¡Descarga Adolescencia Pubertad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!
MODULO III
ADOLESCENCIA
: PUBERTAD, CAMBIOS Y
ROLES.
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD,
CONFLICTOS, ADICCIONES
Y DUELOS.
CAZON, ARECELY
RODRIGUEZ, MARISOL
OVIEDO, SANDRA
LUCERO, NATAL
TRABAJO PRACTICO N° 1
MODULO III
- Mire el video y responda según usted mismo, ¿qué es la adolescencia?
- ¿Cómo y de que maneras especificas influye, la cultura, la etapa socioeconómica, la sociedad, la época en el periodo adolescencia?
- Construya tres ejemplos de adolescencia, uno de un adolescente de la década de los ´60, otro de la década de los ´90 y el último de la actualidad. Para ello investigue que sucedía en esas décadas en el contexto socio-histórico.
- Defina Pubertad y desarrolle con detalle cada uno de los cambios y procesos que se experimentan en esta etapa del desarrollo, en cada uno de los ámbitos prestando atención al contexto y a las influencias del desarrollo.
- ¿Qué otra dificultad, además de la anorexia, considera que puede ser propio de esta etapa del desarrollo?
- ¿Qué pasa con el desarrollo social de la pubertad? Identifique claramente y diferenciadamente las problemáticas que pueden presentarse en esta etapa del desarrollo.
- De acuerdo al manual, construya una conceptualización de la adolescencia como etapa normal del desarrollo, que dé cuenta de los cambios, los procesos en los ámbitos del Desarrollo, así como de los desafíos y/o conflictos que aparecen en los contextos de esta etapa.
- Defina la adolescencia moderna.
- Defina la adolescencia posmoderna
- Identifique y desarrolle profundamente los duelos que se producen en la adolescencia moderna 11.Defina y desarrolle profundamente que sucede con esos duelos en la posmodernidad 12.¿Qué es la búsqueda de la identidad? 13.Entreviste a un adolescente, de forma tal que pueda abarcar todos los aspectos del manual en la entrevista, y con las respuestas del adolescente construya una línea de tiempo de los sucesos normativos y no normativos que experimento desde el comienzo de su pubertad hasta el día de la fecha
DESARROLLO:
- ¿ Qué es la adolescencia? Inicia a partir de lo 10 años hasta los 20, finalizando la etapa de la niñes, durante esta etapa los adolescentes experimentan cambios tanto físicos como psicológicos, así como en su entorno social y cultural. Los adolescentes suelen estar en la transición de la dependencia de sus padres a la de su independencia la cual también es una etapa en la que busca su propia identidad y sentido de pertenencia, esta etapa puede estar enmarcada por cambios en el comportamiento como la rebeldía o la experimentación con ideas nuevas y conductas.
- Influye en que las culturas en el periodo entre la infancia y la adultez no superan los 2 años en la mujer y los 4 años en los hombres. Y en las sociedades occidentales contemporáneas son más adelantadas, en caso de las mujeres, al menos 2 años en los últimos 100 años, lo cual se prolonga señalar al adolescente su independencia socioeconómica(casamiento, elección vocacional etc.), teniendo la posibilidad de tener un desarrollo de mayor recursos para afrontar sus desafíos de la vida adulta. La cultura del adolescente tiene tres etapas, las cuales ayudan a comprender sus cambios de su personalidad en la etapa de la adolescencia, son; sus aspectos físicos, psíquicos y sociocognitivos.
Esta juventud es muy cuestionada. Los jóvenes de hoy en día han logrado por ejemplo, mayor equilibrio de poder en el ámbito de la vida privada. Hay espacios donde los jóvenes mandan, es un mundo donde ellos hacen lo que quieren, se visten como quieren, comen lo que quieren, hacen el amor cuando y con quien quieren. No tienen valores, no respetan a la sociedad. Todo les da igual. No buscan un buen futuro, y viven el día a día.
- La pubertad es la etapa del desarrollo humano que se produce entre la infancia y la edad adulta, y que se caracteriza por una serie de cambios hormonales, físicos, psicológicos y sociales. Durante esta etapa, el cuerpo se desarrolla y madura para la reproducción. La pubertad se inicia en la mayoría de las personas entre los 8 y los 13 años en las niñas, y entre los 9 y los 14 años en los niños. La pubertad se considera entonces, como un momento de transición física psíquica y social. Seguido tendremos en cuenta continuación los siguientes aspectos dos puntos desarrollo físico, motor, intelectual, social y efectivo. Desarrollo Físico: Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción en que una mujer son los ovarios las trompas de Falopio el útero el clítoris y la vagina. En el hombre incluyen los testículos el pene el escroto las vesículas seminales y la próstata. Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración sexual que se involucran de manera directa a los órganos sexuales que son los cambios en la voz y la textura de la piel el desarrollo muscular y el crecimiento del vello púbico facial axilar y corporal que es mucho más constante. Una niña puede desarrollar los senos y el vello corporal más o menos al mismo ritmo mientras que en otra el vello corporal puede alcanzar un crecimiento similar a un adulto más o menos. Algunos cambios son:
- El estirón del crecimiento adolescente: implica un aumento rápido de la estructura peso y crecimiento muscular y ocio que ocurre durante la pubertad en las niñas por lo general empieza entre las edades de los de los 9 años y medio y 14 años y medio y en los niños entre los 10 y medio y los 16. Suelen durar alrededor de 2 años poco después de que termina el joven alcanza la madurez sexual Un niño se hace más grande en general sus hombres son más anchos sus piernas más largas en relación al tronco y sus antebrazos son más largos en relación con la parte superior del brazo y a su estatura. La pelvis de la niña se ensancha para facilitar la maternidad y en ellas la grasa se acumula dos veces más rápido que en los varones.
- Signos de la maduración sexual: producción del esperma y menstruación: que los niños lo primero eyaculación o espermarquia ocurre en promedio de los 13 años. Un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca y endurecida en las sábanas: el resultado de una emisión nocturna, es decir, una eyaculación
involuntaria de semen en conexión con un sueño erótico. El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación el desprendimiento mensual del tejido de revestimiento del útero. La primera menstruación llamada menarquía ocurre a los 10 años y los 16 y medio años y, en combinación de factores genéticos, físicos, emocionales y contextuales pueden incluir en las diferencias individuales en el momento de la aparición de la menarquía. Necesidades y problemas del sueño: Los adolescentes necesitan tanto sueño o más en cuando eran más jóvenes. Dormir más los fines de semana no compensa la pérdida de sueño durante la semana escolar. La privación del sueño puede minar la motivación y ocasionar irritabilidad además de afectar la concentración y el desempeño escolar. La somnolencia también puede ser fatal para los conductores adolescentes. Detrás de los problemas de sueño de los adolescentes hay cambios biológicos, el momento de la secreción de la hormona melatonina es un indicador del momento en el que el cerebro está listo para dormir. Después de la pubertad, esta secreción ocurre más tarde por la noche. Sin embargo la necesidad del sueño de los adolescentes es la misma que antes. Desarrollo Motor: Se produce un aumento significativo de la fuerza, sobre todo en el caso de los varones. La motricidad del púber se manifiesta en el juego multitudinario, manipulativo y combinado. El ejercicio influye en la salud física y mental, los beneficios del juego regular incluyen mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la ansiedad y el estrés así como mejora la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. Un estilo de vida sedentario puede tener como resultado un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. También puedo aumentar la posibilidad de enfermedades cardíacas y de cáncer en la adultez. Desarrollo Intelectual: Según Piaget, entre los 7 y 11 años se da en el niño el periodo de las operaciones concretas y después de los 12 se desarrolla la fase cognoscitiva que puede establecer relaciones más abstractas. Una operación es una acción cualquiera, su origen es siempre motriz perspectivo o intuitivo. Un factor clave en el desarrollo intelectual es la nutrición, y con él llegan la necesidad de asimilar y acomodar esquemas conceptuales del cuerpo, sus atributos como su tamaño y uso. Nutrición y trastornos alimentarios: una buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen en la adultez. Los adolescentes con sobrepeso suelen tener más problemas de salud a sus padres y es más posible que les resulte difícil asistir a la escuela, realizar
- Además de la anorexia existe de otro trastorno alimentario, que es la Bulimia normalmente se ve a una persona que se ve a sí misma obesa, en la que tiene atracones por comer, ósea come compulsivamente luego tiene una culpa en la que va al baño después de cada comida y el regurgita, se mete los dedos a la garganta provocando un vómito lo que provoca la pérdida de los linfocitos y caries dentales. Además tiene la tendencia de pesarse con frecuencia, utiliza laxantes inapropiados para lograr su peso ideal e imagen deseada.
- A esta edad, se presenta la tendencia a agruparse con los del propio sexo, pueden percibirse manifestaciones de inestabilidad emocional, humor cambiante, actitud contestataria frente a las figuras de autoridad. Surge la necesidad de asumir su propia identidad, de sentirse único y distinto a los demás. En esta esfera del desarrollo social podemos encontrar con una situación que puede afectar a su desarrollo del modo en el que los trastornos alimenticios y la privación del sueño. Los adolescentes comienzan con los consumos y abusos de sustancias. La mayoría de loa adolescentes no abusan de las drogas, una importante minoría si lo hace. El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de otras drogas que puede dar lugar a la dependencia de las drogas o a dicción. Las drogas adictivas son especial peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que continúan su desarrollo durante la adolescencia. El consumo del alcohol constituye un problema grave, ya que la mayoría de los adolescentes participan en borracheras. Estos son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos del alcohol, inmediato y a largo plazo, sobre el aprendizaje y la memoria. El tabaquismo empieza a menudo al inicio de los años de la adolescencia como señal de rebeldía, rudeza y del paso de la niñez a la adultez. Esta imagen deseada permite al joven tolerar disgustos iniciales de las primeras pitadas, después de lo cual los efectos de la nicotina empiezan a tomar el control en el mantenimiento del hábito. Los jóvenes adolescentes que son atraídos por el tabaco a menudo proceden de hogares, escuelas y vecindarios donde fumar es común. Los adolescentes expuestos al alcohol y las drogas antes de los 15 años muestran un mayor riesgo de presentar trastornos relacionados con las drogas, conducta sexual de riesgo, menor nivel educativo y delincuencia.
- La adolescencia está caracteriza fundamentalmente por ser un período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo y que en las diferentes sociedades este período puede variar como varía el reconocimiento de la condición adulta que se le da al individuo. Un comportamiento normal en la adolescencia puede incluir: Pasar más tiempo con los amigos y menos tiempo con la familia. Pasar más tiempo a solas en su habitación. Probar diferentes estilos personales (ropa, peinado, maquillaje, etc.)cambios sociales y emocionales, aumento del interés en el sexo, disminución o aumento del conflicto con los padre,
más independencia de los padres, mayor curiosidad para compartir y establecer relaciones de pareja, disminución de tiempo que paso con los padres y aumento del tiempo con los amigos
- el adolescente fue estudiado y descripto por Piaget de esa manera: Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas diariamente o que anticipa situaciones futuras del mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben, otros hablan, pero todos ellos tienen teorías o sistemas que transforman el mundo de una u otra forma. Por tanto existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia. Esta es la edad metafísica por excelencia; el yo es lo suficientemente fuerte como para reconstruir el universo y lo suficientemente grande para incorporárselo.
- En la adolescencia se termina de consolidar el ideal del YO… la posmodernidad puede ser entendida una respuesta crítica, desairada, como la expresión de la decepción, un querer renegar, desatenderse de la época anterior, la modernidad, en procesos progresivos y crecientes. En 1968 Son y Churcha presentaron una taxonomía de la adolescencia denominada CONVENCIONALISTA: los que nunca pusieron en duda seriamente los valores adultos, y cuyo principal objetivo en la vida es adaptarse a la sociedad tal como ella es. Pueden aspirar o elevarse por encima de sus padres o desear repetir la vida de estos pero no tienen reparos contra el orden reestablecidos y tratan de hallar adaptarse a las cosas tales como son. Este tipoi reunía aquellos que transitaban la adolescencia, pero no entrando en conflicto con las generaciones anteriores sino asimilarse. LOS IDEALISTAS. “Quienes se sienten profundamente insatisfechos con el estado del mundo y se esfuerzan por cambiar las cosas o bien se retiran a un mundo privado que gira en torno a la satisfacción personal. Tres subtipos de ellos: LOS REFORMADORES: Miembros de los movimientos pacifistas y de los derechos civiles, LOS BEATNIKS E HIPPIES: estos se diferencian por no buscar trabajo social sino adaptarse a la sociedad en busca de realización personal, estética, sexualidad y drogas, que le permiten sentir formas de comunicación diferente. LOS HEDONISTAS: son los que llevan al extremo el papel de adolescentes, convirtiéndolo en su estilo de vida, ajenos al mundo adulto en vez de combatirlo quieren simplemente dejarlo atrás confiando que cuando su generación llegue al poder darán el tono a la Nueva Sociedad. Dentro de los Hedonistas se encuentran los permanentes, que se diferencian de los transitorios por que se apartan de la sociedad es más deliberado, se funda en la convicción personal que es una continua búsqueda de excitaciones centradas en el Surf o el esquí con generosas dosis de alcohol, drogas, sexo, viajes o cualquier otra cosa que sea estimulante. Llamada también así TAXOMANÍA.
El duelo por los padres en la infancia: Los padres buscan como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible, desdibujan al hacerlo el modelo de adulto que consideraba la modernidad. Si ellos fueron educados como pequeños adultos, vistiendo en talles pequeños, ropas incómodas para remedar a los adultos, ahora se visten como sus hijos adolescentes. Si recibieron pautas rígidas de conducta, comunes por entonces a toda una generación, al educar a sus hijos renuncian a ellas, pero no generan otras nuevas muy claras, o por la menos cada pareja de padres improvisa, en la medida en que la necesidad la impone, alguna pauta, a veces tardíamente. Si fueron considerados por sus padres como incapaces de pensar y tomar decisiones, ellos han pasado a creer que la verdadera sabiduría está en sus hijos sin necesidad de agregados, y que su tarea es dejar que la creatividad y el saber surjan sin interferencias. Si sus padres fueron distantes, ellos borran la distancia y se declaran compinches de sus hijos, intercambiando confidencias. A medida que fue creciendo, el niño de estos padres no incorporó una imagen de adulto claramente diferenciada, separada de sí por la brecha generacional y cuando llega a la adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas, no mantiene valores claros, comparte sus mismos conflictos. Ese adolescente no tiene que elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia como lo hacía el de otras épocas. AL llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres, incluso puede idealizarlos en este período más que antes. Aquí difícilmente haya duelo y paradójicamente se fomenta más la dependencia que la independencia en un mundo que busca mayores libertades. Duelo por el rol y la identidad infantiles: Llegados a este punto parece imprescindible diferenciar dos conceptos psicoanalíticos que suelen confundirse: el de yo ideal y el de ideal del yo. Ante una imagen de sí mismo real poco satisfactorio, muy impotente, el niño pequeño desarrolla una imagen ideal, un yo ideal en el cual refugiarse. Esta estructura se organiza sobre la imagen omnipotente de los padres y ante una realidad frustrante que promueve esa imagen todopoderosa. Si pensamos cuáles son los valores que lo identifican, el yo ideal es: lirio de grandeza, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar a otro. Hace sentir al niño que es el centro del mundo, es la expresión de un narcisismo que no admite a otros. Un mundo que se tira al suelo haciendo un berrinche porque quiere ahora y sólo un caramelo, que si puede se lo roba a su amiguito y que está seguro de poder treparse a la mesa sin ningún peligro es el ejemplo de esta etapa. Cuando se cae de la mesa, cuando la madre lo levanta en brazos a pesar de las patadas y los gritos para pasar por delante del kiosco, cuando le sacan el botín robado para devolverlo a su legítimo dueño, se siente mal por el golpe o por lo que perdió, pero ante todo se siente mal por su yo ideal maltratado. Un niño que tiene un hermanito también sufre un duro golpe a su narcisismo, a su necesidad de obtenerlo todo para sí y lo más rápido posible.
Los padres primero y los maestros después tienen la difícil tarea de provocar la introyección de otra estructura, el ideal del yo. Este aspecto del superyó es un modelo ideal producido por los mayores para él, es el modelo de niño que los demás esperan que sea. Si el yo ideal es lo que él desea ser, el ideal del yo es lo que debe ser y a quien le cuesta muy a menudo parecerse. Ese ideal del yo también manifiesta sus propios valores: esfuerzo, reconocimiento y consideración hacia el otro, así como postergación de los logros. 12.la búsqueda de identidad es la travesía adolescente de autodescubrimiento, está el vaivén de las personas jóvenes entre los niños y la madurez. La mayor parte de los jóvenes protesta cuando los adultos les consideran niños, así como cuando utilizan el termino ADOLESCENTES , aun cuando ellos mismos están dispuestos a conceder que en algunas formas todavía pienso y actuó como niño. Es el guion mental que hacemos cada persona de los valores y comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia social. Es decir, la idea que tenemos de nuestra individualidad y de nuestra pertenencia a ciertos grupos.
SUCESOS NORMATIVOS Y NO NORMATIVOS DESDE EL COMIENZO DE
LA PUBERTAD HASTA LOS 16 AÑOS
DE 12 A 13AÑOS DE 13 A 14
AÑOS
DE 14 A 15
AÑOS
DE 15 A
16AÑOS
NO
NORMATI
VO
Me gustaba jugar juegos de mesa con mis amigos, me sentía contento por ir a la secundaria, sentía que iba a estar con los grandes, mi cuerpo tiene más forma de un chico grande
Primer día de secundaria me sentí muy feliz, me gustaba estudiar y empecé a jugar al fútbol con Los chicos del colegio. Me sentí muy contento.-
Puedo tomar decisiones yo solo ,me dejan ir a fiestas con mis compañeros y amigos, me gusta estudiar, me gusta comer sano y hacer deportes.-
Sentía que era el mejor, tengo novia, como bien y hago deporte, siento una sensación de felicidad plena, siento que mi vieja es la mejor, mi novia es muy sexy,espero poder