Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Magnetoterapia: Uso de campos magnéticos estáticos en fisioterapia para tratar patologías., Resúmenes de Fisioterapia

La magnetoterapia es una práctica dentro de la fisioterapia que utiliza campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo para aliviar el dolor y regenerar tejidos afectados. Se emplean imanes de alta o baja intensidad y se ha demostrado que es especialmente efectivo en patologías musculoesqueléticas. Los campos magnéticos provocan efectos a nivel celular, neurovegetativo y circulatorio, favoreciendo la regeneración de tejidos, la reducción de edema y inflamación, y la activación del sistema inmunitario.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de patologías se tratan con la magnetoterapia?
  • ¿Cómo funcionan los campos magnéticos en la magnetoterapia y qué efectos producen?
  • ¿Qué es la magnetoterapia y cómo se utiliza?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/07/2022

yahir-castillo-6
yahir-castillo-6 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Magnetoterapia.
¿Qué es la magnetoterapia?
La magnetoterapia es una práctica dentro de la Fisioterapia que emplea campos magnéticos
estáticos o permanentes sobre el cuerpo. La aplicación se efectúa mediante imanes de alta o
baja frecuencia según el tipo de patología a tratar. Es especialmente efectivo en el tratamiento
de cuadros de dolor como consecuencia de inflamaciones
aunque puede emplearse para
solucionar un gran número de enfermedades gracias a sus escasos efectos secundarios.
Aun así, es una técnica que no está indicada en pacientes con marcapasos, cáncer o mujeres
embarazadas y los campos magnéticos aplicados nunca deben incidir sobre el corazón.
¿Por qué se realiza?
Se recurre a este procedimiento para tratar fundamentalmente patologías músculo-
esqueléticas, ya que se ha demostrado que tiene un poderoso efecto de regeneración gracias
a los campos fisiológicos que provoca en el organismo. Aunque también se utiliza en
patologías como la descalcificación, artosis, citalgia, tendinitis, contracturas,
contusiones, lumbalgia en patologías que causan inflamación y en la cicatrización de tejidos.
¿En qué consiste?
Mediante el empleo de campos magnéticos con imanes de alta o baja intensidad, la
magnetoterapia incide sobre las partes del organismo a tratar aliviando el dolor y
regenerando los tejidos afectados.
Para crear los campos magnéticos se utilizan bobinas por donde pasan las corrientes
eléctricas, de forma que las ondas son captadas por el organismo sin necesidad de aplicar
corrientes directamente en el cuerpo.
Efectos de los campos magneticos
.
(A nivel celular)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Magnetoterapia: Uso de campos magnéticos estáticos en fisioterapia para tratar patologías. y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Magnetoterapia.

¿Qué es la magnetoterapia? La magnetoterapia es una práctica dentro de la Fisioterapia que emplea campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo. La aplicación se efectúa mediante imanes de alta o baja frecuencia según el tipo de patología a tratar. Es especialmente efectivo en el tratamiento de cuadros de dolor como consecuencia de inflamaciones aunque puede emplearse para solucionar un gran número de enfermedades gracias a sus escasos efectos secundarios.

Aun así, es una técnica que no está indicada en pacientes con marcapasos, cáncer o mujeres embarazadas y los campos magnéticos aplicados nunca deben incidir sobre el corazón.

¿Por qué se realiza? Se recurre a este procedimiento para tratar fundamentalmente patologías músculo- esqueléticas, ya que se ha demostrado que tiene un poderoso efecto de regeneración gracias a los campos fisiológicos que provoca en el organismo. Aunque también se utiliza en patologías como la descalcificación, artosis, citalgia, tendinitis, contracturas, contusiones, lumbalgia en patologías que causan inflamación y en la cicatrización de tejidos.

¿En qué consiste? Mediante el empleo de campos magnéticos con imanes de alta o baja intensidad, la magnetoterapia incide sobre las partes del organismo a tratar aliviando el dolor y regenerando los tejidos afectados.

Para crear los campos magnéticos se utilizan bobinas por donde pasan las corrientes eléctricas, de forma que las ondas son captadas por el organismo sin necesidad de aplicar corrientes directamente en el cuerpo.

Efectos de los campos magneticos. (A nivel celular)

  • Repolarizacion de membranas celualres.
  • Restablecimiento del potencial electrico.
  • Estimulacion de la mitosis celular.
  • Aceleracion de la sintesis de ADN.
  • Aumento de la sintesis proteica. Efectos. (A nivel celular)
  • Reduccion de edema e inflamacion.
  • Activacion de sintesis enzimatica.
  • Aceleracion del crecimiento de tejido oseo. (A nivel neurovegetativo)
  • Regulacion de la funcion endocrina.
  • Activacion del sistema inmunitario.
  • Normalizacion del sueño.
  • Accion sedante y antiespasmodica. (A nivel circulatorio)
  • Accion que refleja la vasodilatacion.
  • Reduccion de la viscocidad de sangre. Efectos.
  • Activacion de la circulacio arterial, venosa (antitrombotica y linfatica).

Aplicaicon.

  • Anillos, pulseras, relojes etc… Pueden modificar las lineas de los campos magneticos.
  • Entre la la quinta y la decima sesion puede aparecer un aumento de dolor. Si se mantiene mas de 72h es posible que la dosis sea excesiva. Los efectos se hacen evidentes normalmente a partir fr la 15ª sesion o incluso cuando finaliza el tratamiento, esto se debe principalmente:
  • Vasodilatacion y aumento del flujo sanguineo (se mantiene), que produce mayor oxigenacion.
  • Favorece el proceso de reconsruccion celular.
  • Aumento de trofismo celular.
  1. No en mujeres embarazas.
  2. No en el trayecto cardiaco de pacientes con cardiopatías diagnosticadas.
  3. No en pacientes con marcapasos.
  4. Evitar en lo posible el Sistema Nervioso Central.
  5. No en procesos cancerígenos.
  6. No de manera simultánea con otros tratamientos de electroterapia.
  7. No en osteosíntesis recientes.