Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adicción y paradigmas, Monografías, Ensayos de Salud Pública

Paradigmas de abstinencia y reducción de riesgos y danos sobre adicciones.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/03/2020

Cecilia.noee
Cecilia.noee 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2008.
EL PROBLEMA DE LA
DROGADEPENDENCIA: MODELOS DE
ABORDAJE, DISPOSITIVOS DE
ATENCIÓN Y PARADIGMAS.
Vázquez, Andrea Elizabeth.
Cita: Vázquez, Andrea Elizabeth (2008). EL PROBLEMA DE LA
DROGADEPENDENCIA: MODELOS DE ABORDAJE, DISPOSITIVOS DE
ATENCIÓN Y PARADIGMAS. XV Jornadas de Investigación y Cuarto
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-032/490
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adicción y paradigmas y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología

del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,

EL PROBLEMA DE LA

DROGADEPENDENCIA: MODELOS DE

ABORDAJE, DISPOSITIVOS DE

ATENCIÓN Y PARADIGMAS.

Vázquez, Andrea Elizabeth.

Cita: Vázquez, Andrea Elizabeth (2008). EL PROBLEMA DE LA

DROGADEPENDENCIA: MODELOS DE ABORDAJE, DISPOSITIVOS DE

ATENCIÓN Y PARADIGMAS. XV Jornadas de Investigación y Cuarto

Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-032/

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso

abierto_. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org_.

EL PROBLEMA DE LA

DROGADEPENDENCIA: MODELOS

DE ABORDAJE, DISPOSITIVOS DE

ATENCIÓN Y PARADIGMAS

Vázquez, Andrea Elizabeth

Universidad de Buenos Aires, UBACyT

RESUMEN

El objetivo de la presentación es revisar teóricamente cuáles son los paradigmas que sostienen algunos dispositivos de aten- ción a drogadependientes que se proponen tanto desde lo que se conoce como Abstencionismo como desde la Reducción de daños asociados al uso de drogas. En general, los debates acerca de estas propuestas de atención en salud, suelen ali- nearse en la discusión sobre los potenciales efectos de uno u otro dispositivo y el carácter excluyente de los mismos. Esto im- prime una lógica de pensamiento dicotómica que obtura la posi- bilidad de pensar en términos de problema. La conceptualiza- ción de la complejidad (Morín, 1994) para pensar acerca de esta problemática, deja de lado la obsesión fragmentadora y contri- buye a analizar cuales paradigmas sustentan estos distintos sa- beres y prácticas conformados como dispositivos, y muestra que la supuesta antinomia no es tal. La discusión fundamental, debería girar alrededor del fortalecimiento de los Servicios Pú- blicos de Salud abiertos (Inchaurraga, 2002), que se planteen objetivos intermedios entre la continuidad y el cese del consu- mo. Pero por sobre todo, consolidar un sistema de salud, que esté disponible para contener a personas que necesitan aten- ción, con ó sin abstinencia de drogas.

Palabras clave Drogadependencia Modelos Atención Paradigmas

ABSTRACT THE PROBLEM OF DEPENDENCE TO DRUGS: MODELS INTERVENTION, DEVICES FOR ATTENTION AND PARADIGMS The aim of the presentation is to review theoretically what are the paradigms that hold some devices attention to persons who depend on drugs either through what is known as Abstentionism as the Harm Reduction associated with the use of drugs. Generally the discussions about these proposals for health care often aligned in the discussion on the potential effects of one or other device and the exclusionary nature of the same. This prints a logic of dichotomous thinking that not allowed thinking in terms of problem. The conceptualization of the complexity (Morin, 1994) to think about this problem, leaving aside the obsession for fragmentation, it helps to analyze these different paradigms underpinning knowledge and practices that shape devices, and demonstrates that the alleged antinomy is not such. The critical discussion should revolve around the strengthening of the Public Health Services opened (Inchaurraga, 2002), to consider setting targets intermediate between continuity and cessation consump- tion. But above all, build a health system, which is available to contain people needing care, with or without abstinence from drugs.

Key words Dependence Drugs Models Paradigms

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presentación es revisar teóricamente cuáles son los paradigmas que sostienen algunos dispositivos de aten- ción a drogadependientes que se proponen tanto desde lo que se conoce como Abstencionismo como desde la Reducción de daños asociados al uso de drogas. Los dispositivos actuales para atender los problemas relaciona- dos con la drogadependencia son múltiples, y son diversas las estrategias que existen para su tratamiento. En general, los debates acerca de estas propuestas de atención en salud, suelen alinearse en la discusión sobre los potenciales efectos de uno u otro dispositivo y el carácter excluyente de los mismos. Esto imprime una lógica de pensamiento dicotómica que obtura la posibilidad de pensar en términos de problema. La implementación de Políticas Neoliberales y el contexto puni- tivo que enmarca el consumo de drogas ilegales en Argentina, produjo signiicaciones que han estructurado un discurso hege- mónico caracterizado por la criminalización y estigmatización de los drogadependientes. En ese discurso se destacan, los efec- tos del lineamiento político de los años ´90: una profunda seg- mentación social y una evidente labilidad para hacer frente a los problemas de salud de forma colectiva (Filho y Paím, 1999). La conceptualización de la complejidad (Morín, 1994) para pen- sar acerca de esta problemática, deja de lado la obsesión frag- mentadora y contribuye a analizar cuales paradigmas sustentan estos distintos saberes y prácticas conformados como dispositi- vos, y muestra que la supuesta antinomia no es tal.

