Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptacion a la vida extrauterina, Diapositivas de Pediatría

Adaptación a la vida extrauterina del recién nacido, sistema respiratorio, sistema cardiovascular, termorregulación, sistema gastrointestinal, sistema neurológico.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 03/05/2021

marisol-villalba-1
marisol-villalba-1 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADAPTACIÓN
NEONATAL
TOMAS A. BARBUDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptacion a la vida extrauterina y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ADAPTACIÓN

NEONATAL

TOMAS A. BARBUDO

SISTEMA RESPIRATORIO

  • La secreción de cloro al parecer es la mayor

fuerza responsable de la producción del

líquido pulmonar intraluminal.

Hernando M. Baquero Latorre. Respiración y circulación fetal y neonatal. Fenómenos de adaptabilidad. CCAP Año 5 Módulo 1

ENaC son el paso limitante para la absorción de sodio en las células epiteliales del pulmón y en la adaptación del pulmón del recién nacido para respirar.

Se han propuesto varios factores endógenos como

responsables de esta depuración de líquido

pulmonar, ninguno de los cuales explica de manera

convincente este cambio. Los factores son:

-Adrenérgicos β/catecolaminas

-Arginina vasopresina

-PGE

-Prolactina

-Surfactante

-Oxígeno

-Factor de necrosis tumoral α

-Factor de crecimiento epidérmico

  • El recién nacido continúa respirando gracias a

muchos estímulos, entre ellos el frío y la

respuesta a estímulos táctiles. se mantiene

más por acción de mediadores hormonales y

químicos, que por la baja tensión de oxígeno.

  • La frecuencia respiratoria promedio aumenta

durante los primeros diez minutos hasta 60

respiraciones por minuto, con límites

normales de 30-106 por minuto.

  • La frecuencia respiratoria permanece bastante

constante las primeras seis horas de vida, pero

declina de manera gradual hasta una media

de 40 por minuto.

  • El pequeño diámetro de la vía aérea distal, que puede provocar un aumento de la resistencia de la vía aérea causando un colapso.
  • músculos respiratorios susceptibles a la fatiga y una relación ventilación alveolar capacidad residual funcional de 1:1, comparada con la del adulto que es 1:5.
  • La capacidad vital del recién nacido es de la mitad de la capacidad vital del adulto, la frecuencia respiratoria es el doble y el consumo de oxígeno es tres veces mayor.
  • • Los opiáceos, barbitúricos y agentes volátiles tienen un efecto más profundo sobre la ventilación de recién nacidos que en adultos
  • Estas diferentes direcciones de flujos que la

sangre del ventrículo izquierdo esté 15-20% más saturada que la del ventrículo derecho.

  • El 65% de la sangre que en la vida fetal llega al

corazón pasa al ventrículo derecho, y del total de esta solo 13% alcanza el lecho vascular pulmonar. El resto pasa por el ductus arterioso a la aorta descendente; de esta sangre solo la tercera parte llega al cuerpo fetal y las dos terceras partes restantes llegan a la placenta en busca de nutrientes.

  • El ventrículo izquierdo recibe el restante 35%

del retorno venoso, siendo 63% de esta sangre

enviada al cerebro y al cuerpo superior, 8% a

las coronarias y 29% (a través del istmo

aórtico) hacia el cuerpo inferior y la placenta.