Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Alergias Alimentarias: Definiciones, Epidemiología, Etiología y Fisiopatología, Resúmenes de Inmunología

Este resumen presenta definiciones, epidemiología, etiología y fisiopatología de las alergias alimentarias. Se incluyen factores de riesgo genéticos, ambientales, sexo y obesidad, así como la cronología de la introducción de alimentos en la dieta infantil. Además, se describe el proceso inmune que conduce a las reacciones alérgicas y los factores quimiotácticos implicados.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es una alergia alimentaria y cómo se diferencia de una intolerancia alimentaria?
  • ¿Cómo funciona el proceso inmune que desencadena una reacción alérgica a un alimento?
  • ¿Qué factores de riesgo aumentan el riesgo de desarrollar una alergia alimentaria?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 08/06/2022

ARLETH2021
ARLETH2021 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN ALERGIAS ALIMENTARIAS
Definiciones
Alergia alimentaria: efecto de salud adverso debido a una respuesta inmunitaria
específica que se
produce de forma reproducible
Intolerancia alimentaria: reacciones adversas a los alimentos que pueden estar causadas
por factores
intrí
nse
cos
del
al
iment
o
i
nge
rid
o
y
a
caracte
st
icas
del
h
sped
.
Epidemiología
La alergia alimentaria afecta entre el 6 al 8% de los niños y niñas menores de 3 años y
hasta el 3%
de los adultos
La población infantil es la más afectada, la prevalencia es de 4.2% en menores de 3 a 5
años, y es de
3.9% en menores de 18 años
La mayoría de los niños pequeños se curan de su hipersensibilidad alimentaria (es decir,
desarrollan
tol
e
rancia)
e
n
unos
año
s,
sa
l
vo
e
n
l
a
ma
yoría
de
l
os
cas
os
de
al
e
rg
ia
al
cacahuet
e
,
fruto
s
se
cos
y
ma
risco.
Etiología y factores de riesgo
Eti
o
l
og
ía
e
n
l
acta
nte
s
:
sis
te
ma
inmu
nitario
int
e
st
inal
inma
d
ur
o
pue
de
propi
ciar
l
a
pre
va
l
enci
a
de
infecciones gastrointestinales y la alergia alimentaria que se observa en los
primeros años de vida.
Factores de riesgo
Genéticos Ambientale
s
Sexo
La alergia al cacahuete es
significativamente
más frecuente en
niños (varones); esta proporción se
invierte durante y después de
la
adolescencia
Obesidad
La obesidad induce un estado
inflamatorio asociado con un mayor
riesgo de atopia y podría, en teoría,
aumentar el riesgo de
alergia a
alimentos
Polimorfismo genético
Se han identificado polimorfismos
genéticos en
l
a
int
er
leu
c
i
na-
1
0
(IL
-
1
0
)
y
la
IL
-
13
en asociación con alergia
alimentaria
Cronología de introducción
de
los
alimentos La introducción precoz del
cacahuete, leche
de vaca y trigo en la
dieta infantil se
asoc
i
aba
co
n
u
n
menor
r
i
e
s
go
de
a
lerg
i
a
,
s
i
n
embargo, la
introducción precoz de alimentos solidos
antes de los 4 meses de vida provoca
un aumento en el riesgo de alergia
alimentaria
Etnicidad
El riesgo de alergia alimentaria posible y
probable aumenta en personas de raza
negra
no hispanas en comparación
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Alergias Alimentarias: Definiciones, Epidemiología, Etiología y Fisiopatología y más Resúmenes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

RESUMEN ALERGIAS ALIMENTARIAS

Definiciones

Alergia alimentaria: efecto de salud adverso debido a una respuesta inmunitaria específica que se produce de forma reproducible Intolerancia alimentaria: reacciones adversas a los alimentos que pueden estar causadas por factores intrínsecos del alimento ingerido y a características del huésped.

