Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Gestión de Proyectos: Conceptos, Ciclo de Vida y Ejemplos, Apuntes de Gestión de Proyectos

La administración de proyectos es una técnica o metodología con la que una empresa emplea de manera eficiente sus recursos, con el fin de alcanzar los objetivos o satisfacer necesidades dentro de un periodo de tiempo establecido. Su gestión se logra a partir de todas las acciones realizadas para alcanzar un propósito.

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 19/03/2023

jcarvier
jcarvier 🇲🇽

16 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Tarea 1: Preguntas ......................................................................................................................... 2
Tarea 2: FODA del proyecto en equipo ........................................................................................... 3
Tarea 3: Infografía - KANBAN ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tarea 4: Infografía - SCRUM .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tarea 5: Resumen del vídeo sistema de gestión de riesgos ............................................................. 4
Tarea 6: Noticias ............................................................................................................................ 5
a) PERIÓDICO ......................................................................................................................... 5
b) PROGRAMA DE TELEVISIÓN ................................................................................................ 7
Tarea 7: Lectura de noticia ............................................................................................................. 8
Tarea 8: Preguntas sobre la lectura de GM ................................................................................... 10
Tarea 9: Preguntas sobre el tema ................................................................................................. 12
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Gestión de Proyectos: Conceptos, Ciclo de Vida y Ejemplos y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Tarea 3: Infografía - KANBAN ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

  • Tarea 1: Preguntas
  • Tarea 2: FODA del proyecto en equipo
  • Tarea 5: Resumen del vídeo sistema de gestión de riesgos Tarea 4: Infografía - SCRUM ¡Error! Marcador no definido.
  • Tarea 6: Noticias
    • a) PERIÓDICO
    • b) PROGRAMA DE TELEVISIÓN
  • Tarea 7: Lectura de noticia
  • Tarea 8: Preguntas sobre la lectura de GM
  • Tarea 9: Preguntas sobre el tema

Tarea 1: Preguntas.

  1. ¿Qué idea de proyecto se me viene a la mente para poder gestionarlo y administrarlo? R: Realizar, para una clínica una base de datos que sea rápida y eficiente al momento de otorgar los medicamentos en la farmacia, ya que el actual es muy lento y se hacen filas enormes para recoger el medicamento.
  2. ¿Sería un producto o servicio? R: Servicio.
  3. ¿Dónde pediría financiamiento o no lo ocupo? R: A un banco para poder financiar la base de datos y aplicarla en la clínica.
  4. ¿En cuánto tiempo podría llegar a mi meta o al punto de equilibrio? R: En 1 año o 1.5 años.
  5. ¿Qué pasaría si no termino mi proyecto en tiempo y forma? R: Tendría la capacidad de sobrellevar el estrés de no haberlo concluido a tiempo y forma y mejorar las partes del proyecto dónde tuve retrasos y que fue la causa de que no lo lograra terminar, claro, si dependiera de mí.

Tarea 5: Resumen del vídeo sistema de gestión de riesgos.

Un sistema de gestión de riesgos ayuda a minimizar la incertidumbre y controlado de los riesgos y amenazas actuales o futuras en una empresa. Un riesgo, según la ISO 9001 es un efecto de la incertidumbre sobre los objetivos; la gestión de riesgo son actividades coordinadas que dirigen y controlan la empresa con relación al riesgo y el control es una medida que mantiene o modifica un riesgo. Los pasos a seguir son:

