Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AGENTES, MECANISMOS DE DEFENSA Y NUTRICIÓN (resumen), Resúmenes de Medicina

contiene los nucleos: Inmunología , Agentes microbianos, Nutrición y alimentación , Nutrición e inmunidad , Infecciones de transmisión sexual, Infecciones digestivas, Infecciones de transmisión vertical, Infecciones de vías respiratorias , Infecciones con vía de entrada piel e infecciones del SNC, Infecciones oportunistas, Infecciones transmitidas por vectores, Zoonosis,

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/05/2020

fabiana_motta
fabiana_motta 🇪🇸

4.5

(6)

1 documento

1 / 274

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A D N
AGENTES, MECANISMOS DE DEFENSA Y NUTRICIÓN
(RESUMEN)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AGENTES, MECANISMOS DE DEFENSA Y NUTRICIÓN (resumen) y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

A D N

AGENTES, MECANISMOS DE DEFENSA Y NUTRICIÓN

(RESUMEN)

Núcleo I: INMUNOLOGÍA

Introducción

La inmunología se ocupa del estudio de los genes, moléculas, células, órganos y tejidos, así como de los mecanismos de cuyo funcionamiento adecuado y coordinado dependen la vida y la salud de los seres vivos. El componente responsable de preservar la homeostasis y de mantenernos sanos o exentos de enfermedad, se denomina sistema inmune , el cual se encuentra prácticamente en todo el organismo y funciona de dos maneras complementarias: la respuesta innata y la respuesta adquirida. La inmunidad innata es natural (constitutiva), es decir que no necesita ser inducida. Funciona de inmediato, en minutos u horas, después de la invasión por un agente extraño; no requiere estímulos para estar presente; no genera memoria; especificidad muy limitada; por medio de las quimiocinas amplifica la inflamación y da señales sistémicas que ponen en alerta al resto del organismo. La inmunidad adquirida (adaptativa), características: tarda días en aparecer; requiere el estímulo de un antígeno, es decir que, necesita ser inducida, ya que no es constitutiva; genera memoria inmunológica; específica; también contribuye al aumento de la inflamación por medio de citocinas. Existen moléculas iguales o muy semejantes en gérmenes diferentes y que se encuentran en microbios patógenos, pero no en las células humanas; estas moléculas se conocen como patrones moleculares asociados a patógenos ( PAMP ). También existen moléculas producidas por las células del huésped que aparecen durante la necrosis, la apoptosis o el daño tisular y que son reconocidas como patrones moleculares asociados al daño tisular ( DAMP ). El sistema inmune funciona por medio de un conjunto de millones de células que se originan en la médula ósea como parte de la hematopoyesis normal que da origen a los elementos celulares de la sangre, como los leucocitos polimorfonucleares (PMN), eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos NK, linfocitos T y B, y plaquetas. Células que participan en la inmunidad innata Polimorfonucleares:

1. Neutrófilos : fagocitan y destruyen gérmenes y células. 2. Basófilos : participan en la inflamación. 3. Eosinófilos : participan en la inflamación de parásitos. Células dendríticas Células presentadoras de antígenos (CPA). Monocitos Células fagocíticas; se convierten en CPA en su forma macrofágica. Células naturales citotóxicas (Natural Killer, NK ) Destruyen células infectadas con virus y células cancerosas. Mastocitos (células cebadas) Responsables de la inflamación tisular. Fibroblastos y céls. epiteliales Producen interferón. Órganos linfoides Órganos primarios (o centrales): son los encargados de la producción y maduración parcial de los linfocitos. TIMO : se localiza en el mediastino anterior , por encima de la base del corazón. Se origina embrionariamente a partir de las tercera y cuarta bolsa faríngea.

Histología tímica Unidad estructural : lobulillo tímico , formado por una parte cortical (periférica) y una región medular (central). La región CORTICAL contiene linfocitos T pequeños con núcleos hipercromático y escaso citoplasma; son inmaduros en un porcentaje mayor del 90%. La región MEDULAR contiene corpúsculos de Hassal (acúmulos concéntricos en forma de capas de cebolla constituidos por células degeneradas) y linfocitos T maduros (son grandes, de citoplasma abundante, con múltiples gránulos de secreción y tonofilamentos). Funciones

  1. Produce hormonas como la timosina, el factor tímico sérico y la timopoyetina.
  2. Función fundamental : TIMOPOYESIS , es decir, la formación de linfocitos T inmunocompetentes por selección positiva y negativa. La selección positiva permite escoger los linfocitos T que van a reconocer a todos los antígenos extraños y ajenos al organismo al mismo tiempo que reconocen, pero no reaccionan contra los aloantígenos propios. La selección negativa involucra el proceso mediante el cual los linfocitos T autorreactivos se eliminan por apoptosis. MÉDULA ÓSEA : se localiza en el interior de los huesos largos y huesos esponjosos o planos. Función fundamental: HEMATOPOYESIS. En la médula ósea (MO) se encuentran las células madre progenitoras, pluripotenciales que se autoperpetúan, expresan en su superficie el marcador CD34 y responden a señales de regulación, como las citocinas. La hematopoyesis es estimulada por las siguientes citocinas: eritropoyetina (factor estimulador de plaquetas), G-CSF (factor estimulador de granulocitos), M-CSF (factor estimulador de monocitos), GM-CSF (factor estimulador de granulocitos/monocitos). La IL-3 promueve la hematopoyesis en general. La MO es el órgano que provee los linfocitos B y T ; aquí los linfocitos B inician un proceso de diferenciación y maduración, que incluye las siguientes etapas de diferenciación: linfocitos B tempranos, linfocitos PRO-B y linfocitos PRE-B. Ocurren de manera independiente del antígeno mientras están en la médula ósea. Los linfocitos PRO-B maduran a PRE-B y salen de la médula; en este estado expresan en su superficie IgM. Cuando aparece también el anticuerpo IgD , estos linfocitos pueden empezar su diferenciación antígeno-dependiente fuera de la MO. La médula ósea es el origen de todos los linfocitos T inmaduros que luego migran al timo , donde maduran y adquieren el TCR ( T cell receptor ). Órganos secundarios (o periféricos): son aquellos órganos en los que se acumulan los linfocitos a la espera de un antígeno: bazo, ganglios linfáticos y diversos tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT): aparato digestivo (GALT) y árbol bronquial (BALT), apéndice cecal y amígdalas palatinas; son los sitios de presentación de antígenos y producción de efectores como los anticuerpos y los linfocitos T efectores. GANGLIOS LINFÁTICOS : en condiciones fisiológicas son difíciles de palpar. Tamaño: menor a 1cm; por lo general miden 0,3-0,5cm. Forma : redondeada, como riñón. Rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo. Consistencia (al tacto): blanda, de superficie lisa.

i. Pulpa blanca : está formada por acúmulos de linfocitos que forman folículos primarios (sin centros germinativos) o secundarios (con centros germinativos). Estos folículos se localizan en la periferia de la vaina periarteriolar. La pulpa blanca contiene linfocitos B y T. ii. Pulpa roja : contiene fagocitos mononucleares, eritrocitos y resto de células sanguíneas.

  • La zona marginal del bazo se encuentra en la periferia de la vaina periarteriolar de linfocitos; es un pequeño espacio que separa la vaina de la pulpa roja. Funciones : i. Es un filtro para la sangre; remueve células envejecidas como eritrocitos viejos. ii. Forma anticuerpos; es el principal órgano productor de anticuerpos. Características y funciones de las células del sistema inmune Tejido sanguíneo La sangre es un tejido conectivo especializado, adaptado para circular en vasos sanguíneos. Consta de dos partes: una matriz extracelular líquida denominada plasma y una parte sólida constituida por células o elementos figurados. Todos los elementos celulares de la sangre, incluso las células del sistema inmunitario surgen a partir de células primordiales hematopoyéticas pluripotenciales en la médula ósea. Una de las formas más sencillas de estudiar este tejido, es mediante la elaboración de frotis sanguíneos. Estos consisten en la colocación de una gota de sangre sobre el portaobjetos que será extendida con la ayuda de otro portaobjetos para lograr una delgada capa celular. Hematopoyesis Se encarga de mantener un nivel constante de los diferentes tipos de células que hay en la sangre periférica. Las células sanguíneas comienzan sus vidas en la médula ósea a partir de un solo tipo de célula llamado célula precursora hematopoyética pluripotencial. Estas, a medida que se reproducen, una pequeña parte de ellas permanece exactamente igual y se queda en la MO para mantener el aporte, aunque su número disminuye con la edad. Aun así, la mayoría de las células reproducidas se diferencia hasta formar otros tipos celulares. Las células en un estadio intermedio son muy parecidas a las células precursoras pluripotenciales, aunque ya están comprometidas en una línea celular en particular y reciben el nombre de células precursoras comprometidas. Estas células producirán colonias de tipos especiales de células sanguíneas.

