Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Económico de México: Desafíos del Crecimiento y la Producción, Apuntes de Economía gerencial

Actividad Integradora: Análisis de las disposiciones legales.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 29/08/2022

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TABLA DE CONTENIDO
Actividad Primera Parte: Economía y Empresa.....................................................3
Actividad Tercera Parte: Entorno económico internacional.................................14
Actividad Cuarta Parte: Análisis estructural de la economía y toma de decisiones.
.................................................................................................................................18
Conclusiones.........................................................................................................23
Referencias Bibliográficas....................................................................................24
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Económico de México: Desafíos del Crecimiento y la Producción y más Apuntes en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

TABLA DE CONTENIDO

Actividad Primera Parte: Economía y Empresa..................................................... 3 Actividad Tercera Parte: Entorno económico internacional................................. 14 Actividad Cuarta Parte: Análisis estructural de la economía y toma de decisiones. ................................................................................................................................. 18 Conclusiones ......................................................................................................... 23 Referencias Bibliográficas .................................................................................... 24

Nombre Del Alumno:

Natalia Flores Alvarez

Materia:

(MADE030) Economía Gerencial Estratégica

Nombre Del Asesor:

Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Actividad Integradora: Análisis de las disposiciones legales.

través de rocas sedimentarias porosas. Cuando el petróleo y el gas son atrapados dentro de rocas menos porosas forman reservorios, para traer a la superficie el petróleo y el gas de los reservorios se debe perforar un pozo a través de las capas de rocas (Investopedia, 2013). La industria petrolera, conocida como sector petrolero, sector petróleo y gas, o sector hidrocarburos, comprende la exploración, producción, transporte, almacenamiento, refinación, distribución y venta de petróleo, gas natural y sus refinados. La industria petrolera incluye dos segmentos: upstream, que comprende la etapa de exploración y producción y downstream, las operaciones que se realizan después de la fase de producción y hasta la venta, incluye la refinación y distribución. Algunas empresas dividen el segmento downstream en midstream para la refinación y downstream para la distribución y venta (Investopedia, 2013). Las empresas que operan ambos segmentos se les conoce como empresas integradas, como es el caso de Pemex, Petrobras y Ecopetrol. El artículo tercero de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, señala que la industria petrolera mexicana abarca: I. La exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución, y venta de primera mano de petróleo y los productos que se obtienen de la refinación del petróleo. II. La exploración, explotación, transporte, almacenamiento, distribución, y venta de primera mano del gas. III. La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen la petroquímica básica. La problemática de Pemex se centra en los siguientes puntos:  Caída en la producción de petróleo.

 Producción de gas natural, refinados y petroquímicos insuficiente para el consumo nacional, por lo que se recurre a las importaciones. Investigación y argumentación: PEMEX está sujeto como organismo público a un marco jurídico cuyas disposiciones normativas requieren de cambios que le permitan modernizar sus funciones, así como tener un mejor aprovechamiento de sus ingresos, a fin de llevar a la Empresa a un mayor nivel de eficiencia. (Udlap) PEMEX es una empresa de interés nacional. Sus actividades son fundamentales para las finanzas públicas y, en ese sentido, de la mayor importancia para el desarrollo de la Nación. Lo que PEMEX busca, actualmente, es generar más ingresos, para que el país disponga de más recursos para su desarrollo. (Udlap) PEMEX requerirá invertir en los próximos años alrededor de nueve mil millones de dólares anuales en todas sus líneas de negocios. De este total, más de dos terceras partes se ejercerán en actividades de exploración y producción de crudo y gas. (Udlap) Actualmente, los requerimientos de inversión tienen dos fuentes posibles de financiamiento: recursos presupuéstales o esquemas extrapresupuestales. (Udlap) La petrolera del Estado ha enfrentado un entorno convulso desde marzo de 2020, consecuencia de la pandemia de covid-19 y el cierre de buena parte de la economía mundial, así como del alto nivel de endeudamiento que ya arrastraba la empresa. Sin embargo, 2022 presenta un panorama alentador para la recuperación de los mercados internacionales de hidrocarburos, a pesar del riesgo de la variable ómicron. (2021, Diciembre 17) Emisión de juicio: La industria petrolera cambiaría la economía mundial, el petróleo se convertiría en la principal fuente de energía sustituyendo al carbón. La creciente demanda la convertiría en una industria exitosa y rentable (Oropeza, 2010).

Actividad Segunda Parte: Anteproyecto de Análisis Cualitativo y

Cuantitativo del Riesgo.

