Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

AIEPI ENFERMERIA, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – es una estrategia que tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad de los niños entre los cero y cinco años, y mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud y en el hogar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/10/2022

maite-carolina-celi-loayza
maite-carolina-celi-loayza 🇪🇨

4.8

(4)

10 documentos

1 / 93

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

xxxxxxxxxxxxxxx

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico

Cuadros de Procedimientos. Actualización 2017.

Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 201 7

---- 92 páginas

ISBN-XXXXXXXX

  1. Atención primaria de salud
  2. Salud infantil
  3. Atención integral de la salud
  4. Calidad de la atención
  5. Ecuador

Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia

(AIEPI) clínico

Atención a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad

  • Preguntar a los padres o cuidadores qué problema tiene la niña o niño Evaluar, clasificar y determinar el tratamiento
  • 1 Verificar si hay signos de peligro en general
  • 2 Evaluar a la niña o niño con tos o dificultad respiratoria........................................
  • 2.1 Clasificar primero la obstrucción de la vía aérea
  • 2.2 Si no hay obstrucción de la vía aérea, clasificar la tos o dificultad respiratoria
  • 3 Evaluar a la niña o niño con diarrea
    1. Evaluar a la niña o niño con fiebre, malaria, dengue o chikungunya.....................
  • 5 Evaluar problema de oído
  • 6 Evaluar problema de garganta
  • 7 Verificar crecimiento de la niña o niño
  • 7.1 Evaluar y clasificar desnutrición aguda o sobrepeso
  • 7.2 Evaluar talla y tendencia de crecimiento
  • 8 Evaluar si tiene anemia
  • 9 Verificar si ha recibido vitamina A, micronutrientes, hierro y albendazol
  • 10 .Evaluar otros problemas.......................................................................................
  • 11 .Evaluar maltrato
  • 12 Evaluar el desarrollo psicomotor
  • 13 Verificar esquema de vacunación
  • 14 Evaluar la salud oral de la niña o niño
  • Tratar a la niña o niño con sibilancia Tratar a la niña o niño
  • Administrar broncodilatador de acción rápida
  • Clasificar y tratar a la niña o niño con estridor agudo (Crup).....................................
  • Enseñar a la madre a dar medicamentos por vía oral
  • Dar antibiótico oral apropiado (Amoxicilina)
  • Dar antimaláricos por vía oral…
  • Dar zinc
  • Dar paracetamol…………………………………
  • Dar albendazol …
  • Antibiótico intramuscular antes de referir
  • Antimalárico IM o IV
  • Diazepam intrarectal para convulsiones
  • Dar antibiótico para faringoamigdalitis estreptocócica
  • Plan A y B..................................................................................................................
  • Plan C
  • Enseñar a tratar las infecciones localizadas..............................................................
  • Secar el oído
  • Aliviar dolor de garganta y calmar la tos....................................................................
  • Dar micronutrientes (Vitamina A, micronutrientes en polvo, hierro)
    • De inmediato (signos de alarma)......................................................... Indicar a la madre o cuidador/a cuando debe regresar
    • A consulta de seguimiento ………………………………………………..
    • A consulta de la niña o niño sano ……………………………………………
    • Recomendar a la madre o acompañante sobre su propia salud
    • Sibilancias Atención de seguimiento y reevaluación
    • Neumonía
    • Otitis
    • Diarrea con o sin deshidratación………………………………………….
    • Disentería leve
    • Diarrea persistente
    • Fiebre
    • Malaria
    • Dengue sin signos de alarma
    • Problema de alimentación
    • Anemia
    • Desnutrición
    • Desarrollo psicomotor..........
    • Talla baja
    • Sospecha de maltrato o falla en la crianza
    • Evaluar alimentación Recomendar a los padres o cuidadores
    • Recomendaciones para la alimentación de la niña/o según la edad
    • Aconsejar a la madre sobre problema de alimentación.......................
    • Recomendaciones ante sospecha de maltrato o falla en la crianza
    • Guía de estimulación temprana
    • Investigar las causas de la desnutrición y aconsejar
    • Investigar las causas del sobre peso u obesidad y aconsejar

Atención al neonato y a la niña o niño menor de 2 meses de edad Evaluar y atender a la mujer durante el embarazo, trabajo de parto y parto.

Determinar riesgo durante el embarazo …………………………………………. 42

Determinar riesgo durante el trabajo de parto y el parto ………………………. 43

Manejo de emergencia frente a complicaciones

del embarazo, parto y postparto ………………………………………………….. 44

A. Atención a la niña o niño al nacer

. Atención inmediata a la recién nacida o recién nacido:

. Flujograma de atención ………………………………………………………….. 46

. Ayudando a los niños a respirar ………………………………………………... 47

. Prepararse para el nacimiento ………………………………………………….. 47

. Puntos críticos para la reanimación neonatal básica ………………………… 47

. Cuidados para mantener la vía aérea permeable durante la ventilación ….. 48

. Valoración de la dificultad respiratoria ………………………………………… 48

. Procedimientos de atención inmediata a la recién nacida o recién nacido … 49

. Diagnóstico de edad gestacional (método de CAPURRO) ………………….. 50

. Cuidados esenciales de la recién nacida o recién nacido

en el establecimiento de salud ………………………………………………….. 51

. Vigilancia de la recién nacida o recién nacido en el establecimiento

de salud durante las primeras 24 horas de vida ……………………………… 51

. Orientar a la madre sobre la lactancia materna inmediata y exclusiva …….. 53

. Orientar a la madre o acompañante sobre cuidados generales

de la recién nacida o recién nacido (RN) en el hogar ………………………. 54

. Cuidados ‘extra’ en el hogar para una recién nacida o recién nacido

prematura/o o con bajo peso al nacer …………………………………………. 55

B. Atención al neonato o menor de 2 meses enfermo Evaluar, clasificar y determinar el tratamiento

1. Evaluar si tiene enfermedad muy grave o infección local …………………. 56

2. Evaluar presencia de ictericia ………………………………………………… 57

3.¿Tiene la niña o niño diarrea? ………………………………………………… 57

4. Determinar si la niña o niño tiene problemas de alimentación o bajo peso. 58

5. Verificar si recibió BCG y HB ………………………………………………….. 58

6. Enseguida determinar si tiene otros problemas …………………………….. 58

7. Evaluar maltrato ………………………………………………………………… 58

8. Determinar si la niña o niño tiene problemas de desarrollo psicomotor 59

Normas de estabilización y transporte para la referencia REFIERA………….. 60

Tratar a la recién nacida o recién nacido y menores de 2 meses

Dar la primera dosis de antibióticos por vía intramuscular …………………… 61

Enseñar a la madre y cuidadores a tratar las infecciones localizadas ……… 62

Dar paracetamol ………………………………………………………………….. 62

Aconsejar a la madre y acompañantes sobre cuándo deben volver

Consulta de reevaluación y seguimiento ………………………………………. 63

Cuando debe regresar de inmediato, signos de alarma ……………………... 63

Cronograma de control para consulta integral

a niñas y niños menores de 2 años …………………………………………….. 63

Atención de seguimiento y reevaluación del neonato y menor de 2 meses

. Infección bacteriana local ………………………………………………………. 64

. Problemas de alimentación o bajo peso ……………………………………… 64

. Moniliasis oral …………………………………………………………………… 64

. Diarrea ……………………………………………………………………………. 64

. Ictericia …………………………………………………………………………… 64

. Problemas que causan discapacidad ………………………………………… 65

Ofrecer servicios de atención y aconsejar a la madre sobre su propia salud ……………………………………… 65 Bibliografía …………………………………………………... 67 Anexos

Mapa de riesgo para dengue, chikungunya y zika……………………………… 71

Curvas de crecimiento para niñas………………………………………………… 72

Curvas de crecimiento para niños ……………………………………………….. 79

Interpretación de indicadores de crecimiento. ………………………………….. 86

Figuras……………………………………………………………………………….. 87

Procedimiento para colocar sonda nasogástrica………………………………… 88

Procedimiento para administrar diazepam intrarectal…………………………… 88

Tablas de conversión libras y onzas a gramos…………………………………… 89

Evaluación del riesgo social………………………………………………………… 90

Alimentación terapéutico listo para su uso (ATLU)………………………………. 91

Tamizaje para cardiopatías…………………………………………………………. 92

2.2. Si no hay obstrucción de la vía aérea clasificar la tos o dificultad respiratoria Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si además de la tos o dificultad respiratoria tiene uno de los siguientes signos:  Cualquier signo de peligro en general (p. 6 )  Saturación de oxígeno < 90 % Enfermedad muy grave o neumonía grave  Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado (p. 24 )  Administrar oxígeno si es posible  Referir URGENTE al hospital , siguiendo las normas de estabilización y transporte (p. 60 ) No tiene ninguno de los signos anteriores pero tiene:  Tiraje subcostal o  Respiración rápida Neumonía ^ Valorar el^ riesgo social^ (ver p.^90 )^ para decidir tratamiento ambulatorio, observación en el establecimiento de salud o referencia  Dar amoxicilina a dosis altas por 5 días si existe tiraje y por 3 días si solamente existe respiración rápida (a)^ (p. 22 )  Recomendar a los padres o cuidadores como tratar la fiebre (p. 23 )  Si la tos persiste por más de 21 días referir para valorar posible asma, tosferina, tuberculosis u otra patología.  Indicar a la madre o cuidador los signos de alarma para regresar de inmediato (p. 29 )  Hacer seguimiento 3 días después (p. 30 ) Ningún signo de enfermedad muy grave o neumonía TOS o resfriado  Si la tos persiste por más de 21 días referir para valorar posible asma, tosferina, tuberculosis u otra patología.  Aliviar los síntomas como la obstrucción nasal y la tos con un remedio casero (p. 27 )  Indicar a los padres o cuidadores los signos de alarma para regresar al establecimiento de salud de inmediato (p. 29 )  Indicar a los padres o cuidadores que regresen al establecimiento de salud en 5 días si la niña o niño no mejora. (a) De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS, basadas en evidencias (ver referencias 2 4 , 25 , 26 , 27 , 28 , 29 y 30 p. 67 )

. Una niña o niño clasificada como NEUMONÍA que tiene tiraje subcostal (sin signos de peligro en general) puede ser tratada de manera ambulatoria con dosis altas de amoxicilina (80-90 mg/kg/día) por via oral por 5 días. . Una niña o niño clasificada como NEUMONÍA que tiene solamente respiración rápida puede ser tratada con amoxicilina a dosis altas (80- 90 mg/kg/día) por 3 días. . La dosis total de amoxicilina se divide en dos administraciones por día, cada 12 horas. Edad de la niña o niño Respiración rápida De 2 a 11 meses 50 o más en un minuto De 12 meses a 4 años 40 o más en un minuto