Epidemiología

La alergia alimentaria afecta entre el 6 al 8% de los niños y niñas menores de 3 años y hasta el 3% de los adultos La población infantil es la más afectada, la prevalencia es de 4.2% en menores de 3 a 5 años, y es de 3.9% en menores de 18 años La mayoría de los niños pequeños se curan de su hipersensibilidad alimentaria (es decir, desarrollan tolerancia) en unos años, salvo en la mayoría de los casos de alergia al cacahuete, frutos secos y marisco.

Etiología y factores de riesgo

Etiología en lactantes: sistema inmunitario intestinal inmaduro puede propiciar la prevalencia de infecciones gastrointestinales y la alergia alimentaria que se observa en los primeros años de vida.

Factores de riesgo

Genéticos Ambientale s Sexo La alergia al cacahuete es significativamente más frecuente en niños (varones); esta proporción se invierte durante y después de la adolescencia Obesidad La obesidad induce un estado inflamatorio asociado con un mayor riesgo de atopia y podría, en teoría, aumentar el riesgo de alergia a alimentos Polimorfismo genético Se han identificado polimorfismos genéticos en la interleucina- 10 (IL- 10 ) y la IL- 13 en asociación con alergia alimentaria Cronología de introducción de los alimentos La introducción precoz del cacahuete, leche de vaca y trigo en la dieta infantil se asociaba con un menor riesgo de alergia, sin embargo, la introducción precoz de alimentos solidos antes de los 4 meses de vida provoca un aumento en el riesgo de alergia alimentaria Etnicidad El riesgo de alergia alimentaria posible y probable aumenta en personas de raza negra no hispanas en comparación

con personas de raza blanca.

- IL- 4 e IL- 13  + respuesta de TH

- TNF alfa  estimula inflamación

- ftIP 1 alfa  quimiotaxis de leucocitos

Cuadro clínico

  1. Generalizado: hipotensión y shock
  2. Cutaneo: urticaria, angioedema, exantema morbiliforme pruriginoso
  3. Oral y gastrointestinal: prurito y tumefacción a nivel labial, lingual y palatino, edema laríngeo, vómitos y diarrea
  4. Vías respiratorias altas y bajas: prurito y lagrimeo, congestión nasal, edema faríngeo y sibilancias

Pruebas diagnosticas

  1. PPC (Prueba de punción cutánea): colocación del extracto antigénico en contacto con células cutáneas  positiva al formarse una pápula con eritema mayor a 3 mm
  2. POA (Provocación oral con alimentos): exposición al alimento  verificar si existe sintomatología
  3. ftedición de IgE frente a alimento: se mide en kilounidades/ Litro

Tratamiento

Crisis anafiláctica  Epinefrina intramuscular (i.m.) en dosis de 0 ,01 mg/kg (máx., 0 ,6 mg), puede repetir aplicaciones cada 5 minutos si no hay resupuesta. Epinefrina intramuscular (i.m.) en dosis de 0,01 mg/kg (máx., 0,6 mg) GRAVEDAD TRATAftIENTO LEVE (REACCIÓN CUTÁNEA EXCESIVA) Antihistaminico VO

  • Hidroxizina 1 - 2 mg/kg/día c/6h -Dexclorfeniramina 0,15-0,3 mg/kg/día c/6-8h GRAVE (REACCIÓN RESPIRATORIA Y/O CARDIOVASCULAR Y/O SHOCK ANAFILÁCTICO) Adrenalina 1 / 1000 Ift: 0 ,01 ml/kg (máx 0 , 3 - 0 ,5 ml) Repetir según respuesta inicial a los 5 min. Antihistamínicos Ift o IV: Difenhidramina 1,25 mg/kg im o iv Corticoides
  • ftetilprednisolona 2mg/kg IV -Hidrocortisona 10 - 20 mg/kg (máx 1 g) -Prednisona 0,5 mg/kg/día VO (máx 40 mg) si < graves Broncodilatadoresen caso de