Grupos de diferenciación ( Cluster Diferentiation , CD )

  • Son marcadores de superficie que están presentes en la membrana celular.
  • Las células dendríticas convencionales expresan CD209, CD11c, TLR y receptores de inmunoglobulinas.
  1. Los polimorfonucleares son células con núcleos multilobulados. Conforman el mayor porcentaje de leucocitos presentes en la circulación sanguínea. a. Neutrófilos : participan en el proceso inflamatorio agudo, son las primeras células en llegar al lugar lesionado; tienen funciones fagocíticas y microbicidas al reconocer PAMPs; liberan enzimas y reactivos del oxígeno y del óxido nítrico; sus receptores de membrana les permiten unirse al endotelio vascular, rodar y extravasarse por diapédesis al sitio de la inflamación. La diapédesis es el movimiento de salida de la circulación. b. Eosinófilos : son células granulocíticas involucradas en procesos alérgicos y en la inmunidad antiparasitaria ; liberan enzimas y reactivos del oxígeno; presentan receptores de membrana FcεR para IgE. c. Basófilos : participan en las reacciones alérgicas ; contienen gránulos de histamina y condroitina; poseen receptores FcεR para IgE ; las células cebadas o mastocitos son la forma de los basófilos en los tejidos.
  2. Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos sin núcleo, que se derivan de los megacariocitos. Participan en los procesos de coagulación y producen metabolitos, como prostaglandinas y tromboxanos; expresan FcγR y FcεR. INMUNIDAD INNATA Es la forma más primitiva de defensa frente a los microorganismos y está presente aún en ausencia de un estímulo por agentes infecciosos. Los componentes de la inmunidad innata son: barreras físicas, químicas, celulares y moleculares. ▪ Las barreras físicas mantienen los patógenos al exterior del cuerpo e incluyen la integridad de la piel y las membranas mucosas , el estornudo, el lagrimeo, el flujo urinario, etc. ▪ Las principales barreras químicas son: el pH estomacal ; las moléculas solubles con actividad antimicrobiana como la lisozima ; reactantes de fase aguda ; citocinas como IL-1, IL-6, IL-10; factor de necrosis tumoral alfa ( TNF-α ) e interferón alfa ( INF-α ); y el sistema del complemento. ▪ Las células involucradas en la inmunidad innata, como macrófagos, neutrófilos, mastocitos, NK y células dendríticas, contienen en su membrana moléculas receptoras de reconocimiento (PRR) que permiten la identificación de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o patrones asociados a daño presentes en células propias del organismo (DAMP). Barreras físicas y químicas Piel Limita la colonización y la supervivencia de los microorganismos a los péptidos antimicrobianos y ácidos grasos, entre otros. Péptidos antimicrobianos Actividad bactericida y fungicida o antivírica. Secreciones y movimiento ciliar Eliminan por arrastre los microorganismo; en las vías respiratorias y pulmones ocurre el barrido de moco por los cilios hacia afuera; expulsión de moco por la tos; presencia de macrófagos alveolares. Enzimas y pH ácido Efecto antimicrobiano; los mecanismos responsables de la protección en boca y parte superior del tubo digestivo son las enzimas, péptidos antimicrobianos y el flujo de líquidos hacia el estómago, donde se encuentra el pH ácido, enzimas digestivas, péptidos antimicrobianos y flujo de líquidos hacia el intestino.

