Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución Histórica de la Auditoría: Orígenes, Concepto y Normas - Prof. ort, Diapositivas de Administración de Empresas

Este documento ofrece una investigación sobre la historia de la auditoría, desde su origen en la verificación de registros contables hasta su evolución en el ámbito internacional y la creación de procedimientos de auditoría en México. Además, se abordan el objeto de la auditoría, el alcance de los procedimientos y los tipos de auditoría, incluyendo el muestreo en la auditoría. Finalmente, se presentan las normas de auditoria como requisitos mínimos de calidad.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 26/04/2021

mariaisabelballesterospasillas
mariaisabelballesterospasillas 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES
DOCENTE: LIC. MARTIN ESPARZA
ALUMNOS
ALEJANDRA MACIAS
ALEJANDRO SOTELO
ISABEL BALLESTEROS
LINDA PIÑON
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución Histórica de la Auditoría: Orígenes, Concepto y Normas - Prof. ort y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

DOCENTE: LIC. MARTIN ESPARZA

ALUMNOS

ALEJANDRA MACIAS

ALEJANDRO SOTELO

ISABEL BALLESTEROS

LINDA PIÑON

UNIDAD 1

EVOLUCION HISTORICA DE LA AUDITORIA

1.2 ETAPAS DE LA AUDITORIA

PRIMERA ETAPA

Su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más remotos. La primera etapa de la auditoria es aquella en la cual se realizan las primeras revisiones o inspecciones a aquellas organizaciones que realizaban algún tipo de actividad comercial. Este tipo de actividad considerado como auditoria en su principio se instauró con el propósito de implementar procesos de carácter administrativo eficientando la función de la organización comercial. Esta necesidad de implementación de procesos surge a partir del crecimiento de las empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados en relación con los productos que producían. SEGUNDA ETAPA Una segunda etapa de la auditoría se crea a partir del nacimiento de la Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores (Securitices and Exchange Comisión SEC) fundada en los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1934. Actualmente la etapa de la auditoría que se encuentra vigente surge con la auditoría administrativa y la auditoría operacional practicada por auditores internos a dependientes de una organización, auditorias que se complementan con la financiera, es de suma importancia mencionar que en el ámbito legal la auditoria apenas está siendo instaurada, por lo que los antecedentes que tomamos en consideración para este trabajo de investigación son meramente antecedentes relacionados con la auditoría contable.

1.3 EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA EN EL AMBITO

INTERNACIONAL.

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, marcando el nacimiento de la Revolución Industrial. Dentro del periodo (1783-1784) se inventó la descarburación del hierro, lo cual abarato su industrialización. Esto dio origen a la formación del capitalismo y las diversas teorías económicas de libre comercio. El advenimiento del capitalismo ocasionó concentraciones de capital, por lo que pequeñas organizaciones y fabricas tendieron a desparecer.

1.4 ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

El origen del procedimiento de Auditoría que en un principio tuvo grandes aportaciones e implementaciones en el ámbito comercial originó una cadena de fraudes produciendo una quiebra del sistema financiero, esto provocó la caída de la bolsa de valores de Nueva york en 1929. Con el propósito de evitar que se repitiera un fenómeno similar se emitió en 1933 a Ley de valores de 1933 (securities exchangem 1934), la cual fue completada con la ley de intercambio de valores 1934(securities exchangem), ambas obligan a todas aquellas empresas con acciones dentro del público inversionista a que se registren sobre base y criterios contables homogéneos, consistentes y aceptables de acuerdo con el criterio social. Se establece que los estados financieros deberían ser examinados anualmente por contadores públicos independientes.

Con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que nos rige actualmente, se ratifica la existencia de la Contaduría Mayor de Hacienda denominada a partir del año 2000, como Auditoria Superior de la Federación como órgano técnico del Poder Legislativo. En 1932 esta función quedo en manos de la Tesorería de la Federación, y posteriormente se dispersó en las diferentes Secretarias de Estado. El 30 de abril de 1981, la Secretaría de Programación y Presupuestos del Gobierno Federal Mexicano emite el ¨Manual de Auditoria Gubernamental¨ el cual es aplicable en las diversas instancias del Poder Ejecutivo Federal. En el año 1981, cuando Miguel de la Madrid Hurtado, tomo la presidencia, concentró lo relacionado a la fiscalización y auditoria en una sola instancia de Fiscalización, Revisión y Control, así dio origen a la Secretaria de Contraloría General de la Federación. A finales del año de 1995 Ernesto Zedillo Ponce de León creo la secretaria de la Contraloría General de la Federación, la cual tenía nuevas funciones como revisora: administración y control del patrimonio inmobiliario propiedad de la federación. Y de acuerdo con las propuestas realizadas por Zedillo el 29 de noviembre del año 2000 se creó la Ley de Fiscalización Superior. Este constituye un antecedente de lo que es una auditoria de carácter Fiscal, la cual se establece conforme a lineamientos y organismos revisores aprobados por la Comunidad Mexicana. En México la Auditoria Integral se realiza desde el año de 1989, por la SECOGEF (secretaria de la Contraloría General de la Federación), año en que dicha institución reunió un grupo multidisciplinario con el propósito de realizar una Auditoría en donde se evaluará el grado y la forma de cumplimiento del objeto social de una entidad. Para alcanzar tal fin la Auditoría Integral evaluó los siguientes puntos:

