Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD NO. 6 PARTE 1 PROPUESTA, Ejercicios de Economía

ACTIVIDAD NO. 6 PARTE 1 PROPUESTA

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 21/07/2021

zuly-daniela-buitrago-pico
zuly-daniela-buitrago-pico 🇨🇴

4.3

(15)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 6
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOBRE MICROFINANZAS
INTEGRANTES:
NANCY ESTHER SARMIENTO CARREÑO ID: 642542
RAFAEL ENRIQUE FORERO QUESADA ID: 642537
GINA KATHERINE TRUJILLO ZARATE ID: 609301
MARYURI SULAY VILLAMIL QUIROS ID: 713577
ZULY DANIELA BUITRAGO PICO ID: 588701
TUTOR:
JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 10° SEMESTRE
BUCARAMANGA - SANTANDER
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD NO. 6 PARTE 1 PROPUESTA y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

ACTIVIDAD 6

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOBRE MICROFINANZAS

INTEGRANTES:

NANCY ESTHER SARMIENTO CARREÑO ID: 642542

RAFAEL ENRIQUE FORERO QUESADA ID: 642537

GINA KATHERINE TRUJILLO ZARATE ID: 609301

MARYURI SULAY VILLAMIL QUIROS ID: 713577

ZULY DANIELA BUITRAGO PICO ID: 588701

TUTOR:

JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 10° SEMESTRE

BUCARAMANGA - SANTANDER

PARTE I: PROPUESTA DE INTERVEENCION SOBRE MICROFINANZAS PARA

UNA POBLACIÓN ESPECÍFICA

POBLACIÓN ESPECIFICA: Colombia LISTA DE PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS ✓ Explotación infantil ✓ Falta de Educación ✓ Deficiencia en la Salud ✓ Desempleo ✓ Inseguridad PROBLEMÁTICA SELECCIONADA: La Explotación Infantil en Colombia TITULO DE LA PROPUESTA: “ Zapatero a sus zapatos” en razón a que los niños deben estar estudiando y los papas trabajando.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Lo que provoca que los niños cambien su estudio por el trabajo son los altos índices de pobreza y desigualdad social en la que viven muchas familias, en la mayoría de los casos los niños trabajan para ayudar a cubrir las necesidades básicas de sus familias con las ganancias del día a día, las cuales no cubren la mayor parte de sus carencias. Diariamente en los semáforos de distintas ciudades del país es donde se observa a menores de edad realizando diferentes tipos de trabajo tales como la venta de dulces, acrobacias, limpieza de vidrios panorámicos de vehículos, entre otros. Además de centrarse en los semáforos muchos recorren diarias jornadas de caminata recolectando material reciclable u ofreciendo productos en los barrios puerta a puerta y en las zonas comerciales. (Trabajo Infantil, 2007). ESTRATEGIAS ✓ Incorporación de los niños a las instituciones educativas mediante programas del gobierno que ofrezcan estabilidad y tranquilidad para toda la población vulnerable, llevando una medida de control de inscripción y asistencia a clases. ✓ Crear programas de emprendimiento en alianza con el gobierno y empresas patrocinadoras para incentivar a los habitantes a desarrollar sus talentos y al tiempo puedan generar ingresos. Todo esto bajo el cumplimiento de ciertas condiciones obligatorias para la postulación y la inscripción del ciudadano por

medio de las plataformas virtuales señaladas o de manera física en las alcaldías y gobernación de cada ciudad. ✓ Campaña de sensibilización por parte de la alcaldía municipal y policía nacional a la población para que no caigan en esta situación y denuncien los casos de trabajo infantil. Todo esto llevando un registro de asistencia donde se especifiquen datos como edad, genero, escolaridad, estrato, empleo, niños a cargo, entre otra información, además al final de cada campaña se realizará una pequeña evaluación para analizar la capacidad de recordación de las personas. ✓ Generar espacios de ocio, recreación, deporte, manualidades y arte para los niños y los padres, con la finalidad de fortalecer su felicidad, humanidad, cultura, desarrollo de la creatividad y sociabilidad. Los padres deberán realizar una inscripción previa tanto de ellos mismos como del niño(a) para poder participar de las actividades, así se medirá el porcentaje de participación y se hará una confrontación entre la cantidad de niños que viven en el sector con la cantidad que estuvieron presentes en las actividades, con la finalidad de que con los resultados obtenidos la policía nacional pueda investigar el motivo de la no asistencia de los demás niños. ✓ Infraestructura con implementación de herramientas tecnológicas en estas comunidades vulnerables para que los niños pueda suplir sus necesidades educativas. Cada punto tecnológico tendrá una persona quien llevará un control de ingreso para saber en que porcentaje son utilizadas estás herramientas, la frecuencia y la cantidad de personas.

establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados” 9 Ley 1382 de 2010 9 de Febrero de 2010 “Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas” 10 Resolución 316 de 2011 - ICBF 28 de Enero de 2011 “Por la cual se establecen medidas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes frente al trabajo y obras en la minería” 11 Ley 1616 de 2013 21 de Enero de 2013 “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones” 12 Ley 1622 de 2013 8 de Marzo de 2013 “Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones" 13 Resolución 3597 de 2013 del Ministerio del Trabajo 24 de Octubre de 2013 “Por la cual se señalan y actualizan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física y psicológica de las personas menores de 18 años de edad” 14 Resolución 1513 de 2016 23 de Febrero de 2016 “Por la cual se aprueba el lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, en situación de trabajo infantil” DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO En el siguiente link se encuentra la información histórica del DANE sobre trabajo infantil, El DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante un módulo incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las características de la población entre los 5 y los 17 años de edad, su situación escolar y la magnitud del trabajo infantil y presenta resultados para el total nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo- infantil/trabajo-infantil-historicos

Afortunadamente se ha disminuido las tasas de trabajo infantil, pues en 2012 eran del 10% y en el año 2019 se disminuyó a un 5%, donde se logró pasar de casi 1 millón de menores de edad a unos 585.000 niños trabajando, casi un 50% aunque sigue siendo una cifra muy alta, la cual es necesario suprimir. El trabajo infantil en Colombia (Trabajo Infantil, 2007) se concentra principalmente en el siguiente orden de importancia: ➢ Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. ➢ Comercio, hoteles y restaurantes. ➢ Servicios comunales, sociales y personales. ➢ Transporte, almacenamiento y comunicaciones.