



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este resumen presenta definiciones, epidemiología, etiología y fisiopatología de las alergias alimentarias. Se incluyen factores de riesgo genéticos, ambientales, sexo y obesidad, así como la cronología de la introducción de alimentos en la dieta infantil. Además, se describe el proceso inmune que conduce a las reacciones alérgicas y los factores quimiotácticos implicados.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alergia alimentaria: efecto de salud adverso debido a una respuesta inmunitaria específica que se produce de forma reproducible Intolerancia alimentaria: reacciones adversas a los alimentos que pueden estar causadas por factores intrínsecos del alimento ingerido y a características del huésped.
La alergia alimentaria afecta entre el 6 al 8% de los niños y niñas menores de 3 años y hasta el 3% de los adultos La población infantil es la más afectada, la prevalencia es de 4.2% en menores de 3 a 5 años, y es de 3.9% en menores de 18 años La mayoría de los niños pequeños se curan de su hipersensibilidad alimentaria (es decir, desarrollan tolerancia) en unos años, salvo en la mayoría de los casos de alergia al cacahuete, frutos secos y marisco.
Etiología en lactantes: sistema inmunitario intestinal inmaduro puede propiciar la prevalencia de infecciones gastrointestinales y la alergia alimentaria que se observa en los primeros años de vida.
Genéticos Ambientale s Sexo La alergia al cacahuete es significativamente más frecuente en niños (varones); esta proporción se invierte durante y después de la adolescencia Obesidad La obesidad induce un estado inflamatorio asociado con un mayor riesgo de atopia y podría, en teoría, aumentar el riesgo de alergia a alimentos Polimorfismo genético Se han identificado polimorfismos genéticos en la interleucina- 10 (IL- 10 ) y la IL- 13 en asociación con alergia alimentaria Cronología de introducción de los alimentos La introducción precoz del cacahuete, leche de vaca y trigo en la dieta infantil se asociaba con un menor riesgo de alergia, sin embargo, la introducción precoz de alimentos solidos antes de los 4 meses de vida provoca un aumento en el riesgo de alergia alimentaria Etnicidad El riesgo de alergia alimentaria posible y probable aumenta en personas de raza negra no hispanas en comparación
con personas de raza blanca.
Crisis anafiláctica Epinefrina intramuscular (i.m.) en dosis de 0 ,01 mg/kg (máx., 0 ,6 mg), puede repetir aplicaciones cada 5 minutos si no hay resupuesta. Epinefrina intramuscular (i.m.) en dosis de 0,01 mg/kg (máx., 0,6 mg) GRAVEDAD TRATAftIENTO LEVE (REACCIÓN CUTÁNEA EXCESIVA) Antihistaminico VO