Flora normal Impide la instalación de agentes infecciosos; en el intestino delgado se encuentran enzimas digestivas, péptidos antimicrobianos y flujo de líquidos hacia el intestino grueso. Mientras que en el intestino grueso ocurre una competencia de la flora normal y los patógenos invasores, expulsión de líquido y heces por el recto. ▪ Las barreras moleculares solubles se encuentran en el torrente sanguíneo y otros líquidos corporales, y desencadenan la respuesta humoral de la inmunidad innata ; se conforma por el sistema del complemento , proteínas de fase aguda (como la proteína C reactiva) y PRR solubles ( colectinas, ficolinas y pentraxinas). Estas moléculas se producen en el hígado y llegan a su tejido blanco a través del torrente sanguíneo. Actúan en base a dos mecanismos: i. Opsonización : unión a la superficie del antígeno para permitir su reconocimiento por los fagocitos; estas moléculas se “pegan” al antígeno. ii. Quimiotaxis : (como un imán) se atraen más células inmunes al sitio a fin de potenciar la respuesta inflamatoria. Moléculas solubles Péptidos antimicrobianos Son derivados principalmente de los neutrófilos, como las defensinas; son microbicidas. Proteínas de fase aguda CRP (proteína C reactiva), SAP (componente P amiloide del suero); activan la fagocitosis y el complemento. Citocinas Presentan actividad proinflamatoria (IL-1, IL-6 e INF-tipo I) producidos por macrófagos, neutrófilos y NK. Sist. de complemento Se encargan de la opsonización, lisis, quimiotaxis y anafilaxia. Pentraxinas Se comportan como proteínas de fase aguda (CRP, SAP y PTX [marcador serológico de daño e inflamación]). Ficolinas M, L y H: opsonizan bacterias y activan el complemento. Colectinas MBL, SP-A y SP-D (proteínas surfactantes), CL-L1 (en hígado), CL-K (en riñón), CL-P1 (en placenta): opsonizan, aglutinan bacterias y activan en complemento. → SISTEMA DEL COMPLEMENTO El término “complemento” se utiliza para describir una sustancia citolítica que lisa tanto bacterias como eritrocitos sensibilizados con anticuerpos. El sistema del complemento está formado por más de 30 proteínas presentes en el plasma y la superficie de las células. Sus funciones son: lisis de bacterias, células y virus; opsonización; inducción de la inflamación y producción de moléculas inmunorreguladoras; y la facilitación de la eliminación de complejos inmunes circulantes. RECEPTORES DE MEMBRANA (PRR)TLR : receptores tipo Toll , son proteínas transmembrana que reconocen una amplia variedad de microorganismos, así como moléculas endógenas que se expresan cuando existe un daño celular. Los TLR asociados a la membrana celular son los tipos 1, 2, 4, 5 y 6; esta ubicación les facilita la unión y el reconocimiento de los PAMP que se expresan en la membrana externa de los microorganismos extracelulares. Los TLR tipo 3, 7, 8 y 9 existen en la superficie de los endosomas , por lo que pueden reconocer ácidos nucleicos virales y bacterianos.

generación de ROS, que incluye el ion superóxido, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso; mecanismo conocido como estallido respiratorio. Las especies ROS son generadas por el complejo NADPH oxidasa, que se activa cuando los microorganismos se unen a los PRR. Los microorganismos fagocitados se internalizan en fagosomas, donde se emplean ROS como microbicidas. Las especies ROS y RNS también pueden ser liberadas al exterior de las células que las producen y matar agentes patógenos que no han sido fagocitados. El ataque no oxidativo es un proceso independiente del oxígeno; consiste en la desgranulación , que da lugar a la liberación de enzimas líticas y péptidos antimicrobianos de sus gránulos al interior de vacuolas fagocíticas. Se identifican tres tipos de gránulos: 1° o azurófilos, 2° o específicos y 3° o gránulos que contienen gelatinasa. Tipos de macrófagos:

  1. Macrófagos M1 (clásicos): son células efectoras proinflamatorias, con actividad antibacteriana, antiviral y antihumoral, y productoras de grandes cantidades de citocinas y mediadores proinflamatorios,
  2. Macrófagos M2 (alternativos): se activan en ambientes ricos en mediadores antiinflamatorios por estímulo de IL-10, IL-4 e IL-13; participan en la remodelación de la matriz y la reparación del daño tisular, así como en la supresión de la respuesta inmune por la producción de citocinas antiinflamatorias, como IL-10. Las células linfoides innatas (ILC) se derivan de la médula ósea, dependen de IL-15 y/o IL-17 para su desarrollo; son capaces de desarrollar funciones efectoras sin expansión y diferenciación clonal, tienen una morfología linfocitaria; estos pueden considerarse como primera línea de defensa en mucosas, además se encuentran en tejido linfoide, hígado y piel. Pueden producir diferentes citocinas, pero no expresan TCR. Se clasifican en tres grupos: ILC1, ILC2 e ILC3. Las primeras ILC que se describieron fueron las NK , que pertenecen al tipo 1. Reconocen células alteradas o tumorales, a las que eliminan por medio de citotoxicidad y de la producción de INF-γ y TNF-α; también constituyen la primera línea de defensa contra los virus. Vigilan los niveles de expresión de MHC-I en las células y efectúan la respuesta citotóxica frente a la disminución o alteración por infecciones virales o procesos tumorales.
  • En sangre periférica predominan las células NK citotóxicas.
  • En ganglios linfáticos predominan las células NK productoras de INF-γ y TNF-α. Gracias a la producción de dichas citocinas, las NK participan en el enlace con la inmunidad adaptativa. Las células NKT reconocen agentes lipídicos en el contexto de la molécula CD1. Los grupos ILC2 e ILC3 se consideran capaces de procesar y presentar antígenos por el MHC-II, interactuando con linfocitos T CD4. Las células dendríticas convencionales son CPA profesionales , que dirigen el destino de la respuesta inmune. Expresan una mayor variedad de PRR de membrana y citoplasmáticos, lo que las convierte en las principales detectoras de PAMP y DAMP de todas las células. Mientras que, las células dendríticas foliculares no son CPA , ya que carecen de MHC-II; participan en la selección de linfocitos B por el antígeno específico en la respuesta humoral, favoreciendo la maduración de la afinidad de los anticuerpos; se alojan en los folículos de los órganos linfáticos secundarios. Las células cebadas o mastocitos estás presentes en la piel y mucosas , expresan TLR y sus ligandos pueden inducir su desgranulación; la liberación del contenido de sus gránulos promueve la inflamación aguda. Al expresar receptores de alta afinidad para IgE , son responsables de la mayoría de los síntomas de las

enfermedades alérgicas. Pueden funcionar como células efectoras durante la respuesta innata, destruyendo patógenos y degradando péptidos endógenos potencialmente tóxicos o componentes venenosos. INFLAMACIÓN No es una enfermedad , sino un proceso biológico que se presenta solamente en los tejidos vascularizados como respuesta a una agresión, la cual puede ser física (calor, radiación, traumatismo), química o biológica. Los tejidos que no tienen vasos sanguíneos no experimentan este proceso. Su persistencia en órganos da lugar a pérdida de función y enfermedad. Puede ser inducida o iniciada por una infección, citocinas o por complejos inmunes. La terminación “- itis ” significa inflamación. La inflamación se divide en aguda o crónica según el tiempo de evolución y las células que predominan en el tejido inflamado. ➢ Inflamación aguda : ocurre cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de las manifestaciones es de minutos u horas hasta algunos días, y predominan los polimorfonucleares en el tejido afectado, neutrófilos principalmente. ➢ Inflamación crónica : en este caso, el tiempo de evolución dura desde meses hasta años y se caracteriza por la presencia de linfocitos y macrófago. La inflamación es de origen inmunológico cuando algunos de los efectores de la respuesta inmune inician el proceso inflamatorio, por citocinas o por complejos inmunes que activan el complemento y que producen fragmentos C3a y C5a, productos quimioatractantes para los PMN. La inflamación de origen no inmunológico es causada por la irritación física de la piel o por una lesión traumática o química. Signos cardinales de la inflamación Rubor Color rojo del área involucrada al proceso inflamatorio, se debe al aumento de la circulación sanguínea y a la congestión vascular local. Calor Elevación de la temperatura en el sitio de la inflamación como consecuencia de la irrigación sanguínea. Tumor (o tumefacción) Aumento del volumen o edema local por congestión vascular y aumento de células que llegan al sitio de la inflamación. Dolor Se produce por irritación local de terminaciones nerviosas. Pérdida de la función La inflamación AGUDA produce manifestaciones clínicas como: I. Fiebre : aumento de la temperatura corporal. Se produce como respuesta a la infección; implica la liberación de pirógenos endógenos (moléculas producidas por macrófagos y otras células). Entre los pirógenos más destacados se encuentran: IL-1, IL-6 y TNF-α. II. Leucocitosis : aumento del número de leucocitos en sangre, que en condiciones fisiológicas, el valor normal es de 4.000-10.000 leucocitos totales. La leucocitosis se debe a la acción de los factores CSF-G, CSF-M y CSF-GM. III. Aumento de reactantes de fase aguda : los reactantes son un grupo de proteínas que, normalmente se encuentran en concentraciones muy bajas en la sangre. Estas proteínas aumentan cuando existe una inflamación aguda, producida por infecciones o enfermedades autoinmunes. Reactantes: proteína C reactiva, fibrinógeno, ceruloplasmina, amiloide A, componente C3 del complemento.