  1. Identificación de riesgo: identificar y documentar los riesgos y oportunidades derivado del análisis de los requisitos 4.1 y 4.2 de la norma ISO 9001 2015. Para cada caso de debe identificar las causas posibles del riesgo y las consecuencias de cada paso. Para esto sugieren el uso del diagrama SIPOC que se identifica como proveedor (proceso predecesor), entradas (materiales, energía, información), proceso, salidas (bienes o servicios) y clientes.
  2. Determinar el análisis de que el riesgo ocurra: mediante una tabla que cuente el nivel de probabilidad, la valoración de cada nivel y los criterios de que ocurra.
  3. Determinar el impacto del riesgo: mediante una tabla que tenga el nivel de impacto, valoración y su criterio.
  4. Determinar el índice del riesgo: se calcula mediante la fórmula siguiente: I = (P)(C) donde P es la probabilidad, C es la consecuencia y la I es el índice. El resultado proporciona una ponderación del riesgo. Y una vez calculado, se revisa una tabla de clasificación de riesgos.
  5. Definir el tratamiento del riesgo: se tienen cinco opciones, evitar el riesgo (no hacer la actividad), eliminarlo, cambiarlo (modificar la probabilidad), compartirlo (dividir el riesgo) o mantener (aceptar el riesgo y no hacer nada).
  6. Determinar las acciones que se van a realizar de los riesgos analizados. El ejemplo que se expone en el video es el empaquetado del producto terminado donde se tiene como primer riesgo que el empaquetado sea con defectos de calidad, teniendo una probabilidad de 3, una gravedad de 4 y una calificación (índice) de 12. Otro riesgo es que el embalaje sea fuera de especificación, teniendo una probabilidad de 3, una gravedad de 3 y un índice de 9.

Tarea 6: Noticias.

a) PERIÓDICO.

Noticia 1, nacional. Piel Chinita, la empresa mexicana que encapsuló las palabras y las hizo negocio. Esta noticia me llamó la atención desde el título y al leerla me atrapó más ya que los creadores de la empresa Piel Chinita son un par de hermanos que a través del fallecimiento de un hermano y desde su dolor, decidieron grabar CD’s con cápsulas de voz, donde le daban fortaleza a su padre y así siguieron con el resto de su familia hasta que se asociaron con una tercera persona que se encarga de la parte de innovación y él convirtió esa cochera en un estudio y su empresa trata de que los dueños conversan con la familia acerca de la relación que tenían con la persona fallecida, luego se graban los audios de dichos entrevistados y se guardan en dispositivos que serán entregados posteriormente a los remitentes de dichas familias. Consultado en Milenio el 19 de marzo de 2021 , disponible en: https://www.milenio.com/negocios/emprendedores/piel-chinita-empresa-encapsula-voz- seres-queridos Noticia 2, nacional. Preemar, la startup tecnológica veracruzana que previene pérdidas a la acuicultura. Esta tecnología, preemar, detecta anomalías en granjas acuícolas y les evita pérdidas de sus cultivos y económicas (que fue lo que me llamó la atención de esta noticia, pues considero que es una tecnología fabulosa para que se disminuyan estos tipos de pérdidas) derivado de que cada año en nuestro país se pierden aproximadamente 4 mil millones de pesos por daños en estas granjas carpa, trucha, camarón, ostión, entre otros, ocasionados por la diferente calidad del agua, de los niveles del oxígeno disuelto o en el Ph, que provocan enfermedades a las especies cultivadas. Consultado en Milenio el 19 de marzo de 2021, disponible en: https://www.milenio.com/negocios/emprendedores/preemar-startup-mexicana- previene-perdidas-acuicultura

b) PROGRAMA DE TELEVISIÓN.

