









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La evaluación auténtica, también llamada evaluación real, surge como un enfoque alternativo al enfoque tradicional de la evaluación y utiliza una diversidad de instrumentos para valorar el conocimiento construido, logros, habilidades, motivaciones y actitudes del estudiante. En esta actividad se analizan las evidencias y los fundamentos para diseñar los instrumentos de evaluación de los componentes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales de una competencia, con base en los postulados de la evaluación auténtica.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Evaluación de Competencias Nombre: Equipo 5 con los integrantes : Rubén Bermúdez, Josefina Esqueda Lomelí , Glanesis Flores Arce, Karla Graciela García Álvarez, Eduardo Emmanuel Mendoza Ruiz, Yuridia Yanin Olvera González, Mayra Lillian Ortega Leal y Stephanie Rodríguez Contreras.
La evaluación auténtica, también llamada evaluación real, surge como un enfoque alternativo al enfoque tradicional de la evaluación y utiliza una diversidad de instrumentos para valorar el conocimiento construido, logros, habilidades, motivaciones y actitudes del estudiante. En esta actividad se analizan las evidencias y los fundamentos para diseñar los instrumentos de evaluación de los componentes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales de una competencia, con base en los postulados de la evaluación auténtica. Instrucciones: Con base en el análisis de las lecturas de las Unidades 2 y 3, y lo trabajado en la Etapa 1 del Proyecto integrador, elabora una cartografía conceptual incluyendo lo siguiente: a) Elemento 1: responde las preguntas centrales de los 8 ejes del cuadro del análisis conceptual
b) Elemento 2: representa con imágenes, logos o símbolos lo expuesto en el elemento 1 c) Incluye un apartado de referencias en orden alfabético y con formato APA ELEMENTO 1 ANÁLISIS CONCEPTUAL Evidencias e instrumentos de evaluación de los componentes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales de una competencia. Eje Pregunta central Con base en saberes teóricos previos y el análisis de las fuentes documentales analizadas.
1. Ejemplificación Describe cómo se aplican los conceptos de: evidencia, instrumento de evaluación y evaluación auténtica en el proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. La aplicación de los conceptos requeridos es: Evidencia: Se aplican como una presentación de desempeño dentro de un proceso de evaluación en los componentes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales para que se evalúen con una valoración de apropiación de saberes bajo una perspectiva de evaluación basada en competencias. Instrumento de evaluación: Su aplicabilidad es a través de su diseño enfocado a los criterios de evaluación en cada uno de sus aspectos para evaluar y ponderar el proceso evaluativo de las evidencias.
estudiantes. Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las actividades más importantes del proceso de instrucción (Córdoba, 2013). La evaluación auténtica se lleva a cabo a través de la movilización de conocimientos que los estudiantes tienen y muestran como son los conocimientos previos y los que se están adquiriendo para que al momento de ser articulados con situaciones que pueden ser de diversos tipos de trascendencia atienden a un grado específico de complejidad, de tal forma que al realizar la evaluación autenticarse va alineando el perfil de egreso activándose un aprendizaje significativo; para realizar este tipo de evaluación se utilizan estrategias de evaluación enfocadas de forma precisa en el proceso de aprendizaje y para ello, se requiere diseñar y aplicar distintos instrumentos evaluativos definiendo en los mismos la competencia que se va a evaluar revisada a través de niveles de desempeño con contenido de criterios específicos, el tipo de evidencia que se va a realizar/exponer, la función de la evaluación, (si es diagnóstica, formativa o sumativa). determinando el agente que lo va a llevar a cabo a través de una
heteroevaluación, coevaluación o autoevaluación estableciendo la finalidad de la evaluación auténtica con las categorías e indicadores para el proceso evaluativo.
3. Categorial Integre la definición de los tres conceptos trabajados como parte del proceso de evaluación de competencias y por competencias. Nuestra definición integrativa, la determinamos como la evaluación de manera holística. Ya que, esta es abarcativa, globalizadora y en los tres conceptos es referida que en la evaluación auténtica-real se requieren y utilizan las estrategias evaluativas centradas y enfocadas en los procesos de aprendizaje realizando diversidad de evidencias que den cuenta y muestren los logros obtenidos centrados en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo, una evaluación de y por competencias. Se realiza un diseño y posteriormente se construyen instrumentos de evaluación , que permiten evaluar a través de una especificación de requerimientos y determinados niveles de logro del desempeño. Para integrar los tres conceptos es necesario: seleccionar y establecer una competencia llevando a cabo un procedimiento metodológico de la evaluación por competencias que nos permita evaluar los componentes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales.
saberes previos al aprendizaje y son enfocadas a los logros, desempeños y esfuerzos de los procesos de desarrollo de las evidencias. Son aplicaciones con desarrollo coherente y de enlace entre los procesos de aprendizaje y las evidencias mostrando los logros en cada componente cognoscitivo, procedimental y actitudinal del alumno/estudiante evaluado de manera integrativa, se toman en cuenta los aprendizajes situados y de acuerdo a cada contexto. 5. Diferenciación Realiza un análisis comparativo entre las evidencias e instrumentos de evaluación desde el enfoque de la evaluación auténtica y la evaluación tradicional. Evaluación auténtica · Evidencias: Tienen un significado real para el estudiante, son funcionales, se consideran criterios de desarrollo contextuales para cada estudiante y pueden ser personalizadas y de trabajo entre pares (integrativas), son diversificadas como cuadros comparativos, mapas de aprendizaje, diagramas, técnicas educativas, proyectos situacionales. combinando elementos intelectuales, procedimentales y muestras de componentes actitudinales. · Instrumentos: Consideran la evaluación formativa, presenta y se realiza una evaluación del aprendizaje, permite conocer los criterios a evaluar
mostrando una guía de proceso metodológico, tienen áreas de niveles de desempeño y permite con las observaciones la retroalimentación y autoevaluación del aprendizaje, motivando a los estudiantes mediante los diferentes agentes de la evaluación para llevar a cabo una Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, evaluando la competencias y desempeño hacia el logro educativo. VS Evaluación Tradicional · Evidencias: son únicamente las que se les dicta no permiten la innovación.
- Instrumentos: son exámenes de heteroevaluación sin retroalimentaciones solo con manejo de calificaciones sumativas cuantitativas. Es una evaluación fragmentada enfocada a la calificación de la memorización únicamente. 6. Subdivisión: Expón de forma breve los componentes esenciales en la evaluación de las competencias para el diseño del mapa de aprendizaje que Los componentes esenciales para el diseño de nuestro proyecto integrador como equipo con base a la evaluación auténtica ser a través de los siguientes elementos: ● Seleccionar, analizar y comprender la competencia que se pretende
cual se desarrolla una competencia a partir de los criterios, por cada criterio se establecen indicadores). ● Establecer la ponderación y puntaje. (Con una asignación cuantitativa de cada criterio e indicador con respecto al desarrollo de la evidencia para valorar la competencia). Elementos de la evaluación auténtica en nuestro proyecto. Conceptuales: Este tipo de conocimiento se relaciona con los hechos, los conceptos y los datos. Valoraremos los procesos de aprendizaje sobre: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cuándo ocurrió?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Cuánto tiempo duró?, ¿Causas del hecho? y ¿Consecuencias del hecho? Procedimentales: en el saber hacer, es decir, el conjunto de acciones ordenadas que los alumnos deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo. Se va a determinar la valoración en cuanto el alumno/estudiante resuelve tareas, selecciona un método, estrategia y la sabe aplicar, sigue un procedimiento y por lo tanto adquiere una habilidad.
Actitudinales: como son el comportamiento en conjunto con los valores relacionados con un tipo de conducta en los alumnos/estudiantes se va a valorar sobre el comportamiento que se muestra en la realización de actividades como son los ejercicios, acciones o proyectos acorde a cada una de sus finalidades con las actitudes que son predisposiciones en relación con la situación de elaboración de trabajo y considerando las normas entendidas como elementos para actuar de una determinada manera en situaciones contextuales.
7. Vinculación Identifica los vínculos de los temas analizados en este ejercicio con tu práctica profesional en el ámbito educativo. La vinculación va a ser desde la óptica y rol de educador en el esquema del nivel educativo de educación básica (Primaria), a través de los elementos en el que el docente/educador es un guía y facilitador, un agente pedagógico sobre él y para el aprendizaje y los evalúa de forma auténtica, por ello, es relevante que desde la planeación didáctica se considere a la evaluación de una manera holística abarcativa global pre estableciendo las evidencias como serán, definiendo instrumentos de evaluación con criterios
Mapa mental de los ejes:
Referencias: Acebedo, M. (2017). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. En Revista Temas, 3(11) http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i11. Córdoba, M. (2013). Evaluación auténtica. https://www.intec.edu.do/downloads/documents/profesorado/evaluacion-autentica.pd f Díaz, F. y G. Hernández (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México, McGraw-Hill Hernández, J. (septiembre-diciembre, 2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. En Revista Ra Ximhai, 9(4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Mejía, O. (enero-abril, 2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3975651.pdf Tobón, S. (2013) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-compete ncias.pdf