  • Grado en que se administran los recursos financieros, físicos y humanos.
  • Revisión de la obligación de rendición de cuentas.
  • Cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
  • Seguimiento de las medidas implementadas para mejorar la gestión. Es de suma importancia considerar la regularización aplicable tanto en el ámbito nacional como internacional, ya que actualmente la actividad comercial cruza fronteras debido a factores tales como la globalización, los medios de comunicación, la aparición del comercio electrónico, la presencia de tratados internacionales reguladores del Comercio Exterior entre otros. La globalización hace suma importancia la actividad de auditoria ya que da certeza a los negocios y permite ciertas actividades como certificaciones de calidad.

UNIDAD 2

CONCEPTOS BASICOS

EVOLUCION DE LA AUDITORIA EN MÉXICO

La evolución de la auditoria en México surge cuando un grupo de empresas emisoras con recursos en el mercado de valores, los utilizaron para consolidarse y por ende expandirse. La expansión del mercado de valores representa una inversión directa en el país y se logra una apertura a nivel internacional el problema al que se enfrentan es que ya contaban con un sistema de auditoria que en la mayoría de los casos era regulado por algunas leyes los cuales eran aplicable y efectivo en el país de origen, esto crea un conflicto con base en los lineamientos y bases establecidos en nuestro país. La primera solución al respecto, fue él envió de auditores contables estadounidenses a nuestro país, lo cual no tuvo mucho éxito de debido a problemáticas como el idioma, el costo de desplazamiento y la discrepancia que se daba entre la teoría contable de Estados Unidos y nuestro país. Estos despachos empezaron asociarse con despachos contables mexicanos intercambiando tecnología y procedimientos a cambio de una cartera de clientes y la correcta comprensión y aplicación de las medidas legales y contables. Es por lo que en México la Comisión de Procedimientos de Auditoria, ahora el Instituto Mexicano de Auditores crea procedimientos de auditoria, a lo lardo del tiempo se siguieron emitiendo boletines y comunicados y el 21 de abril de 1959 mediante decreto presidencial se crea la Dirección de Auditoria Fiscal Federal, el cual funge como un órgano de la Secretaria de Hacienda y Crédito teniendo como propósito la investigación y vigilancia en relación con el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes por lo que se establece: a) La obligación del gobierno federal para lograr que los contribuyentes cumplan con las leyes fiscales aplicables y así mismo se evitaría que los contribuyentes incumplieran. b) La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico deberá de integrar un grupo de contadores públicos, los cuales deberán dictaminar con fines fiscales los estados financieros de los contribuyentes. c) El propósito del fisco tendrá fines de orientación contra defraudadores. Fundamentado en lo anterior se crea El Dictamen de un contador público para efectos fiscales.

ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA

a) Independencia: Debe ser independiente, su trabajo se debe llevar con plena libertad, no deberá tener restricción. b) Establecida: Es requerida, confirmada y autorizada por la misma empresa. c) Examinadora y Evaluadora: El trabajo de auditoria gira en torno a los hallazgos derivados de una primera etapa de trabajo y del subsiguiente juicio evaluatorio. d) Actividades que le integran: Se fundan en el alcance jurisdiccional que la integra, deberá ser aceptable conforme a las actividades propias de la organización. e) Servicio: Es el producto final de la auditoria, el cual tiende a la asistencia, apoyo, ayuda y crecimiento. f) La Intervención de la Organización: Confirma el alcance de la auditoria, el que deberá estar dirigido a toda la organización, incluye al personal, consejo administrativo y accionistas. g) Mecanismo de Control y Prevención: Implica la responsabilidad del auditor interno, de formar parte del control de la organización y la extensión que tendrá hacia el examen y control, el auditor deberá ser un profesional en relación con los mecanismos de prevención.