Programa 1, Tu ciudad en tiempo real (adn40) - negocios. El viernes 19 de marzo en dicho programa presentaron una nota acerca de una empresa de boliche que tiene varias sucursales dentro de la Ciudad de México y en el Estado de México la cual ha sido afectada por la pandemia de COVID- 19 , tiene un plan de reactivación económica, el cual consiste en tener un aforo del 30% en un horario de 11 a 18 horas en todas sus sucursales cumpliendo con las medidas sanitarias que establece la Secretaría de Salud. De esta noticia considero que es importante que se comience con la reactivación económica de estos pequeños y medianos comercios, pues de estos dependen muchas familias, sin embargo, por la pandemia actual dichos comercios deben adaptar medidas sanitarias y respetar el aforo que el gobierno de la Ciudad y del Estado les permiten, para que así se vayan recuperando económicamente, que es obvio que esta recuperación no la verán reflejada inmediatamente así que por eso deberán definir bien su proyecto de reapertura, como tener publicidad, o crear ciertas “ofertas/promociones” para atraer a las personas e ir incrementando las visitas a lo largo del tiempo. Programa 2, Hechos aquí entre nos (azteca uno) – política internacional. El lunes 22 de marzo en este noticiario presentaron un plan que la embajada de Estados Unidos en nuestro país está llevando a cabo desde la semana pasada, que es la renovación de visas sin tener que realizar la tradicional entrevista, pero para los no inmigrantes, bajo ciertas condiciones dicho plan estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año. Esto con la finalidad de reducir el riesgo de contagio por COVID-19. Considero que este plan que está en marcha la embajada de EEUU es muy eficiente y tiene un plan bien definido, que es agilizar el trámite de renovación de visa y evitar que la gente salga de sus casas y no esté en riesgo de contraer la COVID- 19. Y considero que es un proyecto que tiene objetivos claros y que se lleva a cabo en el tiempo planeado sin contratiempos. Programa 3, Las noticias con Karla Iberia Sánchez (forotv) – salud/internacional. El viernes 19, la conductora presentó una nota acerca de que Cuba ha comenzado con la fase tres de su segunda vacuna contra la COVID- 19. Esta nota la considero importante, ya que el organismo encargado de este proyecto en Cuba está trabajando en tiempo récord para la creación de su segunda vacuna contra la COVID- 19, lo cuál hablaría de que su objetivo de tener dos vacunas se logró y, en caso de que la fase 3 sea favorable, podría poner en venta su vacuna para colocarse en el mercado global y así su proyecto sería favorecido.

Tarea 7: Lectura de noticia.

Responder a las siguientes preguntas. A) Realizar una gráfica de pastel que muestre los porcentajes de proyectos exitosos, fracasados y cancelados. R: B) Enliste las 4 causas en general de que fracasen los proyectos. R: 1) Que no hay requerimientos claros,

  1. El cliente no se involucra de manera adecuada,
  2. Hay pocos recursos,
  3. No hay expectativas bajadas a la realidad. C) Enliste el objetivo de los proyectos y las razones de fracaso de cada una de estas empresas: California DMV, American Airlines, Hyatt Hotels y Banco Intarmarati. Investigue si aún continúan funcionando actualmente y si es así, reporte si son o no empresas exitosas. R: 16% 53% 31%

Tipo de Proyecto

Éxitoso Retardado Cancelado

Tarea 8: Preguntas sobre la lectura de GM.

