









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe de practica de biología de la actividad enzimática
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Biología Celular y Molecular Universidad Wiener FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Biología Celular y Molecular Práctica N°0 5 Actividad Enzimática Integrantes:
Biología Celular y Molecular I. INTRODUCCION: Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas, catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan son muy específicas: sólo interaccionan con determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de determinadas reacciones. Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el metabolismo celular II. OBJETIVOS: Reconocer las propiedades de la catalasa Familiarizarse con las propiedades de los enzimas y observar la actividad de la catalasa. Observar la acción de la catalasa en tejido animal y vegetal Conocer los determinantes para la actividad enzimática Conocer la actividad enzimática de la catalasa. III. MATERIALES Y METODOS: 3.1 Reconocimiento de la Catalasa, Experimento N° 1. 3.1.1 Materiales: Trozos de papa Trozos de zanahoria Trozos de hígado de pollo 3 vasos descartables Agua oxigenada
3. 1. 2 Método o procedimiento: 1. Colocar en un vaso descartable los trozos de hígado de pollo, en un segundo vaso los trozos de zanahoria y en el tercer vaso trozos de papa 2. Agregar en cada vaso agua oxigenada y observar 3. Interpretar la experiencia.
Biología Celular y Molecular 3.3.3 Recolección de Saliva.
1. Realice un enjuague de la cavidad oral con agua. 2. Manteniendo la boca cerrada esperará 5 a 7 minutos, evitando hablar y pasar saliva. 3. La colección de saliva (aproximadamente unas 10 cucharaditas) se realizará en un vaso pequeño dejando caer por gravedad la saliva, evitando así la formación de espuma. 3.3.4 Preparación de la solución de almidón: En un vaso (de unos 150ml de capacidad) agregar agua hasta la mitad, luego diluir en él media cucharadita de almidón (harina de chuno) agitándolo bien por 1 minuto. 3.3.5 Saliva calentada: Calentar por 5 min en baño maría 2 cucharaditas de saliva y reservar. 3.3.6 Métodos.
Biología Celular y Molecular VASO N° 1 (HIGADO) CON PEROXIDO DE HIDROGENO VASO N° 2 (PAPA) CON PEROXIDO DE HIDROGENO VASO N°3 (ZANAHORIA) CON PEROXIDO DE HIDROGENO El hígado es un tejido animal y esta contiene la catalasa en grandes cantidades es por eso que al echarle el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) esta reaccionara descomponiendo el peróxido de hidrogeno en gua y oxígeno. Aquí en el dibujo observamos como el oxígeno sale en forma de espuma y el agua se queda al fondo del vaso. La papa es un tejido vegetal por lo tanto también encontramos la catalasa, en la foto se observa la reacción de la catalasa donde descompone el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) en agua y oxigeno (la espuma). La zanahoria es otro tejido vegetal donde también encontramos la catalasa. En la foto se observa la reacción de la catalasa, pero en menor cantidad que las otras dos. En las tres muestras vemos presencia de catalasa tanto en el tejido vegetal como en el tejido animal; pero vemos que en el hígado y la papa hay más presencia de la enzima (catalasa) que la zanahoria y se pudo comprobar echándoles agua oxigenada.
Biología Celular y Molecular VASO N°1 HIGADO CALENTADO A BAÑO MARIA
Observamos que el hígado sometido a cambio de temperatura sin dejar que este pierda su naturaleza catalizadora, vemos que la temperatura es un determinante para la velocidad de la reacción de la enzima catalasa. Observamos que en la papa sometido a un cambio de temperatura, también se observa la presencia de catalasa.
Biología Celular y Molecular SOLUCIÓN DE ALMIDÓN CON LUGOL.
Se puede observar como las gotas de Lugol pudieron pintar gran cantidad de la solución de almidón. Observamos que el Lugol no pudo pintar mucho la solución de almidón al igual que en la muestra 2 se puede observar que el Lugol no pudo pintar demasiado la solución de almidón En este caso podemos observar que hay una mayor coloración del Lugol en la solución de almidón, aunque no sea mucho.
Biología Celular y Molecular
4. ¿Cuáles son los fenómenos físicos más importantes que se dan en la materia viviente? Son los siguientes: SOLIDO: Orgánica: colágeno, celulosa, quitina, queratina, etc. Inorgánica: fosfato de calcio, carbonato de calcio GASEOSO: El Oxígeno, anhídrido carbónico, nitrógeno. LIQUIDO: Llamado sistema dispersos o soluciones, formado por: Fase dispersante o solvente: el agua, Fase dispersa o Soluto 5. ¿Por qué es importante la osmosis en los seres vivos? La ósmosis es vital para el metabolismo celular, ya que es una forma de transporte de materia entre el interior y el exterior de la célula que no acarrea ningún gasto energético, o sea, que se produce de manera pasiva, sin consumir ATP VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Calvo - A. Biología Celular Biomédica.1°edicion. Barcelona(España): Elsevier; 2015 González Peña A. Biología Molecular y Celular: Material para la enseñanza activa de la Bilogía. 1°edicion. México, D.F: Trillas; 1997. Medline Plus [Internet]. (Ameba) https://hardshopcom.wordpress.com/2017/03/16/las- amebas-y-sus-funciones-esenciales/ Arista, H., Cieza, J. y Díaz, D. (2011). La Teoría Endosimbiótica. En Biología Médica. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de http://biologiamedica.blogspot.com/2011/09/la- teoria-endosimbiotica.html
Biología Celular y Molecular
Biología Celular y Molecular