=introduccion%2Bal%2B derecho
  • Fabra Zamora, J. L. et. al. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho.Vol.2 [Archivo PDF]. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos
  • Cárdenas, G. J. (2016). Introducción al estudio del derecho. [Archivo PDF]. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/7.pdf
  • https://elibro.net/es/ereader/uvm/