Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adam, J. M. (1992) - Tipos de textos., Resúmenes de Lingüística

Resumen de Adam, J. M. (1992) “Prefacio”, Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación, explicación, diálogo.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/11/2020

sofia-salto-1
sofia-salto-1 🇦🇷

5

(2)

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adam, J. M. (1992) “Prefacio”, Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción,
argumentación, explicación, diálogo. Nathan, Paris.
Desde un comienzo, se plantea la necesidad de teorizar sobre la heterogeneidad de la
composición de los discursos. Dicha necesidad se traduce como un problema que la Lingüística,
entendida como ciencia, debería solucionar. Adam presenta su propuesta entendiendo que la
forma en que categorizamos los textos, forman parte de las actividades sociales en las que se
encuentran los sujetos.
Adam propone una hipótesis sobre la estructura secuencial de los textos y propone prototípicos
esquemas secuenciales de base, teniendo como antecedentes principales, M. Bajtín y su obra “El
problema de los géneros discursivos” por un lado, y Van Dijk, quien instaura la noción de
superestructura para referirse a una clasificación de los textos y, macroestructura para el tópico
o tema global. Para lograr posicionar la propuesta del autor debemos diferenciar, tal como el
mismo propone, TEXTO de DISCURSO y ambos de ENUNCIADO. El Texto se concibe como
objeto abstracto construido por definición que debe ser pensado en el marco de una teoría, el
Discurso, se entiende como un objeto concreto que se presenta en una situación determinada, es
decir, son textos que circulan en sociedad, mientras que el Enunciado, es aquella unidad mínima
de análisis del discurso que tiene la propiedad de actualizar la lengua constantemente. En
síntesis, el Texto debe entenderse una estructura compuesta de secuencias, es decir, como una
configuración regulada de módulos en interacción, y es aquí donde se ubica la propuesta de
Adam.
A continuación, Adam plantea una serie de prototipos secuenciales tomando en cuenta
secuencias de índole: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa y dialogal.
Es a partir del relato que se construye la noción de superestructura con su secuencia narrativa,
el modelo de secuencia narrativa tiene como objetivo garantizar la conexión entre las diferentes
proposiciones que forman la macroproposición que constituye dicha secuencia. Para definir un
relato se deben tener en cuenta una serie de ‘criterios’ que este deberá presentar, en un primer
momento deberemos tener una temporalidad que indique una secuencia de hechos, estos hechos
deben girar dentro de una unidad temática propuesta por al menos un sujeto actor, para que se
logre el comienzo de un conflicto debe haber un cambio de estados, es decir, una
transformación que sufrirán los hechos. Para que todo esto se conecte debe existir un proceso
integrador que conlleva a realizar diferentes acciones hasta que dicho conflicto se resuelva y se
logre una situación final, donde muchas veces notamos una suerte de moraleja.
El prototipo de secuencia descriptiva, por otro lado, responde a incógnitas tales como: ‘¿qué
es?’, ‘¿cómo es?’, entre otras. Dicha secuencia posee cuatro procedimientos base que ayudan a
reconocerla, estos son: el anclaje referencial, el cual se presenta a través de un sustantivo, que
señala de quién/qué se va a hablar, principalmente se denomina eje nominal puesto que se trata
del TITULO. La aspectualización se basa en descomponer en partes y ‘subtemizar’ es decir,
otorgarles propiedades a dichas partes; mientras que la operación de anclaje se encarga de la
puesta en evidencia de un todo, la operación de aspectualización se encarga de descomponer ese
TODO en PARTES. La puesta en relación da cuenta de los procedimientos y operaciones
utilizados en la descripción para dar cuenta de la asimilación, entre ellos podemos observar la
comparación y la metáfora. Por último, el procedimiento denominado sub-tematización parte de
seleccionar una parte que ha dividido la aspectualización y utilizarla como base para una nueva
secuencia, tomada como nuevo tema-título.
Por otro lado, el prototipo de la secuencia explicativa no se debe confundir con textos
informativos puesto que responde al ‘por qué’ y no tanto al ‘cómo’. Las estrategias propias de
esta secuencia son: la definición, junto a expresiones como ‘se llama…’; la clasificación, para
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adam, J. M. (1992) - Tipos de textos. y más Resúmenes en PDF de Lingüística solo en Docsity!