Histamina : produce vasodilatación y broncoconstricción; es liberado por los mastocitos, como resultado de la reacción entre la IgE y el alérgeno.  Ácido araquidónico : formado a partir de los fosfolípidos de la membrana celular; puede ser metabolizado por la vía ciclooxigenasa (COX) y da origen a las prostaglandinas (broncoconstrictoras), o dar origen a los leucotrienos por la vía de la lipooxigenasa, los cuales tienen actividad broncoconstrictora y quimiotáctica.  Serotonina : es una amina vasoactiva, cuya liberación produce dilatación, congestión vascular y contracción del músculo liso. En la infección aguda, la presencia de congestión vascular, hemorragia, edema e intensa infiltración de PMN caracteriza el tejido inflamado. INFLAMACIÓN CRÓNICA : persistencia del proceso inflamatorio por semanas, meses o años en el mismo tejido. Suele ser causada por infecciones (por agentes bacterianos u otros) y enfermedades autoinmunes. La diferencia más significativa entre la inflamación aguda y la crónica es que en esta última existe predominio de leucocitos mononucleares, presencia de fibroblastos y fibras de colágeno. SISTEMA DEL COMPLEMENTOEl término “complemento” se utiliza para describir una sustancia citolítica que lisa tanto bacterias como eritrocitos sensibilizados por anticuerpos. (¡Prestar mucha atención a esto!) Este sistema, como ya ha sido mencionado con anterioridad, está compuesto por más de 30 proteínas séricas y proteínas ligadas a las membranas. Funciones biológicas básicas de la activación del complemento: opsonización, anafilaxia, quimiotaxis y citotoxicidad (lisis). Las deficiencias en los componentes del sistema del complemento se asocian clásicamente a infecciones por gérmenes encapsulados. Vías del complemento ֍ Vía clásica (forma parte de la inmunidad adaptativa): unión antígeno-anticuerpo o inmunocomplejo (IgG o IgM) sobre la superficie del patógeno. ֍ Vía de las lectinas (forma parte de la inmunidad innata): lectina de unión a manosa se une a la superficie del patógeno (por CLR). ֍ Vía alterna : la superficie del patógeno conduce a la activación directa de esta vía. Las tres vías convergen en una vía común al formar la proteína C3 (activación del complemento). Esta proteína se une a la superficie de los patógenos como C3b, que actúa como opsonina. Luego, ocurre una serie de eventos que son desencadenados:

  • Quimiotaxis: atracción de células inflamatorias al sitio de inflamación.
  • Opsonización: para mejorar la fagocitosis de los patógenos.
  • Lisis: mediante la perforación de la membrana celular del patógeno. El objetivo final es la muerte del patógeno. Los fragmentos C3a y C5a promueven la inflamación, son quimioatrayentes y funcionan como anafilotoxinas.