3.1 OBJETO

El objeto de la auditoria es reducir el riesgo de información, lo cual disminuye el costo de obtener capital. El objeto de una auditoria consiste en proporcionar los elementos técnicos que puedan ser utilizados por el auditor para obtener la información y comprobación necesaria que fundamente su opinión profesional sobre los aspectos de una entidad sujetos a un examen. Consiste en apoyar a los miembros de la organización en relación con el desempeño de sus actividades, para ello la auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría y toda aquella información relacionada con todas las actividades revisadas por el auditor, la auditoria se encarga de promocionar un control efectivo o un mecanismo de prevención a un costo considerado como razonable. 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS AUDITORES Los auditores para el ejercicio de sus funciones deberán ser: *Profesionales en la materia auditen. *Independientes a la organización que auditan. *Imparciales en sus juicios. *Los auditores podrán ser miembros de un despacho o de una firma de consultoría *Deberá de ver el alcance de la revisión, *El auditor deberá ser más eficiente en sus resultados, es decir, tendrá que ampliar el alcance de sus revisiones, y mejorar sus características y calificaciones personales y profesionales. *Identificar áreas y aspectos relevantes *El auditor no deberá de concentrase únicamente en la revisión de una actividad *El auditor deberá tener un enfoque sinérgico, *Enfoque rentable que debe tener respecto a la organización. A su vez un auditor deberá tener un enfoque relacionado con sus metas y objetivos.

3.3 ÉTICA PROFESIONAL

Debido a que la fuente de información utilizada por los auditores, se considera como información confidencial, existe un Código de Ética Profesional del IMCP. La necesidad de establecer un código de ética surge de la aplicación de las normas generales de conducta a la práctica diaria, puesto que todos los actos humanos en el mundo del deber ser están regidos por la ética, con mayor razón un ámbito profesional como el de la auditoria. Es importante que esta universalidad sea aplicable para todo aquel abogado por el solo hecho de serlo, sin importar la índole o especialidad que cultive tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario público. Un auditor conforme al Código de Ética propuesto deberá cumplir con los siguientes principios: Responsabilidad hacia la sociedad a) Esta responsabilidad se refiere a la independencia del criterio, es decir, que al expresar cualquier juicio profesional el auditor aceptará la obligación de sostener un criterio libre e imparcial. b) Calidad profesional de los trabajos realizados: Con relación a la prestación de cualquier tipo de servicio se deberá considerar que la opinión del abogado deberá estar adecuada y actualizada conforme a las disposiciones legales aplicables. c) Preparación del Auditor: El auditor que preste sus servicios deberá tener la capacidad necesaria para efectuarlos, es decir no basta con que concluya solamente un grado de estudios, como lo es en este caso la licenciatura si no que para poder tener un panorama amplio que le permita auditar deberá de contar con una especialidad aunada a la experiencia profesional d) Responsabilidad Personal: El auditor deberá aceptar la responsabilidad que adquiere y el compromiso que tiene para con la organización y la obligación de concluir su trabajo. Responsabilidad en relación a su equipo de trabajo a) Secreto Profesional: El auditor al momento de aceptar el trabajo adquiere la obligación de guardar secreto profesional y por ningún motivo revelar información de los hechos, datos o circunstancias de las cuales tenga conocimiento con motivo del trabajo de auditoria solicitado a menos que los interesados lo autoricen. b) Rechazo de tareas que no cumplan con el código de ética: El auditor tendrá la obligación de conservar en cualquier momento su honor y dignidad profesional bajo el entendido de que no podrá por ningún motivo aceptar propuesta alguna relacionada con arreglo o asunto que no cumpla con la moral que comprende este código y que por ende sea contraria a los lineamientos aplicables por ley o que en su defecto esta conducta pudiera constituir un delito.

FASE I

1.1 Análisis General y Diagnóstico: 1.1.1 Evaluación Preliminar 1.1.2 Plan de Trabajo 1.1.3 Ejecución 1.1.4 Diagnóstico FASE II 2.2 Planeación Específica: 2.2.1 Determinación de Objetivos 2.2.2 Elaboración de programas 2.2.3 Determinación de Recursos 2.2.4 Seguimiento del Programa FASE III 3.3.1 Ejecución: 3.3.2 Obtención de evidencia 3.3.3 Técnicas y Recurso 3.3.4 Coordinación y supervisión FASE IV 4.1 Informe de Resultados: 4.4.1 Observaciones y oportunidades de mejora 4.4.2 Estructura, contenido y presentación 4.4.3 Discusión con el cliente y definición de compromisos 4.4.4 Informe ejecutivo FASE V 5.1 Diseño Implementación y evaluación: 5.5.1 Diseño 5.5.2 Implementación 5.5.3 Evaluación