Análisis económico de México del entorno nacional en relación con la producción de las empresas Introducción En México el crecimiento económico ha sido un verdadero desafío entorno a la producción de diversas empresas, ya que el problema de hoy en día es la falta de producción dinámica de las industrias manufactureras. Por ello se afirma que las industrias son el motor y el motivo del crecimiento económico en el país, sin embargo, en estos últimos 10 años el bajo crecimiento del país ha sido un factor significativamente alto. El análisis económico que se aborda sobre la relación con la producción de las empresas es que la baja producción de los años 1982 al 2015 tuvieron un quiebre nacional, ocasionando bajas productivas en el sector industrial y por lo tanto disminución de empleos en todo el país. De acuerdo con las estadísticas analizadas el promedio anual de incremento de la producción fue de aproximadamente 2.2%, cifra que disminuyo significativamente, la cual por motivo de la reducida cifra se tuvo que comparar con las cifras en los años 1936 y 1981, obteniendo 6.6% de producción total en dichos años. Por lo tanto, al visualizar que las tasas de producción no crecieron y ni se sostuvieron, el desarrollo se detuvo y fue difícil generar más empleos y, por ende, producir ingresos, es decir, menor bienestar para la población. El objetivo del análisis económico del país entorno a la producción de la empresa es entender correctamente sus causas y las consecuencias que con lleva dicha problemática hoy en día. Ideas principales. De acuerdo con los indicadores económicos para México en general, los análisis de diversas empresas internacionales confirmaron que es preocupante la situación que vive entorno a la falta de desarrollo y apoyo a las instituciones debido a la falta

de capital en corto y mediano plazo. Afirmo el fondo monetario internacional producto interno bruto (PIB) una contracción de la economía mexicana de 7.3% en 2009 y de 1.4% para la economía mundial. De igual modo el banco de México estimo un desplome económico de entre 6.5% y 7.5% en el PIB nacional. Sin embargo, se estima información no oficial de que habrá una reducción entre 8.5 y 9.5%. La contracción de la producción, de la demanda de bienes finales y de insumos, así como del comercio, ha significado un punto de inflexión en los precios de las materias primas a nivel internacional, lo que afecta a los países exportadores, como es el caso de América Latina. México no ha sido la excepción, dada la importancia relativa de las exportaciones de petróleo. En 2009, la Organización Mundial de Comercio (OMC) estimo una disminución del quantum de los intercambios de mercancías en el mundo de 10%, la mayor merma desde la Segunda Guerra mundial. Lo anterior se puede explicar cómo una reducción de flujos de capital hacia las económicas emergentes, lo que afecta aún más las decisiones de inversión y por ende la posibilidad de que México crezca como antes. Lo más preocupante es que en México no simplemente es la falta de economía en las empresas productivas, sino que también se encuentra una disminución de desarrollos tecnológicos para la innovación del País, por lo que eso causa también disminución económica ya que la falta en el crecimiento de país es tanto económica como innovadora. El origen financiero de la crisis aporta inquietantes elementos de análisis, pues la evidencia histórica internacional indica que los análisis más profundos en la economía real han sido las que han estado por delante de una crisis financiera, como se vive en la actualidad. En algunas economías como Alemania, Francia y Japón hubo un leve aumento del producto, que consto agudamente con los fuertes descensos del primer trimestre. En otras como Estados Unidos, la caída se sostuvo, pero fue mucho más restringida. En otras más como China e India, la recesión no se materializó, aunque hubo una caída importante en la tasa de crecimiento. A pesar de que,

cinco tramos, correspondientes a diferentes sexenios presidenciales. Esto es algo que tiene mucha importancia para la economía mexicana, que desde el fi n de la Revolución otorga gran valor y poder a quienes asumen el poder central de la federación (Krauze, 2000). Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, la economía simplemente no creció: la tasa promedio anual fue de 0,10%; un sexenio de crecimiento cero, plagado de crisis, como se puede observar en la figura 1 (Romo, 1990). Figura 1(Romo, 1990) Si a la tasa de crecimiento de la producción se le resta la tasa de crecimiento de la población, se llega a la tasa de crecimiento de la producción per cápita, la cual exhibe claramente el problema que se pretende explicar. Entre 1936 y 1981, la producción por persona creció en promedio anual 3,01%, mientras que para el periodo más reciente lo hizo en 0,56% (del 2011 al 2015, la producción por persona creció 1,56% en promedio anual). Debido que, aunque el ingreso hoy es más alto que en el pasado, la tasa a la que crece es notoriamente menor. Otra forma de poner en evidencia el problema del bajo crecimiento consiste en comparar los resultados recientes de México con respecto a otros países.

Empresas como motor del crecimiento ¿Qué dicen los análisis sobre los fenómenos económicos y cuál es su relación con la producción de las empresas? En primer lugar, es importante indicar que en el periodo 1935-1982 la tasa de crecimiento promedio de la producción manufacturera fue de 6,7%, mientras que de 1983 a 2010 fue de 2,4% (Calva, 2012, p. 16). El periodo en el que mejor crecieron las industrias manufactureras fue en el que también lo hizo mejor el resto de la actividad económica, y el periodo en el que peor crecieron las industrias manufactureras también fue el peor para la producción total. En el primer periodo las industrias manufactureras conducían el crecimiento económico, eran motor de este, pero en el segundo periodo dejan de serlo y pierden dinamismo respecto a su tendencia histórica. Como se ha expuesto antes, se experimenta una etapa de bajo crecimiento y, agregamos ahora, insuficiencia dinámica manufacturera. En el segundo periodo, las manufacturas crecen relativamente más que el producto total en los años que siguen al inicio del TLCAN, para después igualar sus tasas de variación. El segundo periodo se caracteriza por el abandono, en los primeros años, de la estrategia industrializadora, la aplicación de políticas de ajuste macroeconómico y el retiro del Estado de la conducción económica. Además, se profundiza un modelo centrado en la exportación de manufacturas bajo el esquema de ensamble de insumos importados. En segundo lugar, la productividad del trabajo en la industria manufacturera durante el periodo 1951-1982 creció a una tasa media de 3,5% anual, mientras que de 1983 a 2010 creció 2,2%. En tercer lugar, durante el periodo 1951-1982, los puestos de trabajo en la manufactura crecieron a una tasa media de 3,9% anual, y en 1983-2010 apenas lo hicieron 0,3% anual. Calva (2012). En cuarto lugar, las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa media de 11,9% durante el periodo 1951-1981, mientras que en el periodo 1983- 2010

el estado de las empresas hoy en día, y como se mencionó anteriormente, las empresas también se encontraron con diversos declives en el área de producción, haciendo que también hubiera una disminución significativa en el país sobre el desarrollo económico. Diversos factores explican el retorno abierto y generalizado de la política industrial a la agenda del mundo desarrollado. En primer lugar, se le considera como herramienta para proteger el empleo y estimular la demanda interna, lo cual ayuda a reducir los efectos adversos de la crisis financiera. Un segundo factor es que se le reconoce como necesaria para dar impulso a tecnologías con uso de energía más eficiente, para así competir en la “economía verde”. En tercer lugar, en China, India y otras economías dinámicas del sudeste asiático la política industrial ha sido parte central de las estrategias oficiales. “La verdad es que todo el mundo utiliza la política industrial, algunos con más éxito y más abiertamente que otros” (Ciuriak y Curtis, 2013).

Actividad Tercera Parte: Entorno económico internacional.

Análisis Económico del Entorno Internacional en Relación con la Producción de Las Empresas Introducción El objetivo del análisis económico del país entorno a la producción de la empresa es entender correctamente sus causas y las consecuencias que con lleva dicha problemática hoy en día. Al ser variable con mayor impacto se merece una correcta asignación, considerando un desarrollo del producto y servicio efectivo, para así lograr una diferenciación con la competencia. Un buen precio hará que el producto sea atractivo, deseado, y lo más importante, comprado por el mercado meta. Al tener un precio establece se generarán ingresos. Es importante ser diferentes para ser únicos. Los mercados que existen en la realidad económica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura respecto a cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada o existencia de bienes sustitutivos. Esta gran variedad obliga a una categorización de los mercados para facilitar su estudio. El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que también los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el mercado o industria, y viceversa. En cuanto a la demanda, supondremos para simplificar que el número de consumidores siempre es elevado. La tipificación de mercados según su grado de competencia se basa en la definición de dos modelos extremos y contrarios: Competencia perfecta: máximo grado de competencia (muchas empresas) que producen un bien homogéneo, idéntico.

insignificante sobre el mercado), de monopolio (un solo productor con poder absoluto sobre el mercado), de oligopolio (pocos productores, las decisiones de cada uno afectan a los demás y hay posibilidades de colusión), o de competencia monopolística (una situación intermedia entre la competencia y el oligopolio). El análisis de esta parte del mercado permite identificar el rol que desempeñan los productores en la formación de precios. La estructura de la demanda, esto es, el número de consumidores y su poder relativo en el mercado (competencia, monopsonio, etc.). La estructura de comercialización o sistema de distribución. Su análisis tiene por objeto precisar el papel que corresponde a los comerciantes en la formación de los precios. No obstante, a veces los desequilibrios externos pueden ser una señal de tensiones macroeconómicas y financieras, ya sea a nivel de los países o a nivel de la economía mundial. Así como los hogares sobreendeudados pueden perder acceso al crédito, las economías que acumulan volúmenes excesivos de pasivos externos pueden tornarse vulnerables a interrupciones repentinas de los flujos de capitales, que provocan recortes bruscos del gasto y que hacen más probable el surgimiento de crisis financieras. Asimismo, los desequilibrios persistentes pueden ser un síntoma de distorsiones en la economía interna que pueden ser perjudiciales para el crecimiento; por ejemplo, redes de protección social insuficientes que dan lugar a un ahorro precautorio exagerado. En este caso, eliminar las distorsiones y reducir los desequilibrios es algo que va en favor de los propios intereses del país. La reducción de los desequilibrios también puede obrar en beneficio de la comunidad mundial, al hacerla menos vulnerable a los efectos de contagio de las crisis financieras o a las desventajas de los superávits excesivos, como una demanda mundial deprimida y un repunte del proteccionismo en los países deficitarios. Conclusión:

¿Cuáles son los efectos del establecimiento de precios, el mercado económico internacional y la competencia de mercado? En teoría económica se dice que un mercado es de libre competencia si hay fácil entrada de consumidores y de productores y si el número de competidores es lo suficientemente grande para que ninguno individualmente pueda influir en forma notoria en el mercado (por ejemplo, la sal ida o la entrada de un productor o de un consumidor no debe provocar un exceso de oferta o de demanda capaz de afectar el precio). Es difícil encontrar en el mundo real mercados que cumplan todas las condiciones de la libre competencia ya que en todos existen barreras de entrada en algún grado, y siempre aparecen agentes con algún poder sobre el mercado. Esto es particularmente cierto en las etapas de la comercialización del producto. A pesar de que la competencia en los distintos mercados es la base para el desarrollo de un sistema basado en el libre mercado, todos somos conscientes de que existen numerosos mercados en los que esta se caracteriza por su total inexistencia práctica. Los precios tienen un efecto inmenso en la toma de decisiones de los productores y pueden explicarse por la ley de la oferta. La ley de la oferta establece que la cantidad de un bien aumenta cuando el precio disminuye. La ley de la oferta es un ejemplo principal de cómo los precios pueden afectar la toma de decisiones con los productores. Un buen sistema de fijación de precios no garantiza el éxito empresarial, ya que los resultados no sólo dependen de este tipo de estrategias de planificación, también es necesario contar con condiciones de favorabilidad del mercado, una innovación constante y una buena planificación financiera en general, que permita un buen desarrollo de la actividad empresarial. Sin embargo, los académicos y casos empresariales demuestran que un buen esquema de fijación de precios puede generar ventajas significativas que pueden ser determinantes en el rumbo de cualquier compañía.

Figura 1. Plano de variables (Fuente: http://www.prospectiva.eu/zaharra/Micmac_instrucciones.pdf) a) Listado de Variables La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (interno y externo). El grupo de expertos para alcanzar este Análisis Prospectivo fue conformado por técnicos con mucha experiencia en el medio; Gerentes, Consultores, Técnicos con mucha experiencia, trabajadores, representantes de la empresa privada/proveedores, autoridades ambientales, entre otros. Con este grupo de expertos se detectaron múltiples factores que podrían condicionar el desarrollo de esta empresa y en el que finalmente fueron agrupados en 13 para el análisis final como se muestra en la figura 2. Figura 2. Lista de variables de la EP para el análisis MICMAC b) Descripción de Relación entre las Variables Al manejar la premisa de que una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables, el siguiente paso fue relacionar las mismas y llenarlas en la matriz correspondiente, este trabajo fue realizado por el mismo grupo de expertos. Figura 3. Lista de variables de Petroamazonas EP para el análisis MICMAC

A continuación se realizó el cruce de variables en la matriz de 12X (Figura 3. Matriz MIC MAC de influencias convergentes), la influencia de cada factor en relación con los otros 12 factores, en una escala de 0, 1, 2, 3 y p como influencias para cada uno si la influencia es nula, leve, media, fuerte o potencial respectivamente. Cada una de las 156 preguntas efectuadas entre los factores permitieron una multifacética reflexión de la realidad que enfrenta esta empresa y permitió construir y consensuar una visión más clara de lo que necesita para evolucionar. Figura 3. Matriz MICMAC de influencias convergentes c) Identificación de las Variables Clave, sus Categorías e Interpretación Como lo establece la metodología, el siguiente paso es identificar las variables clave es decir esenciales a la evolución del sistema. Todos estos factores fueron posicionados en el mapa de Influencia/Dependencia Directa del sistema que nos arroja el software MICMAC, consecuentemente ya se pueden identificar las variables clave como se evidencia en la figura 4.