INMUNÓGENOS Y ANTÍGENOS

Inmunógeno : sustancia que tiene la capacidad de inducir una respuesta inmune específica. Dicha sustancia le permite ser reconocida por las inmunoglobulinas (de los linfocitos B) o por los TCR (de los linfocitos T) y así estimular una respuesta inmune con producción de anticuerpos o linfocitos T, respectivamente. Antígeno : sustancia capaz de combinarse de modo específico con alguno de los elementos de la respuesta inmune producida; se dice que tiene propiedad antigénica. Los adyuvantes son sustancias que se mezclan con un antígeno para mejorar su inmunogenicidad. Aunque todos los inmunógenos son antígenos, no todos los antígenos son inmunógenos. Este es el caso de los haptenos, moléculas de bajo peso molecular, que puede unirse a los anticuerpos, pero necesita una proteína acarreadora para ser inmunogénicas. Los mejores inmunógenos son: moléculas extrañas, moléculas de peso molecular superior a 10.000 daltones, moléculas con ácidos aromáticos y sustancias en estado físico particulado. Las proteínas son los inmunógenos más potentes seguidos por los polisacáridos. Epítopo (o epítope): región activa de un inmunógeno. Existen dos tipos importantes: o Conformacionales (o discontinuos): son reconocidos por los linfocitos B. o Secuenciales (o continuos): son reconocidos por los linfocitos T. Los factores inherentes al sistema inmune que determinan la inmunogenicidad son: los genes de la respuesta inmune, la edad del individuo, la combinación óptima de la dosis y la vía de administración del inmunógeno. Propiedades de los adyuvantes : ❖ Se usan para aumentar la inmunogenicidad. ❖ Forman depósitos para la liberación lenta del antígeno. ❖ Favorecen la migración de células inflamatorias. ❖ Estimulan de forma inespecífica a los linfocitos.

 Las cadenas LIGERAS (formadas por 220 aminoácidos) constan de una región constante y una región variable.  Las cadenas PESADAS tienen varias porciones constantes y una región variable.  Las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras forman el sitio activo. El sitio activo interactúa de manera específica con un antígeno durante la reacción antígeno-anticuerpo.  El tratamiento con papaína da lugar a dos fragmentos: Fc o fracción cristalizable y Fab o fracción de unión al antígeno.  El sitio activo del anticuerpo puede producir manifestaciones visibles, como la aglutinación de los eritrocitos o células, hemólisis , etc.  La reacción antígeno-anticuerpo, además de rápida y específica, es espontánea y reversible. FUNCIONES BIOLÓGICAS DE ANTICUERPOS No dependen del sitio activo y son independientes de la especificidad. IgA Circula en sangre, en su gran mayoría como monómero, y es el más abundante de los anticuerpos después de la IgG. Es la única inmunoglobulina que no activa el complemento. Es la más abundante en las secreciones biológicas (calostro, leche, saliva, jugo gástrico, bilis, secreciones del aparato urogenital y respiratorio) y se encuentra en forma de dímeros unidos por la pieza J; además contiene un componente secretor (IgA secretoria). El componente secretor le confiere resistencia a la degradación por las enzimas digestivas y se une de manera inespecífica a patógenos intestinales y virus. Se encuentra en mayor cantidad en el calostro y la leche, de ahí la importancia de la lactancia al seno materno que se recomienda para proveer a los recién nacidos de protección contra alergias. IgD Prácticamente no circula en sangre. Abunda en la superficie de los linfocitos B , donde participa en la diferenciación de este tipo de linfocitos. IgE Es un monómero y tiene un dominio extra en la región constante de la porción Fc que interacciona con los receptores de alta y baja afinidad. En condiciones normales, se encuentra en concentración muy baja en la circulación sanguínea. Estos niveles aumentan en alergias y ciertas parasitosis. En condiciones fisiológicas normales, se encuentra fija en la superficie de basófilos y mastocitos a través de receptores FcεR1. Estas células se hallan cerca de las mucosas de los aparatos respiratorio, digestivo y urogenital, y también debajo de la epidermis. IgG Es monomérica y la más abundante de todas las inmunoglobulinas. Atraviesa la placenta y circula en la sangre fetal, lo cual permite conferir inmunidad pasiva a los recién nacidos ; está presente hasta alrededor del sexto mes de vida. Activa el complemento y predomina en la repuesta inmune secundaria. Su producción es dependiente de los linfocitos T. Favorece la fagocitosis a través de la opsonización. Interacciona con receptores para la porción Fc y FcRI, FcRII y FcRIII. IgM Está formada por cinco monómeros unidos entre sí por una cadena J. Es la más pesada de las inmunoglobulinas y la primera en producirse en respuesta a un estímulo antigénico (vacuna, infección), predomina en la respuesta inmune primaria. No cruza la placenta. Es la inmunoglobulina con mayor capacidad aglutinante y de activación de complemento por la vía clásica.