3. ¿Tiene la niña o niño diarrea? Evaluar^ Clasificar^ Decidir y tratar Dos de los signos siguientes:  Letárgico o inconsciente  Ojos hundidos.  Bebe mal o no puede beber.  Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve muy lentamente a su estado anterior Deshidratación grave Si la niña o niño no tiene otra clasificación grave  Administrar Plan C en la unidad de salud (p. 26 ) Si la niña o niño tiene otra clasificación grave :  Después de iniciar el plan C, Referir URGENTE al hospital según recomendaciones de estabilización y transporte (p. 60 ) con la madre o cuidadores dándole sorbos de solución de SRO frecuentemente en el trayecto si la condición de la niña o niño lo permite (p. 26 )  Recomendar a la madre que continúe dándole el seno. Si la niña o niño tiene 2 años o más y vive en una zona con cólera, administrar primera dosis de antibiótico recomendado por el MSP para cólera (p. 22 ) tan pronto como sea posible, cuando ya se hayan controlado los vómitos. Dos de los signos siguientes:  Intranquilo, irritable.  Ojos hundidos.  Bebe ávidamente, con sed  Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve lentamente al estado anterior Deshidratación Si^ la^ niña^ o niño^ no tiene otra clasificación grave:  Administrar Plan B (p. 25 )  Dar zinc por 14 días (p. 23 )  Indicar a los padres o cuidadores cuándo deben regresar de inmediato (p. 29 )  Citar a consulta de seguimiento a los 5 días si la niña o niño no mejora (p. 30 ) Si la niña o niño tiene otra clasificación grave o riesgo social (p. 90 )  Referir URGENTE al hospital, con los padres o cuidadores dándole frecuentemente al niño o niña sorbos de solución de SRO en el trayecto  Recomendar a la madre que continúe dándole el seno  No hay suficientes signos para clasificar como deshidratación grave o deshidratación. No tiene deshidratación  Recomendar aplicación del Plan A en casa incluyendo zinc (p 25 )  Indicar a la madre/cuidadores cuándo debe regresar de inmediato (p. 29 )  Citar a consulta de seguimiento 5 días después, si la niña/o no mejora (p. 30 )  Con signos de deshidratación (^) Diarrea persistente grave  Clasificar la deshidratación según cuadro anterior y tratarla antes de referir a la niña / niño, salvo que tenga otra clasificación grave.  Referir al hospital siguiendo recomendaciones para el transporte (p. 60 )  Recomendar a la madre que siga dando el pecho  Si no es posible referir al niño/a, luego de tratar la deshidratación seguir recomendaciones del cuadro DIARREA PERSISTENTE (color amarillo)  No hay signos de deshidratación (^) Diarrea persistente  Dar vitamina A (p. 28 ) excepto si ya recibió una megadosis en el pasado mes.  Dar zinc por 14 días (p. 23 )  Explicar a los padres o cuidadores como deben alimentar a la niña o niño con diarrea persistente sin deshidratación (p. 37 )  Recomendar la madre que siga dándole el seno  Indicar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato (p. 29 )  Hacer el seguimiento 5 días después en el establecimiento de salud (p. 30 ) Si además de sangre en las heces tiene uno de los signos siguientes:  Fiebre alta  Cólicos abdominales  Dificultad o dolor al orinar o defecar Disenteria grave  Clasificar la deshidratación y tratarla antes de referir a la niña o niño  Aplicar una dosis de un antibiótico apropiado antes de referir (p. 22 )  REFERIR al hospital aplicando normas ¨REFIERA¨ (p. 60 ) Si tiene sangre en las heces pero ninguno de los signos anteriores Disentería(a)^ ^ Clasificar la deshidratación, tratarla^ y administrar zinc por 14 días^ (p.^23 )  Dar recomendaciones para la alimentación de la niña o niño enfermo (p. 37 )  Explicar que la sangre probablemente desaparecerá después de algunos días.  Indicar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato (p. 29 )  Hacer seguimiento a los 3 días (p. 30 ) (a) (a) Si existe riesgo social, o no será posible supervisar a los 3 días, o en caso de epidemia de disentería administrar antibiótico apropiado por 3 días (p. 22 )

Si la respuesta

es afirmativa,

Preguntar Observar

y explorar

 ¿Desde hace cuántos días?  ¿Hay sangre en las heces?  ¿Ha recibido algún medicamento?  Determinar el estado general de la niña o niño

  • ¿Está letárgica o inconsciente?
  • ¿Está intranquila/o e irritable?  Determinar si tiene los ojos hundidos.  Ofrecer líquidos a la niña o niño.
  • ¿Bebe mal o no puede beber?
  • ¿Bebe ávidamente, con sed?  Signo del pliegue cutáneo: al pellizcar la piel, vuelve al estado anterior:
  • Muy lentamente (más de 2 segundos)?
  • Lentamente (en 2 segundos o menos)? Clasificar la DIARREA Evaluar estado de hidratación Y si tiene diarrea desde hace más de 14 días Y si tiene sangre en las heces

¿Tiene la niña o niño fiebre? (Seguimiento del cuadro anterior) Evaluar Clasificar Decidir y tratar

  • Fiebre que no cumple con las clasificaciones de la página anterior

Fiebre ^ Dar paracetamol para la fiebre alta > 38.5 °C (p.^23 ) o si la fiebre causa malestar y

orientar el tratamiento de la fiebre en casa (p. 23 )  Dar tratamiento apropiado para la condición que causa fiebre  Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (p. 29 )  Hacer seguimiento 3 días después en el establecimiento de salud si persiste la fiebre (p. 31 )  Si tiene fiebre cada día por más de 7 días, referir para evaluación en el establecimiento de salud. Erupción cutánea generalizada de inicio cefalocaudal y:

  • Tos, catarro u ojos enrojecidos Sospecha de sarampión  Dar vitamina A (p. 28 ) excepto si ya recibió una megadosis en el último mes.  Dar paracetamol si la fiebre es alta > 38.5^0 C y recomendaciones para tratar fiebre (p. 23 )  Notificar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente  Seguimiento según orientación de la unidad epidemiológica correspondiente Erupción cutánea generalizada de inicio cefalocaudal y
  • NO tiene tos o catarro u ojos enrojecidos Otra enfermedad eruptiva  Dar paracetamol si temperatura > 38.5 0 C y recomendaciones para tratar fiebre (p. 23 )  Identificar causa probable de la fiebre  Orientar sobre signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud (p. 29 )  Hacer seguimiento en 3 días si la fiebre persiste en el establecimiento de salud (p. 31 ) Determinar si tiene enfermedad eruptiva y posibles signos de sarampión
  • ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea maculo papular en los últimos 30 días? Si tiene erupción cutánea verificar:
  • ¿La erupción cutánea es generalizada de progresión cefalocaudal y no vesicular? (sin ampollas)
  • ¿Tiene uno de los tres siguientes signos: tos, catarro u ojos enrojecidos?

Clasificar

enfermedad

eruptiva

Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si tiene todas las características siguientes:

  • Edad de 3 años o más con fiebre >38°C
  • Amígdalas eritematosas con exudado (pus)
  • Ganglios cervicales anteriores crecidos y dolorosos
  • Ausencia de tos Faringoamigdalitis **estreptocócica ***  Dar un antibiótico apropiado (p. 24 ), explicar que el objetivo del antibiótico no es calmar las molestias sino prevenir complicaciones como la fiebre reumática.  Dar paracetamol para tratar la fiebre y el dolor y orientar sobre el tratamiento de la fiebre (p. 23 )  Aliviar el dolor con un remedio casero inocuo (p. 27 )  Orientar a la madre o cuidadores sobre signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud (p. 29 ). Uno de las características siguientes:
  • Cualquier de los 3 últimos criterios anteriores en el menor de tres años o sin fiebre
  • Solo uno de estos criterios en cualquier edad Faringoamigdalitis viral  Tratar la fiebre y el dolor con paracetamol (p. 23 )  Aliviar el dolor con un remedio casero inocuo (p. 27 )  Explicar porque NO es necesario un antibiótico  Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud (p. 29 )
  • No tiene criterios para clasificarse en ninguna de las categorías anteriores No tiene faringoamigdalitis  Investigar otras causas de problemas de garganta : ej: niña o niño duerme boca abierta y se despierta con la boca seca, goteo nasal posterior, úlceras en la boca. *Si es posible realizar una prueba rápida para detectar antígenos del estreptococo, esperar su resultado para confirmar la infección por estreptococo. Si el resultado es positivo seguir con las orientaciones del cuadro amarillo, si es negativo clasificar y tratar como faringoamigdalitis viral. Evaluar Clasificar Decidir y tratar
  • Tumefacción dolorosa al tacto, detrás de la oreja Mastoiditis ^ Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado.^ (p.^24 )  Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor (p. 23 )  Referir URGENTE al hospital. Uno de los siguientes signos y síntomas
  • Secreción visible del oído de menos de 14 días de duración ó
  • Dolor de oído Otitis media aguda  **Dar un antibiótico apropiado por 5 días *** (p. 22 )  Tratar adecuadamente el dolor con paracetamol según cuadro (p. 23 )  Enseñar a la madre o acompañante como secar el oído con gasa o tela limpia si hay supuración (p. 27 )  Hacer seguimiento 5 días después(p. 30 )
  • Secreción visible de oído desde hace 14 días o más Otitis media crónica  Enseñar a la madre o cuidador a tratar la supuración del oído (p. 27 )  Aplicar gotas de ciprofloxacina 3 gotas tres veces al día por 14 días, después del aseo cuidadoso del oído. Si deja de supurar se puede interrumpir el tratamiento a los 7 días.  Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (p. 29 )  Hacer seguimiento 5 días después en el establecimiento de salud (p. 30 )
  • No tiene dolor ni secreción visible del oído. Puede tener tapón de cera, cuerpo extraño, trauma, otitis externa, etc. No tiene otitis media  Realizar examen de oído y considerar tratamiento de acuerdo a la causa.  Asesorar a los padres o cuidadores que vuelvan urgente al establecimiento de salud si se presenta dolor de oído o secreción de oído.  Recomendar a los padres o cuidadores sobre los cuidados de la niña o niño en casa. ***** Si la niña o niño es mayor de 2 años, no se ve muy enferma, no está desnutrida, no tiene otitis bilateral ni secreción del oído, no nació prematura y puede regresar fácilmente al establecimiento de salud, se puede proponer a los padres la aplicación de un tratamiento diferido , o sea tratar adecuadamente el dolor y recetar antibióticos solamente si la niña o niño no mejora después de 3 días. Explicar a los padres que la mayoría de las niñas o niños con otitis aguda se curan rápidamente sin antibióticos evitando así los efectos dañinos que pueden provocar a veces estos fármacos como diarrea, vómitos y erupción cutánea.

Clasificar

PROBLEMA

DE OÍDO

Si la respuesta es afirmativa

Preguntar: Observar y explorar

 ¿Tiene dolor de oído?  ¿Tiene supuración del oído? En caso afirmativo, ¿Desde hace cuántos días?

  • Observar si hay supuración del oído.
  • Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja

Clasificar

PROBLEMA

DE

GARGANTA

Si la respuesta es afirmativa

Preguntar: Observar y explorar

 ¿Tiene dolor de garganta?  ¿Tiene fiebre?  ¿Qué edad tiene?  Palpar para determinar si la niña o niño tiene ganglios cervicales anteriores crecidos y dolorosos  Observar la garganta para determinar si está eritematosa y si hay exudado en las amígdalas.  Observar para determinar si hay enrojecimiento de la garganta  Medir la temperatura

6. ¿Tiene la niña o niño **un problema de garganta?

  1. ¿Tiene la niña o niño un problema de oído?**

7.2. Enseguida evaluar en toda niña o niño la longitud o talla y la tendencia de crecimiento (Requiere contar con dos o más medidas previas) Evaluar Clasificar Decidir y tratarLongitud o talla/edad: el punto cae por debajo de la curva - 2 DE según el sexo

Talla

baja

Si la niña o niño tiene de 6 a 23 meses de edad , d ar zinc durante 12 semanas (p. 23 )  Evaluar la lactancia materna o la alimentación y corregir los problemas identificados (p. 34 )  Dar recomendaciones nutricionales según la edad de la niña o niño (p. 34 )  Incorporar alimentos fuentes de proteínas (según disponibilidad).  Indicar complemento o suplemento nutricional (según disponibilidad).  Dar micronutrientes de acuerdo a la edad (p. 14 )  Realizar visita domiciliaria y monitoreo de la talla en 30 días (p. 32 )  Longitud o talla /edad : el punto cae en o por encima de la curva - 2 DE según el sexo (a)

No tiene

talla baja

 Felicitar a la madre o responsable por la talla de la niña o niño.  Realizar control de la niña o niño sano, y valorar desarrollo psicomotor (p. 16 )  Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad (p 35 )  Administrar micronutrientes de acuerdo a la edad (p. 14 ).  Orientar a la madre sobre signos de alarma para volver de inmediato al establecimiento de salud (p. 29 ) (a) Si el punto cae por encima de la curva + 3 DE y si los padres tienen estatura normal, clasificar como TALLA MUY ALTA y referir a la niña o niño para evaluación médica especializada.  Tendencia horizontal o descendente en la gráfica de crecimiento peso/edad o peso /talla según el sexo o  Tendencia horizontal en la gráfica longitud o talla/edad

Tendencia de

crecimiento

inapropiada (b)

 Investigar la causa de crecimiento inadecuado (p. 40 )  Evaluar el desarrollo (p. 16 )  Evaluar la alimentación, en particular calidad, cantidad y frecuencia (p 34 ).  Informar sobre alimentación para la edad con énfasis en aumentar la frecuencia, cantidad y consistencia. (p. 35 )  Proporcionar micronutrientes según la edad (p. 14 ).  Realizar visita domiciliaria para dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de alimentación a los 7 y 15 días.  Citar a los 30 días para evaluar la tendencia de crecimiento.  Si tiene crecimiento inadecuado durante dos meses seguidos indicar: Hematocrito, hemoglobina, y elemental y microscópico de orina; REFERIR con pediatra o nutricionista.  Orientar a la madre sobre signos de alarma para volver de inmediato (p. 29 )  Tiene tendencia ascendente en las gráficas de crecimiento peso/edad, peso/talla o longitud o talla/edad, según el sexo

Tendencia de

crecimiento

apropiada

 Felicitar a la madre y a la niña o niño  Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad (p 35 )

 Realizar control regular según cronograma (p. 29 )

 Evaluar el desarrollo según la edad (p 16 ).

(b) Esta clasificación de la tendencia de crecimiento no aplica en el caso del seguimiento de la niña o niño con sobre peso y obesidad.

En toda niña o niño

evaluar la LONGITUD

O TALLA

En toda niña o niño

sobre todo

menor de 2 años

Evaluar la

TENDENCIA

DE CRECIMIENTO

Determinar

  • Longitud para la edad (en menores de 2 años) Niña p. 77 , niño p. 84
  • Talla para la edad (en mayores de 2 años) Niña p. 78 , niño p. 85 Ver curvas p. Determinar
  • Peso para la edad Niña 0-2 años, p. 75 Niña 2-5 años, p. 76 Niño 0-2 años, p. 82 Niño 2-5 años, p. 83

8. Enseguida evaluar si tiene anemia Evaluar Clasificar Decidir y tratar Si tiene una de las características siguientes:

  • Palidez palmar intensa
  • Hb < 7 g/dL

Anemia

grave

REFERIR urgente al hospital aplicando recomendaciones para el transporte ¨REFIERA¨ (p. 60 ) Si tiene una de las características siguientes:

  • Palidez palmar leve
  • Hb de 7 a 9 .9 g./dL

Anemia

moderada

 Evaluar alimentación y dar consejería nutricional. (p. 34 )  Dar tratamiento con hierro (b)

  • Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses y si los sobres de micronutrientes en polvo están disponibles: · Debe recibir un sobre de micronutrientes en polvo (contiene 10 - 12.5 mg de hierro) con un suplemento de hierro en forma de gotero o jarabe para completar el contenido en hierro del sobre de micronutriente (p. 28 ), cada día por 3 meses. · Entregar cantidad necesaria de sobres y suplemento de hierro para 14 días.
  • Si los sobres de micronutrientes en polvo no están disponibles o si la niña o niño tiene menos de 6 meses o más de 23 meses de edad: · La niña o niño debe recibir hierro por 3 meses en forma de gotero o jarabe (p. 28 ). · Entregar cantidad de hierro para 14 días de tratamiento.  Citar a los 14 días para verificar la adherencia al tratamiento en el establecimiento de salud o en visita domiciliaria (p. 32 ) y luego cada mes.  Enseñar signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud (p. 29 )

 Hb de 10 a10.9 g./dL Anemia

leve

 Evaluar alimentación y dar consejería nutricional. (p. 34 )  Dar suplemento de hierro (b)

  • Si la niña o niño tiene entre 6 y 23 meses y si los sobres de micronutrientes en polvo están disponibles: aplicar el esquema de suplementación preventivo (p. 28 )(c)
  • Si los sobres de micronutrientes no están disponibles o si la niña o niño tiene menos de 6 meses o más de 23 meses: administrar hierro como para anemia moderada  Citar a los 14 días para verificar la adherencia al tratamiento en el establecimiento de salud o en visita domiciliar (p. 32 ) y luego cada mes.  Enseñar signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud(p. 29 )
  • No tiene palidez palmar
  • Hb ≥ 11 g/dL

No tiene

anemia

 Felicitar a la madre o a los cuidadores porque la niña o niño está sana/o  Administrar suplementos nutricionales de acuerdo a la edad (Ver punto¨9¨ a continuación) (b) Si la niña/o tiene desnutrición agua severa y recibe ATLU, no ofrecer hierro liquido o en forma de micronutriente en polvo porque ATLU ya contiene suficiente hierro ((c) El esquema preventivo (1 sobre pasando un día, por 6 meses consecutivos o hasta completar 90 sobres) es suficiente para corregir la anemia leve.

Clasificar

la ANEMIA

Si por lo menos una respuesta es negativa:

Administrar el o los medicamentos que le falta

según cuadro de micronutrientes (p. 28 )

y/o albendazol (p. 23 )

9. Enseguida, verificar si la niña o niño ha recibido:

Vitamina A: Si la niña o niño tiene entre 2 y 6 meses y no recibe lactancia materna o sucedáneos no enriquecidos con vitamina A

preguntar : ¿Ha recibido una dosis de vitamina A en este periodo? Si la niña o niño tiene 6 meses o más, preguntar: ¿Ha recibido una dosis de vitamina A en los últimos 6 meses?

Micronutrientes en polvo: Si la niña o niño tiene entre 6 y 2 3 meses preguntar: ¿Está recibiendo micronutrientes en polvo, 1 sobre

pasando un día, o ha estado recibiendo micronutrientes durante 6 meses o hasta recibir 90 sobres?

Hierro : Si la niña o niño nació con bajo peso (<2500 g) o prematuro (<37 semanas), tiene entre uno y 6 meses:

¿Está recibiendo hierro cada día?

. Si la niña o niño nació a término y con peso normal y tiene 4 o 5 meses, preguntar: ¿Está recibiendo hierro diario?

Albendazol : Si la niña o niño tiene más de 1 año y vive en una zona donde las parásitos intestinales

son un problema, o si tiene anemia, preguntar: ¿Ha recibido ALBENDAZOL en los últimos 12 meses?

Observar

  • ¿Tiene palidez palmar (a)? ¿Es intensa? ¿Es leve?

Determinar

  • Medir la hemoglobina y realizar corrección en función de la altura (ver cuadro abajo) (a) Sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica ver referencia No 51 p.6 9. () Ajustes de las concentraciones de hemoglobina medidas en función de la altitud sobre el nivel del mar* Para conocer el nivel de hemoglobina de referencia, restar la cantidad siguiente al valor medido. Ej: una niña de 2 años que vive a 1500 metros sobre el nivel del mar cuya concentración de hemoglobina es 11 g/dL tiene una concentración de hemoglobina “real” de 11 - 0.5 = 10.5 g/dL, o sea, si no se realizaría el ajuste con relación a altitud, equivocadamente esta niña no sería diagnosticada con anemia. Metros sobre el nivel del mar Cantidad a restar a la concentración medida de Hg <1000 0 1000 - 1499 0. 1500 - 1999 0. 2000 - 2499 0. 2500 - 2999 1. 3000 - 3499 1. 3500 - 3999 2. 4000 - 4499 3. 4500 - 4999 4.

13. Enseguida verificar esquema de vacunación de la niña o niño: Cronograma de vacunación 2017

(consultar siempre

el esquema vigente

del año en curso)

Menor de 1 año 12 a 23 meses 24 - 35 meses 36 a 59 Nacimiento 2 meses 4 meses 6 meses 6 a 11 meses 12 meses 15 meses 18 meses^ meses Influenza estacional (primer contacto) BCG, HB (a)^ IPV 1^ (b) Pentavalente 1 Rotavirus 1 Neumococo conjugado 1

OPV 2

Pentavalente 2 Rotavirus 2 Neumococo conjugado 2

OPV 3

Pentavalente 3 Neumococo conjugado 3 Influenza estacional (primer contacto) 2da dosis al mes de la 1ra (c)

SRP 1

Fiebre amarilla Varicela SRP 2 ( 6 meses después de la primera dosis) DPT (1 año después de la dosis de pentavalente 3) OPV (1 año después de la dosis de OPV 3) Influenza estacional (primer contacto) Influenza estacional (primer contacto) (a) Para proteger de manera efectiva contra una hepatitis transmitida por la madre, la vacuna contra la hepatitis (HB) debe aplicarse lo más pronto posible después del nacimiento, antes de las 24 horas. (b) A toda niña o niño sin antecedentes vacuna o de cualquier edad (1a dosis IPV; 2da y 3ra dosis con OPV, refuerzo con OPV).

(c) La vacuna influenza se administra como intervención de campaña de vacunación, en el período en el cual el país disponga la jornada de vacunación conforme al riesgo de la enfermedad

(d) La vacuna DT se aplica 5ta dosis de refuerzo a los 5 años, siempre y cuando haya recibido las 3 dosis de Pentavalente y el refuerzo con DPT, caso contrario proceder como con el esquema de las MEF

12. Evaluar el desarrollo psicomotor Evaluar^ Clasificar^ Decidir y tratar Uno o más de las características siguientes

  • Perímetro cefálico < - 2 DE o > +2 DE en el menor de 2 años según edad y sexo (p. 72 )
  • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
  • Ausencia de uno o más hitos del grupo de edad anterior al grupo de edad de la niña o niño. (p. 17 )

Probable

retraso

del desarrollo

psicomotor

REFERIR para una evaluación por una médica o médico pediatra.

  • Ausencia de uno o más hitos de su grupo de edad (p. 17 ).

Alerta

para el

desarrollo

psicomotor

 Aconsejar a los padres o cuidadores sobre la estimulación de su hija / hijo de acuerdo a su edad (p. 39 ).  Hacer una consulta de seguimiento y control en 30 días.  Indicar a los padres o cuidadores que si la niña o niño no progresa en el desarrollo, que vuelva lo antes posible

  • Todos los hitos de su grupo de edad están presentes pero existen factores de riesgo (p. 17 )

Desarrollo

psicomotor

normal con

factores de

riesgo

  • Todos los hitos de su grupo de edad están presentes (p 17 .) Y
  • No hay factores de riesgo.

Desarrollo

psicomotor

normal

 Felicitar a la madre o cuidadores  Aconsejar a los padres o cuidadores para que continúe estimulando a su hijo o hija de acuerdo a la edad (p. 39 )  Hacer seguimiento según calendario de visitas de la niña o niño sano (p. 29 )  Indicar a los padres o cuidadores los signos de alarma para volver lo más pronto posible (p. 29 )  Si la niña o niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún problema que le

cause malestar o irritabilidad, evaluar el desarrollo psicomotor durante la

consulta integral.  Si no es posible evaluar el desarrollo durante la consulta, programar una cita para la fecha más próxima posible, cuando la niña o niño haya superado el problema agudo.

 Es particularmente importante evaluar el desarrollo en niñas/os con desnutrición.

PREGUNTAR:

(para identificar factores de riesgo para el desarrollo)

  • Control prenatal inadecuado
  • Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño o niña
  • Prematuridad
  • Peso al nacer menor a 2.500 g
  • Antecedente de ictericia grave
  • Hospitalización en el periodo neonatal
  • Antecedente de enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo o convulsiones
  • Parentesco entre los padres
  • Deficiencia mental u otro problema mental en la familia
  • Factores de riesgo ambiental como: violencia intrafamiliar, depresión materna, drogas o alcoholismo, sospecha de abuso sexual, abuso físico.

OBSERVAR Y EXPLORAR

1. Perímetro cefálico (PC ) en niñas o niños menores de 2 años de acuerdo a la curva de PC, según edad y sexo. (Niña p. 72 , niño p. 79 ) 2. Presencia de alteraciones fenotípicas - Hendidura palpebral oblicua - Hipertelorismo - Implantación baja de orejas - Paladar o labio hendido - Hendidura palatina - Cuello corto o largo - Pliegue palmar único - 5to dedo de la mano curvo 3. Hitos del desarrollo correspondientes al grupo de edad de la niña o niño ( p. 17 ). 4. En ausencia de uno o más de estos

hitos , evaluar presencia de hitos

del grupo de edad anterior al

grupo de edad de la niña/o (p 17 )

Nota: En cada visita verificar si la niña o niño ve y oye

Clasificar el

DESARROLLO

Determinar hitos de desarrollo

Listado de indicadores del desarrollo que la mayoría de niñas y niños pueden hacer hasta la edad señalada.

En todas las niñas y niños que se evalúen por cualquier causa, se debe investigar si existe maltrato 2 a 4 meses

 ¿Mira el rostro?

 ¿Sigue a un objeto?

 ¿Reacciona a un sonido?

 ¿Cuándo está boca abajo, eleva la cabeza?

4 a 6 meses

 ¿Reacciona cuando se le habla?

(Sonrisa, vocalización o llora)

 ¿Agarra objetos?

 ¿Emite sonidos?

 ¿Sostiene la cabeza?

6 a 9 meses

 ¿Intenta alcanzar un juguete u objeto?

 ¿Lleva objetos a la boca?

 ¿Cuándo hay un sonido gira su cabeza

buscándolo?

 ¿Se da la vuelta sola o solo?

9 a 12 meses

 ¿Juega a taparse y descubrirse?

 ¿Se pasa objetos de una mano a la otra?

 ¿Duplica sílabas? ( pa-pa, da-da, ma-ma)

 ¿Se sienta sin apoyo?

12 a 15 meses

 ¿Imita gestos?

 ¿Agarra objetos pequeños con el pulgar y el

índice?

 ¿Conversa en su ‘’idioma’’? (Lenguaje Bebé)

 ¿Camina con apoyo?

15 a 18 meses

 ¿Ejecuta gestos a pedido? (Saluda, se despide, da besos,

aplaude)

 ¿Mete objetos en un recipiente?

 ¿Dice una palabra a parte de papá y mamá? ¿Cuál?

 ¿Camina sin apoyo?

18 a 24 meses

 ¿Identifica dos objetos?

 ¿Garabatea espontáneamente?

 ¿Dice tres palabras aparte de papá y mamá? ¿Cuáles?

 ¿Camina para atrás?

2 años a 2 años y 6 meses

 ¿Se quita la ropa?

 ¿Construye una torre de tres objetos ( ej. cubos )?

 ¿Reconoce dos figuras de objetos conocidos?

 ¿Patea una pelota?

2 años y 6 meses a 3 años

 ¿Se pone solo una prenda de vestir ?( no cuenta sandalias, ni

sombrero)

 ¿Construye una torre de seis objetos (cubos)?

 ¿Forma frases de dos palabras?

 ¿Salta con ambos pies?

3 años a 3 años y 6 meses

 ¿Dice el nombre de un amigo?

 ¿Dibuja una línea vertical?

 ¿Describe dos acciones que realiza

Ejemplo: Qué sonido hace? ¿Qué hace el perro? (puede

escoger la imagen de un animal más conocido en la zona)

 ¿Tira la pelota por encima de sus hombros?

3 años y 6 meses a 4 años

 ¿Se pone una camiseta?

 ¿Mueve el pulgar con mano cerrada?

 ¿Conoce la respuesta a dos adjetivos? Ej.¿Qué haces cuando

estás con frio?¿Qué haces cuando estas con hambre?

 ¿Se para en cada pie por 1 segundo?

4 años a 4 años y 6 meses

 ¿Agrupa objetos por colores?

 ¿Copia un círculo?

 ¿Otras personas entienden lo que dice?

 ¿Salta en un solo pie?

4 años y 6 meses a 5 años

 ¿Se viste sin ayuda?

 ¿Copia una Cruz?

 ¿Comprende 4 preposiciones? (arriba, abajo, atrás, delante)

 ¿Se para en cada pie por 3 segundos?

Ver ampliación p. 87 Ver ampliación en p. 87

Tratar a la niña o niño de 2 meses a menor de 5 años de edad con sibilancia Evaluar Clasificar Decidir y tratar NO MEJORA Tiene uno de los signos siguientes:

  • Respiración rápida (ver definición en p. 7 )
  • Tiraje subcostal
  • Saturación de oxigeno < 9 0 %

Crisis de

sibilancia grave

REFERIR al hospital según normas de estabilización y transporte (p. 60 )  Administrar oxigeno si está disponible  Continuar administrando salbutamol por una o dos horas. MEJORA después de uno o dos ciclos de inhalación de salbutamol Tiene todo lo siguiente:

  • FR normal
  • Ausencia de tiraje Crisis de sibilancia leveOrientar el tratamiento en casa  Salbutamol inhalado ( 2 puff ) con inhalocámara cada 6 horas hasta conseguir mejoría de la tos y durante no más de 5 días (p. 20 )  Enseñar a la madre y acompañante los signos de alarma para regresar de inmediato (p. 29 )  Consulta de seguimiento 2 días después (p. 30 )  Explicar a los padres posible evolución de la enfermedad Evaluar Clasificar Decidir y tratar Cualquiera de las características siguientes:
  • Uno de los signos siguientes de GRAVEDAD en la evaluación inicial o posterior
  • La niña o niño no es capaz de hablar o beber
  • Cianosis central (mucosas, región peribucal)
  • Retracciones subcostales
  • Saturación de oxígeno < 90 %
  • Tórax silencioso a la auscultación
  • FC > 200 latidos por minuto (niño de 0 a 3 años)
  • FC > 180 latidos por minuto (niño de 4 y 5 años)
  • Falta de respuesta al tratamiento broncodilatador inicial
  • Falta de respuesta a 6 puff de salbutamol (2 puff , repetidas 3 veces) a lo largo de 1-2 horas
  • FR se mantiene rápida (2-11 meses:>50 /min, 1 a 4 años:> 40/min)
  • Entorno social que dificulta la administración del tratamiento agudo a domicilio (riesgo social p. 90 ) Crisis de sibilancia recurrente grave  Administrar oxígeno  Administrar salbutamol inhalado con inhalocámara (p. 20 )  Dar la primera dosis de un corticoide (ver dosis en el recuadro inferior izquierda)  Referir URGENTE al hospital según normas de estabilización y transporte (p. 60 ) No presenta ninguna de las características anteriores
  • No tiene alteración de la conciencia
  • Puede hablar frases
  • FC < 100 latidos por minuto
  • Intensidad de las sibilancias variable
  • Ha mejorado con el salbutamol inhalado Crisis de sibilancia recurrente leve a moderada  Administrar corticoide oral por 3 días (ver recuadro)  Salbutamol inhalado cada 6 horas hasta conseguir mejoría de la tos y durante no más de 5 días (p. 20 ).  Orientar a la madre o acompañante como tratar la crisis de sibilancia recurrente  Orientar a la madre sobre los signos de alarma para regresar de inmediato (p. 29 )  Consulta de control en 2 días (p. 30 ) Si la niña o niño tiene un primer episodio de sibilancia:  Darle 2 atomizaciones ( puff) de salbutamol en spray con inhalocámara a repetir cada 15 - 20 minutos por 3 veces durante 1 hora si es necesario (p. 20 )  Valorar a la niña o al niño después de este primer ciclo de inhalaciones de salbutamol
  • Si ha mejorado, clasificar según recuadro a la derecha
  • Si no ha mejorado (Tiene frecuencia respiratoria elevada o tiraje subcostal) repetir un nuevo ciclo de 3 inhalaciones (2 atomizaciones o puff por inhalación) por 1 hora antes de clasificar. Si la niña o niño tiene un episodio de sibilancia recurrente :  Valorar a la niña o niño

Observar y valorar Examinar, determinar

  • ¿Tiene alteración del nivel de la conciencia?
  • ¿Habla de acuerdo a las posibilidades de su edad?
  • ¿Tiene cianosis central?
    • Frecuencia cardiaca (FC)
    • Intensidad de las sibilancias
    • Retracciones subcostales
    • Cianosis central (mucosas, región peribucal)
    • Oximetría en el examen inicial

 Si tiene algún signo de GRAVEDAD (Ver recuadro rojo) administrar

salbutamol inhalado (p. 20 ) y REFERIR URGENTE  Si no tiene signo de GRAVEDAD al examen inicial aplicar uno o dos ciclos de salbutamol inhalado (2 atomizaciones cada 15-20 min a repetir 3 veces) por 1-2 horas.

  • Si no ha mejorado REFERIR URGENTE al hospital
  • Si ha mejorado VIGILAR por 3-4 horas, si los síntomas reaparecen dar tratamiento adicional 2- 3 atomizaciones/hora y 1 dosis de prednisolona · Si no mejora o se pone peor REFERIR URGENTE al hospital · Si mejoro clasificar y tratar según recuadro verde

Corticoide para sibilancia recurrente o crisis de asma

Peso

Prednisolona/prednisona

1 - 2 mg/kg/dosis 1 dosis única por día por 3 días Número de tabletas de 5 mg 4 - 6 kg 1 7 - 9 kg 2 10 - 12 kg 3 13 - 15 kg 4 16 - 21 kg 5 Clasificar Clasificar

Administrar broncodilatador de acción rápida (salbutamol) en aerosol en caso de sibilancias Insumos necesarios

  • Salbutamol para inhalar en aerosol (spray) de 200 dosis, 100 mcg por

dosis/atomización ( puff). Observar si el inhalador tiene medicamento (a)

  • Inhalocámara limpia de 400 o 500 mL
  • Si no dispone de inhalocámara, ésta se puede fabricar de la manera siguiente:

Técnica de los 2 vasos

  • Unir 2 vasos de plástico o cartón.
  • Por un hoyito introducimos el inhalador, por el otro lado hacemos un espacio

para cubrir la boca y nariz.

  • Se coloca la apertura más grande en la nariz y boca Procedimiento - Agitar el inhalador de salbutamol - Quitar la tapa del inhalador - Adaptar el inhalador a la inhalocámara - Colocar el extremo abierto del inhalocámara sobre la boca y nariz de la niña o

niño evitando que haya escape de aire

  • Contar del 1 al 5 (o dejar que la niña o niño respire 5 veces)
  • Administrar un puff presionando el inhalador una vez y contar del 1 al 5 (o dejar

que la niña o niño respire 5 veces) sin retirar la inhalocámara

  • Administrar un segundo puff y contar del 1 al 5 (o dejar que la niña o niño respire

5 veces) sin retirar la inhalocámara

  • Retirar la inhalocámara
  • Limpiar la cara de la niña o niño.
  • Dar un poco de agua o leche materna a la niña o niño.
  • Esperar 15 a 20 minutos para administrar el siguiente ciclo, si es necesario

Administrar salbutamol en aerosol en el hogar hasta un máximo

de 5 días en caso de que la niña o niño presente sibilancias

  • Administrar, cada 6 horas día y noche, siguiendo el procedimiento ya explicado
  • Verificar si la madre comprendió el procedimiento (pedirle que repita el

procedimiento)

  • La niña o niño debe ser referida/o al especialista para determinar el tratamiento a

largo plazo.

(a) Observar si el inhalador tiene medicamento: para esto colocar el tubo

metálico del inhalador en un recipiente con agua y observar si flota o toca el

fondo, comparar con el siguiente diagrama y decidir cuánto medicamento tiene.

Vacio 1/ Lleno 3/