ABSTENCIONISMO Y REDUCCIÓN DE DAÑOS La implementación de Políticas prohibicionistas, suele ser cohe- rente con el denominado Modelo Abstencionista clásico. Dicho modelo, se basa en la idea de que el drogadependiente es un enfermo con una causa detectable: la sustancia. De aquí se desprende que la cura es posible si se interrumpe el acceso a la misma. Para muchas de las instituciones que articulan el tipo de oferta asistencial con el objetivo de la abstinencia, la condición de cese de consumo, es requisito para el inicio del tratamiento, lo cual constituye la paradoja de que quienes se acercan a un Servicio de Salud pidiendo tratamiento para dejar de consumir, deben hacerlo antes y (en muchos casos) como condición de inicio del mismo. Sin embargo, no todos plantean este objetivo previo al comien- zo de un tratamiento. Muchos equipos de salud, plantean que este objetivo, forme parte de los objetivos del proceso terapéuti- co, aunque no sea ni el más importante, ni el primero. Dentro de esta perspectiva, existen dispositivos ambulatorios y otros dis- positivos de internación con sistemas abiertos ó cerrados. La oferta institucional estatal para la atención de los drogadepen- dientes derivados a internación en la Ciudad de Buenos Aires, queda reducida a los Hospitales Psiquiátricos. Dicha oferta se complementa con las prestaciones que realizan Ong´s articula- das a sistemas de Medicina Pre-paga u Obras Sociales. Dentro de las Ong´s, un análisis aparte merecen las denominadas Co- munidades Terapéuticas. En algunas de ellas, se instituyen “(…) prácticas morales con una política que autodenominan normati- va y que, bajo la pretensión de hacer cumplir la ley, no producen más que una proliferación de normas autoritarias (…) y se acer- can peligrosamente a un riguroso control social (…)” (Knopoff, 1996, p.195). Varias de las propuestas terapéuticas que se proponen estrate- gias de reinserción social (familiar, grupo de pares, laboral, etc.) no se interrogan acerca de si hubo una inserción social a la que se pueda volver, ó si esta es tan lábil y precaria, que no ofrece condiciones de apuntalamiento. La ideología de resocialización utilizada para diversos padeci- mientos y extendido al problema de la drogadependencia, pudo ser posible en una sociedad de pleno empleo y necesidades básicas satisfechas (Bergalli, 1996). Tarea harto compleja en el marco de una sociedad de consumo sin base de apoyo en un proyecto como el propuesto por el keynesianismo, que consoli- da el Derecho a la Salud como un Derecho Social. El proyecto global mundial, propuesto por el Neoliberalismo, pone el énfasis

MORIN, E.: (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. OCAÑA, V.: (Sin fecha) Jornadas: Dirección de Promoción del Liberado. Ex- traído el 7 de Abril de 2008 de:http://www.plb.gba.gov.ar/gba/plb/ejecpenal/ fotos_mendoza/Lic.%20Viviana%20Oca%F1a.pdf ROMERO, F.: (2004) La política de reducción de daños y su desarrollo en la Argentina. En Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad (pp. 121-138). Buenos Aires: Biblos.

ORGANIZAÇÃO E FUNCIONAMENTO

DO ABRIGO PARA CRIANÇAS E

ADOLESCENTES

Viana Faraldo, Juan

Centro Universitário FIEO - UNIFIEO. Brasil

RESUMEN

Este artigo é parte integrante de um projeto de dissertação de mestrado sobre a organização e o funcionamento de um abrigo

  • instituição que acolhe crianças e adolescentes desprotegidos, vítimas de maustratos e abandonados - localizado numa cidade do interior do estado de São Paulo. Esse abrigo, intitulado aqui de ‘Casa Esperança’ é um dos principais projetos desenvolvido pelo Departamento de Bem-Estar Social do Poder Público Mu- nicipal. Acreditamos que o abrigo ‘Casa Esperança’ circunscre- ve-se dentro da política de abrigos no Brasil atendendo crianças e adolescentes em situação de risco pessoal e social, mas, ain- da há muito por fazer, por exemplo, o proissional que atua nes- se tipo de instituição deve ser capaz de promover a autonomia do sujeito acolhido, dando-lhe espaços para que este recons- trua sua criatividade. Outro ponto a ser destacado é que o abri- go esteja articulado com uma rede de atendimento para a reali- zação de um trabalho em sintonia com outros órgãos públicos, como os Conselhos Tutelares, entidades governamentais, vo- luntariado, a Justiça da Infância e da Juventude, programas das diversas secretarias do município em que está o abrigo, ou até promovendo parcerias com municípios vizinhos que também tratem da questão da criança e do adolescente.

Palabras clave Abrigo Infância Políticas sociais

ABSTRACT ORGANIZATION AND OPERATION OF THE SHELTER FOR CHILDREN AND ADOLESCENTES. This article is part of a project for a master’s dissertation on the organisation and operation of a shelter - institution that welcomes children and adolescents unprotected, victims of maustratos and abandoned - located in a city in the interior of São Paulo state. The shelter, called here ‘House Hope’ is one of the major projects developed by the Department of Social Welfare of the Public Power Council. We believe that under ‘House Hope’ conines itself within the policy of shelters in Brazil given children and adolescents at risk personal and social, but much remains to be done, for example, the professional who works in this type of institution must be able to promote the autonomy of the subject upheld, giving you space for this rebuild their creativity. Another point to be highlighted is that the shelter is linked with a network of care for the realization of a work in line with other public agencies, such as the guardianship councils, government agencies, voluntary, the justice for children and youth, of the various programs departments of the municipality where the shelter is, or even promoting partnerships with neighboring counties that also addressing the issue of children and adolescents.

Key words Homeless Infant Social policies