Los “ac naturales” son de este tipo de Ig y pueden producirse sin aparente estímulo antigénico. Biosíntesis de anticuerpos  Los linfocitos B estimulados por antígenos se diferencian en células plasmáticas o plasmocitos , estas células son las responsables de producir los anticuerpos.  Las cadenas pesadas y ligeras se sintetizan en los polirribosomas y en el aparato de Golgi son glucosiladas para su exportación.  Los anticuerpos en las membranas de los linfocitos B son receptores de antígenos (BCR). Utilidad médica de los anticuerpos: 1 - Como herramienta diagnóstica: permiten confirmar la presencia de en enfermedades infecciosas, tumorales o autoinmunes. 2 - Como herramienta terapéutica: en inmunodeficiencias, procesos infecciosos, autoinmunes y cáncer. 3 - Son inducidos mediante vacunación para prevenir enfermedades infecciosas. Teniendo en cuenta la gran cantidad de antígenos que se presentan al organismo, y que los linfocitos tienen pocos receptores, ¿cómo hace para reconocerlos a todos? La respuesta constituye la hipermutación somática (proceso de mutación que afecta los genes de la porción variable). Ocurre en los centros germinales. Si el LB tiene sólo como receptores de superficie IgM o IgD, ¿cómo es que produce 5 tipos de inmunoglobulinas? La respuesta es el cambio de isotipo o switch (porciones de locus son eliminados del cromosoma y se empalman los segmentos génicos restantes). Serología La serología es la ciencia que estudia la detección de anticuerpos., producidos por plasmocitos o células B plasmáticas en respuesta a la estimulación por una molécula extraña en el organismo, llamada antígeno. Cuando los linfocitos B son los responsables de la respuesta inmune se dice que es humoral y si los linfocitos T son los responsables se dice que la respuesta inmune es celular. Clasificación de las pruebas serológicas: las pruebas serológicas pueden clasificarse en dos categorías principales:

  1. Pruebas de interacción primaria: detectan la unión directa entre un antígeno y un anticuerpo, es decir la formación del complejo inmune. Estas pruebas pueden ser utilizadas para detectar tanto antígeno como anticuerpo. Uno de los dos componentes (antígeno o anticuerpo) está adsorbido (inmovilizado, fijado) en una fase sólida, como por ejemplo un portaobjetos conteniendo tejidos o células, o una membrana de nitrocelulosa; y el otro reactivo está "marcado" para facilitar la detección del inmunocomplejo formado. Luego de producida la interacción entre el antígeno y el anticuerpo (para lo cual se incuba determinado tiempo), se separará el reactivo marcado libre (en exceso) de aquel que está formando parte de los inmunocomplejos fijos a la fase sólida, para lo cual se realizan sucesivos lavados. El "marcado" del antígeno o del anticuerpo se realiza mediante la unión covalente con elementos que emiten una señal característica y observable. A este reactivo (antígeno o anticuerpo) marcado se lo denomina conjugado. Las sustancias marcadoras más comúnmente utilizadas para la fabricación de conjugados son isótopos radiactivos, enzimas o colorantes fluorescentes; siendo la señal emitida detectada mediante contadores de radiactividad, a simple vista y/o con espectrofotómetros, fluorocitómetro y/o microscopio de fluorescencia, respectivamente. En algunas de estas pruebas se utilizan los anticuerpos anti-inmunoglobulinas. Entre las pruebas de interacción primaria más utilizadas en el diagnóstico de enfermedades se encuentran: