

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del tema "Adaptaciones del Crecimiento Y Diferenciación Celular" del Capítulo 2. Lesión celular, muerte celular y adaptaciones - Patología Estructural y Funcional 10° edición. Robbins y Cotran
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un aumento del tamaño de las células que provoca un incremento del tamaño del órgano afectado El órgano hipertrofiado no tiene células nuevas, sino tan solo células más grandes Hipertrofia patológica: Es la hipertrofia que sufren las células del músculo estriado, tanto el cardíaco como el esquelético. “El estímulo más frecuente para la hipertrofia del músculo esquelético y cardíaco es una mayor carga de trabajo.” Las células musculares responden sintetizando más proteínas y aumentando el número de miofilamentos por célula. Esto, a su vez, incrementa la cantidad de fuerza que puede generar cada miocito y, por tanto, la fuerza y capacidad de trabajo del músculo en conjunto. Ejemplo: Aumento de tamaño del corazón en respuesta a la sobrecarga de presión, habitualmente secundaria a hipertensión o enfermedad valvular. Hipertrofia fisiológica: Causada por una mayor demanda funcional o estimulación por hormonas y factores de crecimiento. Ejemplo: El masivo crecimiento fisiológico del útero durante la gestación
Es el resultado de una mayor producción de proteínas celulares.
Es un aumento del número de células en un órgano o tejido en respuesta a un estímulo Solo sucede si el tejido contiene células capaces de dividirse, aumentando así el número de células. Hiperplasia fisiológica: Se produce cuando hay necesidad de aumentar la capacidad funcional de órganos sensibles a hormonas, o si es necesario un aumento compensador tras daño o resección. Ejemplos: La hiperplasia hormonal está bien ilustrada por la proliferación del epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad y durante la gestación, acompañada habitualmente de aumento de tamaño (hipertrofia) de las células epiteliales glandulares. El ejemplo clásico de hiperplasia compensadora proviene del estudio de la regeneración hepática.
Hiperplasia patológica. Causadas por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento que actúan sobre células diana. Ejemplos: Hiperplasia endometrial (estrógenos y progesterona) y hiperplasia prostática (andrógenos) Aunque la hiperplasia es distinta del cáncer, la hiperplasia patológica constituye un terreno fértil en el que finalmente pueden surgir proliferaciones cancerosas. La hiperplasia es una respuesta característica a ciertas infecciones víricas, como los virus del papiloma, que causan verrugas cutáneas y varias lesiones de mucosas compuestas por masas de epitelio hiperplásico
Es el resultado de la proliferación de células maduras impulsadas por factores de crecimiento y, en algunos casos, por la mayor producción de células nuevas a partir de células madre tisulares
Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido debido a la disminución del tamaño y el número de las células. Atrofia fisiológica: Frecuente en el desarrollo normal. Ejemplos: Algunas estructuras embrionarias, como la notocorda y el conducto tirogloso, se atrofian durante el desarrollo fetal. La reducción del tamaño del útero que tiene lugar poco después del parto es otra forma de atrofia fisiológica. Atrofia patológica: Tiene varias causas y puede ser local o generalizada Causas: