











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
actividad 7 de epidemiología y bioestadistica, ejercicios dificiles
Tipo: Ejercicios
Oferta a tiempo limitado
Subido el 12/11/2021
4.8
(9)4 documentos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Instrucciones:
Resuelve y responde indicando lo que se te solicita
universidad, asignatura, título del trabajo, fecha de entrega y tu nombre
OBJETIVO Establecer, por medio de la chi cuadrada, la significancia estadística de la relación entre dos
variables cualitativas.
Unidad 3. Estadística inferencial
Pruebas de hipótesis y chi cuadrada
Las frecuencias observadas en los hospitales son:
Días de la semana Hospital público Hospital privado
Antes de iniciar: Si ya conozco la distribución de las frecuencias observadas , ¿cómo obtengo las frecuencias
esperada?
Realicemos una tabla de 2 x 2:
Calcular la frecuencia esperada y anótala en los paréntesis:
Días de atención Establecimiento Total
Público Privado
Total 91 49 140
X2 o Chi cuadrada:
La prueba de comparación de c distribuciones se efectúa a partir del estadístico de contraste X
2
para el conjunto de
casillas de la tabla.
Calcula X
2
También podemos determinar la diferencia en porcentajes que existen entre las dos proporciones:
Días de
atención
Establecimiento Total
Público % Privado %
Total 91 (100) 49 (100) 140
Conclusión: Se ha comprobado que, no hay diferencia significativa entre la proporción de asistencias al hospital y a la
clínica, en los diferentes días de la semana. Se acepta la hipótesis nula que señala que no hay diferencias en el hospital
público con respecto a la clínica privada.
Podemos decir:
Hay 5.81% más asistencias en L,M,M,J en el H. público respecto al privado; hay 5.81% menos asistencias en V,S,D en
el H. público respecto al privado.
Diferencia %:
38.46 – 32.65 = 5.81%
61.54 – 67.35 = - 5.81%
Ejercicio 1.
Con el propósito de determinar si la aplicación de insecticida modifica la presencia de casos de Dengue, en una población
que ha estado expuesta a la presencia del vector, se realiza un estudio para comparar las proporciones de casos de
Dengue y la fumigación correspondiente.
o Hipótesis de los investigadores H 1 : La proporción de la aplicación de insecticidas en la población, será
igual o habrá una mínima diferencia en la población sin la aplicación de insecticidas, tanto en la población
que se encuentra expuesta al dengue, como la que no se encuentra expuesta.
o Hipótesis nula H 0 : La proporción de la aplicación de insecticidas en la población, no tendrá una diferencia
en la población sin la aplicación de insecticidas, tanto en la
población que se encuentra expuesta al dengue, como la que no se
encuentra expuesta.
Fumigación
Total
Con insecticida Sin insecticida
Con Dengue 45 ( 64.568 ) 95 ( 75.4 31 ) 140
Sin Dengue 62 ( 42.431 ) 30 ( 49.568 ) 92
Total 107 125 232
o α = 0.0 5
o P = ≤ 0.
o gl = 1
o
o VP = 0. 001
o P = 10.
Fumigación
Total Con insecticida
Sin insecticida
Con Dengue 45 ( 42.0 56 % ) 95 ( 76 % ) 140
Sin Dengue 62 ( 57.943 % ) 30 ( 24 % ) 92
Total 107 ( 100% ) 125 ( 100 % ) 232
o Diferencia %:
o Me quedo con mi hipótesis alternativa H 1 y eso significa que existe un cambio de los casos en las
poblaciones con y sin Dengue, tanto quienes utilizaron los insecticidas, como la población quienes no los
utilizaron.
o Que los insecticidas tienen un 33.943 % de eficacia en las poblaciones que no se encuentran afectadas por
el dengue, en cambio si lo vemos de otra perspectiva el 76 % de la población es afectada si se encuentra
bajo el riesgo del Dengue y sin el uso de insecticidas.
Analiza y explica qué ha encontrado, apóyate con la calculadora STATCALC de EPI INFO para corroborar tus datos:
2
Peso de los pacientes
Consumo de azúcar
Total
Alto Bajo
Sobrepeso
114.407 7 0.592 185
Normo peso 1 67.592 1 03.407 271
Total 282 174 456
o X
2
o
o α = 0. 05
o p = ≤ 0.
o gl = 1
o VP = 0.
o P = 10.
Peso de los pacientes
Consumo de azúcar
Total
Alto Bajo
Sobrepeso
145 ( 51.418 % ) 40 ( 22.988 % ) 185
Normo peso 137 ( 48.581 % ) 134 ( 77.011 % ) 271
Total 282 ( 100 % ) 174 ( 100 % ) 456
Ejercicio 3 :
Tenemos la información de antes y después de realizar una intervención, para que la población conozca los factores de
riesgo para contagiarse ante la epidemia de una enfermedad, y queremos analizar si hay alguna diferencia entre las
proporciones de personas afectadas.
o Hipótesis de los investigadores H 1 : La proporción de la población afectada siendo positivos por la
epidemia será más alta, en comparación a la población que resulta ser negativa y que conoce los factores
de riesgo de contagia.
o Hipótesis nula H 0 : La proporción de la población afectada siendo positivos o negativos en sus resultados
de contagio de la epidemia, no existirá diferencia en
comparación a la población que conozca los factores de riesgo
de contagio.
Casos de la
enfermedad
Antes Después Total
Positivos 135 ( 103.918 ) 30 ( 61.081 ) 165
Negativo 127 ( 158.081 ) 124 ( 92. 918 ) 251
Total 262 154 416
Analiza y explica qué ha encontrado, apóyate con la calculadora STATCALC de EPI INFO para corroborar tus datos:
2
Casos de la
enfermedad
Antes Después Total
Positivos 9 .296 15.815 165
Negativo 6. 110 10. 397 251
Total 262 154 416
o X
2
o
o Diferencia %
o Se rechaza la hipótesis nula H 0
y se confirma que la hipótesis correcta es la hipótesis alternativa H 1
teniendo en cuenta que la población más afectada dando positivo en los estudios se encuentra involucrado
el 32.046 %, en comparación de la población con resultados negativos.
o Que la población que se enfermaron al principio de la pandemia es mayor debido a que no conocían los
factores de riego con los que pudieron contagiar, en perspectiva con los que se infectaron después ya que
ellos si tomaron las medidas sanitarias y por ello fueron menos los casos dando positivo en sus resultados.