










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio técnico realizado por el alumno eduardo hernández lópez en la asignatura administración de empresas constructora i de la carrera de arquitectura en el tecnológico de estudios superiores de ixtapaluca. El estudio aborda temas como el proyecto urbano-arquitectónico ejecutivo, el estudio de disponibilidad de los materiales y maquinaria, la determinación de las obras de protección y bodegas y almacenes, entre otros. Una guía práctica para estudiantes de arquitectura y construcción que buscan aprender sobre el proceso de diseño y ejecución de proyectos de construcción.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio técnico forma parte de los estudios de formulación y evaluación de proyectos, junto con los de mercado, administrativo-legal y el de costos e ingresos. Este estudio en empresas manufactureras está íntimamente ligado con el área de producción y se convierte en la columna vertebral en esta clase de empresas. En el estudio técnico se presenta una serie de datos que logran demostrar la viabilidad técnica del proyecto, de igual manera provee la información necesaria para cuantificar el monto de la inversión que será utilizada para el proyecto. Este estudio permite analizar diferentes opciones técnicas para poder llevar a cabo el proyecto a partir de la disponibilidad tecnología, donde se determina los requerimientos de equipo. También se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcional. Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica del mismo. “Siempre hemos pensado que parecía una atrocidad que las Escuelas de Arquitectura, que dedican la mitad de su tiempo y sus mejores recursos humanos al aprendizaje del proyectar arquitectura, no produjeran teorías del proyecto o, al menos, discursos públicos acerca del proyectar, que provocaran el debate abierto sobre esta tarea esencial que es el fundamento y la justificación de las enseñanzas que imparten”. (Montelpare, 2018) DESARROLLO EL PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO Un proyecto arquitectónico es el documento que define y determina las exigencias técnicas de una edificación, justificando las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa aplicable. Lo podemos dividir en 5 etapas:
1. Definición de programa: es una fase previa al proyecto en la que se definirán los alcances. Se analizan las condiciones legales del proyecto según el plan urbano de la ciudad, su finalidad obtener datos como:
2. Anteproyecto arquitectónico: El anteproyecto arquitectónico, es de suma importancia porque es el primer acercamiento geométrico y volumétrico al proyecto definitivo. Para su desarrollo se debe contar con la información real del terreno, como la siguiente: Levantamiento topográfico. Levantamiento de preexistencia (en caso que exista). Estudio de contexto urbano y climático. Leyes y reglamentos aplicables al proyecto. Materiales y sistemas constructivos de la región. 3. Proyecto arquitectónico : Como resultado de la elección de una propuesta conceptual inicia el desarrollo del proyecto arquitectónico. En esta etapa se define totalmente el esquema de funcionamiento y la distribución del proyecto, en planos de las plantas, cortes y fachadas. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES Y MAQUINARIA Elementos del estudio técnico: Descripción del producto. Descripción del proceso de manufactura elegido (con diagramas de flujo). Determinación del tamaño de planta y el programa de producción. Selección de maquinaria y equipo. Localización de la planta. Distribución de la planta. Disponibilidad de materiales e instalaciones. Requerimientos de mano de obra. Desperdicios. Estimación del costo de inversión y de producción de la planta. Tamaño óptimo: Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta: En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es
una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
Para contar con un almacén plenamente seguro se deben de contar con: detectores de humo, sistema y alarma contraincendios, luces de emergencia, kit de primeros auxilios, desfibriladores y cámaras de video.
El correcto funcionamiento y seguridad de los sistemas de almacenaje (Estanterías selectivas, estanterías compactas o sistemas automatizados) es una de las claves, y para ello se deben tener en cuenta aspectos como la materia prima, diseño de la estantería industrial y adaptación de la misma a las condiciones meteorológicas y sismográficas de cada territorio. LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES DE LOS MATERIALES El tema de selección de proveedores es un proceso que está presente en toda organización, debido a que es necesaria la adquisición de bienes y servicios tales como maquinaria, materia prima, servicios de limpieza, etc.; por lo que este proceso debe ser enfocado a la búsqueda de calidad. Es conocido en la mayoría de las organizaciones que el departamento de compras o proveeduría es el encargado de realizar la búsqueda y selección de proveedores que mejor se adecuen a las necesidades de la organización. Esta constituye la primera etapa para la selección de proveedores cuyo propósito es establecer una lista de las empresas que fabrican los diferentes productos acordes a las necesidades de las organizaciones para solicitarles información de la empresa. Una vez se tiene la información de los proveedores, se procede a la selección de los más adecuados, tomando en cuenta los criterios seleccionados para poder reducir la cantidad de proveedores. Un punto recomendable es no tener a un solo proveedor, debido a que si esta falla la organización no se queda desabastecida.
DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES FRENTES Se compone por diferentes fases, las cuales no podrían concretarse sin la colaboración y seguimiento de colaboradores expertos. Residente de obra : Los residentes de obra se encargan de supervisar y coordinar los trabajos en la misma, considerando las diferentes áreas involucradas o frentes definidos. Además, se aseguran de que se cumplan los programas y/o especificaciones establecidas en el proyecto de construcción, coordinando el trabajo con los sub contratistas. Por otra parte, también lleva a cabo la administración de los recursos materiales, esto con el objetivo de obtener la máxima productividad Principales funciones: Administrar la ejecución de la obra. Realizar y autorizar pagos semanales. Administración del personal. Residente técnico : El resiente técnico tiene la responsabilidad de administrar las estimaciones y documentos, ello con la finalidad de garantizar tanto el control como la ejecución de la obra y seguir las especificaciones requeridas por el cliente. Principales funciones: Realizar estimaciones y controlar aspectos generales de la obra. Ser un enlace con la supervisión de obra. Fungir como vínculo con el departamento de administración y control de obra. Supervisor de sistema de gestión integral : Este puesto se enfoca en la supervisión de todas las actividades de control de riesgo operacional en la obra, en la creación de documentos requeridos que se relacionan directamente con la parte ambiental, seguridad y calidad, de ese modo se contribuye eficazmente a culminar obras sin accidentes ni enfermedades. Funciones principales: Cumplir y dar seguimiento al sistema de gestión de calidad. Dar seguimiento y cumplir con temas de seguridad y ambientales. Auxiliar administrativo de oficina: La responsabilidad del auxiliar administrativo de oficina implica dar seguimiento a los procesos y actividades iniciadas por el auxiliar administrativo en campo, con el
objetivo de validarlos. Es el vínculo de comunicación directa entre los diferentes departamentos de la oficina central y la obra. Sin olvidar que brinda apoyo al superintendente y residente en asuntos relacionados con el ámbito administrativo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
De los proveedores, 3. 1. Importancia en la Selección. (s/f). CAPÍTULO 3: Selección de proveedores. Edu.sv. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADPS0000636/ C3.p df
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADBE 4/C4.p df