  1. ¿General Motors (GM) utilizará el concepto proyecto en las modalidades teórica y conceptual? Cite ejemplos ilustrativos y explíquelos. R: Sí, el ejemplo es que utilizó la estrategia de impacto ambiental para abastecer el uso del nuevo automóvil que generará la menor cantidad de emisión de gases.
  2. Describa brevemente el ciclo de vida del proyecto de las mangueras que usó British Petroleum para limpiar el derrame de petróleo en el Golfo y, que posteriormente, GM recicló para obtener un componente que desvía el aire del radiador del Volt. R: Son un material que fue reciclado por GM para crear componentes del vehículo Chevrolet Volt siendo esto un proyecto sustentable porque no se están desperdiciando del todo las mangueras que usó British Petroleum, sino que GM decidió darles otra utilidad con la fabricación de los componentes para el vehículo.
  3. ¿Cuántos proyectos puede usted detectar para que GM obtenga 100% del componente que desvía el aire del radiador? Recuerde que el proyecto de las mangueras sólo aporta 25%. R: Otro 25% es de los neumáticos que fueron reciclados, mientras que el 50% restante está a cargo del resto de las empresas que recolectarán, secarán y eliminarán los residuos de las mangueras, así como de su transformación para el moldeo y por último, el proyecto de los componentes al mezclar el producto reciclado con resinas.
  4. ¿Por qué piensa que GM hizo participar a las empresas Heritage Environmental, Mobile Fluid Recovery, Lucent Polymers y GDC en la obtención del nuevo componente? ¿El proceso que llevó a cabo cada empresa se podría considerar que es un proyecto? Explique su respuesta. R: Porque son empresas que en sus procesos ofrecen alta calidad y quizá también porque son empresas que están comprometidas con el reciclaje de materiales para contribuir al desarrollo sustentable. Dicho proceso si puede considerarse como proyecto, ya que se tuvo que planear, determinar el alcance, así com considerar el resto de las situaciones que se involucran tener un proyecto para que se lleve a cabo, se den a conocer a los contribuidores sus actividades y avanzar de manera correcta en el proyecto.
  5. Si GM tiene éxito en su proyecto de reciclaje, ¿cuáles considera que serían las causas? R: El proyecto de reciclaje está sujeto al número de unidades de vehículos que se comercializa, así como de la participación de las empresas involucradas.
  1. Mike Robinson, sin duda es un administrador de proyectos, ¿cuáles serían, entonces, los conocimientos y habilidades que lo podrían hacer un excelente administrador de proyectos? R: que tenga conocimientos orientados hacia los negocios internacionales, negociación, medio ambiente y el existir una gran habilidad para coordinar diferentes aliados, motivarlos y obtener acuerdos de macroproyectos.
  2. Elabore una relación de los stakeholders del proyecto “Recuperación de mangueras”. R: Serían los CEO de GM y de cada empresa involucrada para el reciclaje de las mangueras, los empleados de cada una de ellas y quizá del gobierno ya que es el interesado de que se limpie el Golfo de México, y en general los gobiernos porque son los que deben estar interesados en el reciclaje, reutilización y desarrollo de actividades sustentables.

Actividades: acciones que implican mayor grado de concreción de los proyectos, es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar los resultados específicos de un proyecto. Tareas: son la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que haya que realizar para concretar un proyecto.

  1. ¿Cuál, desde su punto de vista, podría ser el ciclo de vida del proyecto? Relaciónelo con el ciclo de vida de una persona. R: Es el inicio, cuando se va teniendo la idea del proyecto (cuando la pareja se conoce); luego la planeación, cuando están juntos en una relación y deciden formar una familia; la ejecución sería cuando deciden casarse y/o vivir juntos y concebir un hijo; el control sería toda la etapa de desarrollo, desde la fecundación hasta la vida adulta del hijo; y el cierre es cuando los padres mueren.
  2. ¿Por qué considera que es importante la AP? Explíquelo a la luz de los éxitos y fracasos. R: Porque de esta manera se cumple la misión de una empresa y mediante esto se van dando cambios en los procesos en caso de que el proyecto haya sido un fracaso, permitirá identificar que acción no fue favorable.
  3. Describa el ambiente de un proyecto, en cuanto a sus participantes e interrelaciones. R: El ambiente debe ser sano, pues los departamentos deben trabajar en equipo para lograr las actividades que les correspondan, las interrelaciones serían cuando se llega a un punto en el que las actividades tienen que ver antes o después con otra área de la empresa.
  4. ¿Cuáles son los principales conocimientos, habilidades y virtudes para pensar que una persona es un buen administrador de proyectos? R: Manejo del estrés y frustración, esto cuando un proyecto no sea exitoso o cuando no se desarrolle acorde al cronograma desarrollado. Organización, tener bien definidas las tareas y así gestionarlas positivamente. Liderazgo, que conduzca a todos los involucrados en el proyecto hacia el mismo lado. Comunicación, para poder transmitir de manera correcta los mensajes hacia todos los involucrados en el proyecto. Experiencia, pues de esta manera tendrá los conocimientos suficientes para liderar el proyecto. Así como brindar confianza a los involucrados.