Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación para una ciudadanía crítica y activa: El papel de la responsabilidad social, Apuntes de Socialización y Curso de la Vida

Un análisis y reflexión personal sobre la relevancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la formación ciudadana. El texto aborda la importancia de la pluralidad social, la formación ética, el combate de prejuicios y preconceptos, y la comunicación asertiva y no violenta en la construcción de una ciudadanía crítica. El autor también incluye preguntas para la reflexión propia.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los elementos más relevantes que deben guiar el desarrollo de un pensamiento crítico?
  • ¿Qué papel juega la comunicación asertiva y la no violencia en la construcción de una ciudadanía crítica?
  • ¿Cuál es la relevancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la formación ciudadana?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/09/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

14 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Asignatura
Responsabilidad social
Título del trabajo
Actividad 6
Formación para una ciudadanía crítica y activa
Presenta
Fredy Alejandro Barbosa Castro
ID 346279
Jhon Jairo Ramírez López
ID 361546
Docente
María Johangeline Pérez Gonzales
Colombia, Guadalajara de Buga Abril de 2015
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación para una ciudadanía crítica y activa: El papel de la responsabilidad social y más Apuntes en PDF de Socialización y Curso de la Vida solo en Docsity!

Asignatura Responsabilidad social Título del trabajo Actividad 6 Formación para una ciudadanía crítica y activa Presenta Fredy Alejandro Barbosa Castro ID 346279 Jhon Jairo Ramírez López ID 361546 Docente María Johangeline Pérez Gonzales Colombia, Guadalajara de Buga Abril de 2015

3. Este informe consistirá en realizar un análisis de las lecturas y una reflexión propia, es decir con sus mismas palabras, a partir de unas preguntas que detonaran la reflexión: ¿Cuál es la relevancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la formación ciudadana? La crítica significa como se planea en el texto caja de herramientas para la formación ciudadana. Asumir la libertad de cuestionar lo aparentemente evidente, es decir, observarlo desde un contexto más amplio, conocer las diferentes caras de la realidad, combatir los prejuicios y preconceptos vigentes en la sociedad y construir alternativas propositivas o de solución o de mejoramiento de la realidad. Por ende ser crítico implica un conocimiento de los diferentes grupos étnicos y culturales con los cuales convivimos a diario, producto de mezcla interracial, un mestizaje y una pluralidad social que viene desde hace siglos. Cuando hablamos de formación ciudadana, y aquí nos referimos a "hablar de ciudadanía ya no es sólo aludir a unos sujetos que viven en un territorio" es hablar pluralidad en todos los ámbitos, de una educación en valores cívicos que nos llevan a convivir en sociedad, que nos permiten compartir, a pesar de las desigualdades, dialogar, desarrollar valores y normas de convivencia, identidad democrática y equidad. Todas las personas debemos abrir la mente a otras posibilidades, presentes en las diferentes situaciones de nuestro entorno, es importante la tolerancia, como la forma de respetar las diferentes grupos sociales. Todas las personas deben llegar a ser capaces de adaptarse a los diferentes grupos de personas que conviven desarrollando

y valoraciones tradicionales y el “sentido común” que se deriva de ellos, juzgar positivamente si caer en el señalamiento, no porque algo se hacía así, es porque así funciona, y saliendo un poco del tema, este es un paradigma en Salud Ocupacional que se intenta derrumbar. Combatir los prejuicios y preconceptos vigentes en la sociedad, para unas culturas es aceptable lo que para otras es inconcebible. Objetar los argumentos que se usan para aceptar la supuesta inevitabilidad de ciertas realidades. Construir alternativas propositivas de solución ó de mejoramiento de la realidad, punto de vital importancia en el pensamiento crítico, no es sólo hacer la crítica, es buscar alternativas viables e inclusivas. ¿Qué papel juega la comunicación asertiva y la no violencia en la construcción de una ciudadanía crítica? En la actualidad es de vital importancia establecer un modo de comunicación claro, donde podamos tener la capacidad de expresar nuestras propias opiniones ,sentimientos, ideas y emociones , sin agresividad, sin temor o ansiedad, sin la intensión de herir o perjudicar, permitiendo a las personas expresar sus opiniones, haciendo valer sus derechos como individuos de una forma clara y directa, aumentando la confianza y seguridad en sí mismos, creando aceptación y respeto propio y el de los demás, estableciendo una comunicación eficaz, sintiendo y actuando con claridad, buscando acuerdos y soluciones de ganar, partiendo de que todos somos importantes y valiosos, donde todos tenemos algo que aportar, sin pretender pisotear, agredir ni permitiendo que nos agredan, forjando una base fuerte para

la construcción permanente de derechos y responsabilidades personales en proyectos colectivos de bien común, construidos desde la diferencia y el conflicto, con el respeto a la diferencia, en nuestras sociedades desiguales e injustamente divididas, una ciudadana que fortalece la identidad propia, construyendo una cultura colaborativa, creando nuevos canales de comunicación, nuevos interlocutores con nuevas experiencias y que estén abiertos al dialogo, defensores de los derechos humanos, comprometidos con la equidad, el respeto y la tolerancia, donde todos tengamos cabida y donde seamos conscientes que este planeta no es solo de esta generación, sino de todas las que vendrán.