Lo anterior deberá ser realizado por un auditor el cual deberá contar con capacitación profesional, objetividad, independencia y confidencialidad. A su vez para poder lograr el profesionalismo y la calidad de trabajo a realizar el auditor deberá realizar la auditoria con base a una planeación, estudio y familiarización del entorno; así como de un estudio y evaluación de los controles, la obtención de evidencia, cuidado profesional, formulación de papeles de trabajo, responsabilidad en el uso del trabajo efectuado por otros responsables o por la administración, supervisión del trabajo y aseguramiento de la calidad. 3.5 ALCANCE DE LA AUDITORIA Es conocido también como objetivo. El objetivo de los procedimientos de auditoria es la conjugación de los elementos técnicos cuya aplicación le servirá al auditor de guía u orientación sistemática y ordenada para poder reunir elementos informáticos que les proporcionan bases para poder rendir su informe o emitir su opinión. Este alcance es de vital importancia desde la apertura de la auditoria ya que esto especificara el tiempo que durara la auditoria, la profundidad y la cantidad de personal requerido. El alcance de la auditoria deberá de cubrir el examen y la evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema de control interno en la organización y la calidad de ejecución que se tendrá al desempeño de las responsabilidades asignadas. 3.6 TIPOS DE AUDITORIA EXTERNA: Es el examen crítico, sistemático y detallado del sistema de información de una empresa, el cual se hace con una persona que no posea vínculos con la empresa para la cual hará monitoria ya que este examina y evalúa y da una opinión independiente sobre dichos sistemas. INTERNA: Es una actividad independiente que se realiza dentro de la empresa, se encamina a la revisión de las operaciones de la empresa con el propósito de dar medir y evaluar el sistema de control interno dentro de las empresas.

5.1 TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO DE AUDITORÍA PARA PRUEBAS DE DETALLES DE SALDOS

Consiste en determinar el tamaño de la muestra para seleccionar los elementos de la población en la auditoría de cuentas por cobrar, éstos se pueden aplicar a la auditoria de otros saldos. Se utiliza el muestreo estadístico y no estadístico para las pruebas de detalles de saldos. La decisión de cuál de los dos utilizar depende principalmente de la preferencia del auditor, su experiencia y conocimiento del muestreo estadístico. El muestreo estadístico es aquél en el que la determinación del tamaño de la muestra, la selección de las partidas que la integran y la evaluación de los resultados se hace por métodos matemáticos basados en el cálculo de probabilidades. El auditor no podrá realizar los procedimientos de auditoria para las pruebas de detalles de saldos hasta que se decida el tamaño de la muestra y seleccione los elementos de la población. Por lo tanto, los riesgos de muestreo y de no muestreo son importantes para las pruebas de controles, las pruebas sustantivas de operaciones y las pruebas de detalles de saldos. En el manejo del riesgo de muestreo, es aceptable utilizar ya sea el método estadístico como el no estadístico para los tres tipos de pruebas. Las diferencias más importantes entre las pruebas de controles, las pruebas sustantivas de operaciones y las pruebas de detalles de saldos radican en lo que el auditor desea medir. En las pruebas de controles, el objetivo principal es comprobar la efectividad de los controles internos mediante pruebas de controles. Existen tres tipos principales de métodos de muestreo utilizados para calcular las declaraciones erróneas de pesos dólares, en la auditoria: Se hace en dólares por ser una medida internacional y tener una medida de comparación  El muestro no estadístico.  El muestreo de unidades monetarias.  El muestreo de variables.

MUESTREO NO ESTADÍSTICO

Es esencial entender las similitudes y diferencias en la aplicación del muestreo en auditoria para las pruebas de detalles de saldos comparadas con aquéllas para las pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones. A continuación se presentan los 14 pasos, para las pruebas de controles y las pruebas sustantivas de operaciones.

  • Pasos muestreo para pruebas de detalles de saldo:
  1. indicar los objetivos de la prueba de auditoria.
  2. Decidir si aplica el muestreo de auditoria.
  3. Definir las condiciones de error.
  4. Definir la población.
  5. Definir la unidad de muestreo.
  6. Especificar el error tolerable.
  7. Especificar el riesgo aceptable de aceptación incorrecta.
  8. Estimar los errores en la población.
  9. Determinar la población inicial de la muestra. Seleccionar la muestra y realizar los procedimientos de auditoria.
  10. Seleccionar la muestra
  11. Realizar los procedimientos de auditoria. Evaluar los resultados.
  12. Generalizar de la muestra a la población.
  13. Analizar los errores.
  14. Decidir la aceptabilidad de la población.
  • Pasos muestreo de auditoría para las pruebas de controles y las pruebas sustantivas de operaciones Planeación de la muestra
  1. Indicar los objetivos de la prueba de auditoria.
  2. Decidir si aplica el muestreo de auditoria.
  3. Definir los atributos y condiciones de excepción.