Adam, J. M. (1992) “Prefacio”, Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación, explicación, diálogo. Nathan, Paris. Desde un comienzo, se plantea la necesidad de teorizar sobre la heterogeneidad de la composición de los discursos. Dicha necesidad se traduce como un problema que la Lingüística, entendida como ciencia, debería solucionar. Adam presenta su propuesta entendiendo que la forma en que categorizamos los textos, forman parte de las actividades sociales en las que se encuentran los sujetos. Adam propone una hipótesis sobre la estructura secuencial de los textos y propone prototípicos esquemas secuenciales de base, teniendo como antecedentes principales, M. Bajtín y su obra “El problema de los géneros discursivos” por un lado, y Van Dijk, quien instaura la noción de superestructura para referirse a una clasificación de los textos y, macroestructura para el tópico o tema global. Para lograr posicionar la propuesta del autor debemos diferenciar, tal como el mismo propone, TEXTO de DISCURSO y ambos de ENUNCIADO. El Texto se concibe como objeto abstracto construido por definición que debe ser pensado en el marco de una teoría, el Discurso, se entiende como un objeto concreto que se presenta en una situación determinada, es decir, son textos que circulan en sociedad, mientras que el Enunciado, es aquella unidad mínima de análisis del discurso que tiene la propiedad de actualizar la lengua constantemente. En síntesis, el Texto debe entenderse una estructura compuesta de secuencias, es decir, como una configuración regulada de módulos en interacción, y es aquí donde se ubica la propuesta de Adam. A continuación, Adam plantea una serie de prototipos secuenciales tomando en cuenta secuencias de índole: narrativa , descriptiva , explicativa , argumentativa y dialogal. Es a partir del relato que se construye la noción de superestructura con su secuencia narrativa , el modelo de secuencia narrativa tiene como objetivo garantizar la conexión entre las diferentes proposiciones que forman la macroproposición que constituye dicha secuencia. Para definir un relato se deben tener en cuenta una serie de ‘criterios’ que este deberá presentar, en un primer momento deberemos tener una temporalidad que indique una secuencia de hechos, estos hechos deben girar dentro de una unidad temática propuesta por al menos un sujeto actor, para que se logre el comienzo de un conflicto debe haber un cambio de estados, es decir, una transformación que sufrirán los hechos. Para que todo esto se conecte debe existir un proceso integrador que conlleva a realizar diferentes acciones hasta que dicho conflicto se resuelva y se logre una situación final , donde muchas veces notamos una suerte de moraleja. El prototipo de secuencia descriptiva , por otro lado, responde a incógnitas tales como: ‘¿qué es?’, ‘¿cómo es?’, entre otras. Dicha secuencia posee cuatro procedimientos base que ayudan a reconocerla, estos son: el anclaje referencial, el cual se presenta a través de un sustantivo, que señala de quién/qué se va a hablar, principalmente se denomina eje nominal puesto que se trata del TITULO. La aspectualización se basa en descomponer en partes y ‘subtemizar’ es decir, otorgarles propiedades a dichas partes; mientras que la operación de anclaje se encarga de la puesta en evidencia de un todo, la operación de aspectualización se encarga de descomponer ese TODO en PARTES. La puesta en relación da cuenta de los procedimientos y operaciones utilizados en la descripción para dar cuenta de la asimilación, entre ellos podemos observar la comparación y la metáfora. Por último, el procedimiento denominado sub-tematización parte de seleccionar una parte que ha dividido la aspectualización y utilizarla como base para una nueva secuencia, tomada como nuevo tema-título. Por otro lado, el prototipo de la secuencia explicativa no se debe confundir con textos informativos puesto que responde al ‘por qué’ y no tanto al ‘cómo’. Las estrategias propias de esta secuencia son: la definición , junto a expresiones como ‘se llama…’; la clasificación , para

establecer agrupaciones a partir de criterios; la reformulación , entendida como aquellas redundancias típicas; la ejemplificación , utilizando conectores introductorios para dar ejemplos; la analogía , procedimiento utilizado para aclarar o ilustrar lingüísticamente una manifestación, y por último la citación. El prototipo de secuencia argumentativa que propone Adam parte de una serie de características claves para reconocerlo, estas son: el objeto , planteado como un tema controvertido y dudoso; el locutor , quien manifiesta una manera de ver/interpretar la realidad; el carácter , el cual deberá ser polémico con dos posturas diferentes para presentar un ‘ataque’; y, por último, el objetivo , por lo general es persuadir o convencer sobre la aceptabilidad de la idea expuesta. Por último, el prototipo de secuencia dialogal que considera Adam posee un esquema compuesto por dos unidades, una de tipo monologal y otra de tipo dialogal. Las unidades monológales se componen de: a) un acto de habla que podría ser asertivo o directivo, y b) una intervención donde puede verse un participante. Mientras que las unidades dialogales presentan: c) un intercambio , es decir una unidad de dialogo mínima; d) una secuencia , se expone un tema o la finalidad, y e) la interacción , también denominada evento. Ambas unidades con sus respectivos ‘procedimientos’ componen lo que se conoce como la secuencia dialogal.