



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La tecnología de información (TI) es el uso de computadoras y ordenadores electrónicos para manejar y procesar información, incluyendo su captura, transformación, almacenamiento, protección y recuperación. Aunque el término TI se remonta a los años 70, su uso en negocios se remonta a la segunda mitad del siglo XX y ha alcanzado niveles de uso y aplicaciones tan variadas y ubíquas que ha convertido en un área de gran amplitud e impacto en todos los aspectos de la vida cotidiana. Con la aparición del ordenador personal en la década de 1980 y la combinación con las telecomunicaciones, las TI están revolucionando el mundo y llevándolo hacia un nuevo mundo digital y una sociedad de la información y del conocimiento.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se conoce como tecnología de información (TI) a la utilización de tecnología específicamente computadoras y ordenadores electrónicos para el manejo y procesamiento de información específicamente la captura, transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos e información. Los orígenes de la TI son recientes. Aunque el nombre de tecnología de información se remonta a los años 70, su utilización en los negocios se remonta a mediados del siglo XX, durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, ha sido en los últimos 20 años donde ha alcanzado niveles de uso y aplicaciones tan variadas y ubicuas, que se ha convertido en un área de gran amplitud e impacto en todos los aspectos de la vida cotidiana – incluyendo la gerencia de cualquier empresa, en la cual hoy en día es casi indispensable. Desde el surgimiento de Internet, se ha incorporado masivamente a la TI el aspecto de comunicación, con lo cual se suele hacer referencia a un tema aún más amplio, conocido como Tecnología de Información y Comunicaciones, o TIC. La aparición del ordenador a mediados del siglo pasado hizo nacer el concepto de hardware y creó a su alrededor un sector de actividad nuevo al que se fueron sumando el software, con los sistemas operativos, programas, bases de datos, aplicaciones, etc., y los distintos periféricos que requería cada momento tecnológico (sistemas de almacenamiento, impresoras, escaners, lectores de tarjetas, etc.). En un primer momento la informática estaba limitada a las empresas y a las grandes instituciones que disponían de enormes centros de cálculo. Pero la gran explosión se produjo con la aparición del ordenador personal en la década de los ochenta del siglo pasado. A partir de ese momento la informática entra en todos los lugares: hogares (informática personal), puestos de trabajo, comercios, grandes vehículos, etc. y se hace portátil. Al poder utilizarse en cualquier parte influye en todas las facetas personales y profesionales de los seres humanos y la informática se convierte en algo más amplio y más potente: las tecnologías de la información (TI). Estas tecnologías, combinadas con las telecomunicaciones, están revolucionando el mundo que conocemos y llevándolo hacia un nuevo mundo digital y hacia una sociedad de la información y del conocimiento. Dicha revolución proviene, básicamente, de la innovación tecnológica y de todas las posibilidades que ofrece. La revolución afecta a todos los aspectos de las tecnologías de la información. Desde el punto de vista del equipamiento, de los grandes ordenadores se ha pasado a los ordenadores personales o portátiles, a las tabletas o a los ereaders, aunque lo más importante hoy día es que hay ordenadores o procesadores
incorporados a cualquier dispositivo, sistema o red que se desarrolla en el mundo. El teléfono móvil que llevan la mayor parte de los ciudadanos del planeta en el bolsillo es un excelente ejemplo de que los ordenadores cada vez ocupan menos espacio, tienen más capacidad de proceso y nos acompañan más. Si hablamos del software, los sistemas operativos, las bases de datos, los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los lenguajes de programación, los programas de edición o los navegadores multiplican por infinitivo las posibilidades del equipamiento. Las opciones de todas esas variantes del software son muy numerosas y están a disposición de los usuarios de diferentes formas, siendo algunas de ellas gratuitas. Con la popularización de los teléfonos móviles inteligentes (smartphones) y las tabletas se ha producido una explosión de programa específicos, las aplicaciones o apps, que potencian la utilidad y la necesidad de esos dispositivos, en combinación con las prestaciones de movilidad que ofrecen las telecomunicaciones. Uno de los aspectos de las tecnologías de la información que más importancia tiene en la actualidad es el de la seguridad, entendida en un doble sentido. Por una parte seguridad para evitar accesos indeseados a los centros de datos, versión moderna de los antiguos centros de cálculo, a los ordenadores y a los programas e información contenidos en ellos, que con la facilidad de acceso a las redes y el desarrollo de medios como Internet se han multiplicado. Por otro lado, y dada la presencia de ordenadores en todo tipo de negocios, empresas o instituciones, es necesario un tipo de seguridad que garantice la continuidad de las actividades y de los negocios. Una parte de los profesionales del sector de las tecnologías de la información centra sus esfuerzos en todos los temas de seguridad como soporte a la gestión de las entidades y trata de reducir y eliminar los riesgos y amenazas, los ciber ataques, etc. Hay otros muchos aspectos que destacan en la evolución de las TI en la actualidad, como son la factura electrónica, que tiene como finalidad eliminar este tipo de documentos en papel y ofrecer todas las posibilidades que brinda la digitalización, y el manejo de grandes volúmenes de datos que se generan en muchos campos de actividad. Es lo que se denomina business intelligence en el entorno empresarial o de forma más general big data. La gestión y el aprovechamiento de esa información que se genera y almacena en algunos de esos campos traen consigo importantes retos para las tecnologías de la información y muchas oportunidades de desarrollo comercial y de beneficio para la sociedad. En este repaso no se puede olvidar otro aspecto muy destacado en los últimos años y que está produciendo muchas expectativas y en muchos casos realidades.
simple. Así, la red telefónica se comporta idealmente como un procesador E (toma información y la transporta en el espacio), aunque esté compuesto por un gran número de procesadores de todos los tipos. Hay un sistema de información que no puede caracterizarse mediante un solo tipo de procesador. Es el ordenador. Su funcionamiento consiste a la vez en traslaciones en el tiempo (memoria) y en la forma (proceso de información) controladas por el programa. Es por tanto un ejemplo claro de procesador TF. Pero no para aquí el asunto. Cada vez más, se tiende a la interconexión de ordenadores mediante redes de transmisión de datos. Unimos a la capacidad de almacenamiento y proceso de la información que provee el ordenador, la traslación en el espacio. Surgen las "redes telemáticas", máximo exponente de lo que suponen las tecnologías de la información, proveen al usuario con un verdadero procesador TEF. Se unen así en las T.I. todas las posibilidades de manipulación de información, proporcionando al usuario humano unas herramientas extraordinariamente potentes. Pero, a la vez, y precisamente por su gran potencia y versatilidad, nada fáciles de manejar.
Para analizarla, para entender el gran desarrollo de lo últimos años y la gran problemática que plantean las T.I. en la actualidad, expondremos el modelo de los "tres vectores de integración". La idea central es que el gran impacto que están teniendo estas tecnologías ha sido posible por la confluencia de tres vectores: a) El vector de electronificación. b) El vector de digitalización. c) El vector de computadorización. Desde luego, estos vectores no sólo confluyen "independientemente", sino que las interrelaciones a las que están sujetos son innumerables. Detengámonos brevemente en cada uno de ellos. El papel de la electrónica es, hoy por hoy, indudable en el desarrollo de las T.I. Los rápidos avances que ha experimentado ésta han hecho posible la aparición, a un coste económico cada vez menor, de dispositivos más y más potentes con un menor consumo de energía. Al ser baratos, su diseminación y penetración en casi todos los mercados ha sido rápida. Al ser más potentes, permiten cada vez mejores prestaciones de los aparatos en los que se usan, medidas éstas por su velocidad de proceso, capacidad de memoria o de transmisión, versatilidad, etc. La digitalización proporciona una cierta uniformización de la información, en el sentido de que, de una forma o de otra, al final todo se va a reducir a una serie de
bits (naturalmente, para el caso de la digitalización binaria). Da lo mismo que estemos tratando con imagen, con sonido, con voz o con cotizaciones de bolsa. Podemos por lo tanto aplicar unas bases teóricas muy similares, bastante independientes del significado de la señal que estamos manejando. Y además, éste es un soporte especialmente adecuado para tratarlo con medios electrónicos. El efecto de sinergia entre estos dos vectores es aquí fortísimo. Y nos falta el último (y el más importante) de nuestros factores. La aparición del ordenador, su desarrollo y su "democratización" de la mano del microprocesador, ha hecho posible un efecto de bola de nieve en el que hoy día nos hallamos totalmente inmersos. Producto, en cierta forma, de los dos vectores anteriores (ya que el ordenador es a la vez electrónico y digital), ha servido para relanzarlos hasta cotas insospechadas. Por ejemplo, el rápido desarrollo de la microelectrónica no sería posible sin la ayuda de potentes sistemas informáticos de ayuda al diseño. Y la aplicación de ciertos algoritmos de tratamiento de la señal (que permiten manejar eficientemente información digital) es sencillamente imposible sin el uso de microprocesadores. El que las T.I. sólo dependan básicamente de la confluencia de estos tres factores facilita la integración y la interconexión de elementos apoyados en ellas. Como todos tienen soportes materiales similares (electrónica, señales digitales, ordenadores), pueden combinarse con facilidad. Desde el modelo TEF, esto permite un espectacular crecimiento de las posibilidades de combinación entre procesadores del tipo que sea para crear otros más complejos (y cada vez más "inteligentes"). Así crece también el conjunto de funciones generadas por la tecnología, al tiempo que los métodos que utilizan tienden a la normalización.
Toda esta evolución nos lleva, sin duda, hacia unos medios tecnológicos más potentes, más eficaces, más versátiles, pero también más complicados, más difíciles de entender en sus muchas interrelaciones, más difíciles de controlar. Y aún hemos de introducir en el sistema tecnológico al ser humano, como usuario final de las T.I., y analizar sus relaciones con ellas, los problemas de la interacción hombre-máquina, las consecuencias sociales de esta interacción... Todo se va haciendo cada vez más complejo. a) Impacto de la complejidad de las T.I. sobre la complejidad del mundo. Está claro que la aplicación de nuevas tecnologías tiene un impacto notable sobre la sociedad. De una forma general, producen nuevas interrelaciones, profundizan el conocimiento, crean desequilibrios, favorecen ciertos
Como ya analizamos en la investigación decimos que en el comienzo del desarrollo de la TI, ésta se utilizaba para realizar tareas rutinarias y repetitivas por ejemplo: impresiones de listas sábanas fuera de horario de atención, era muy costosa en tiempo y dinero y era considerada como un costo extra en las actividades que la utilizaban. A medida que transcurrió el tiempo, la tecnología se hizo más permisiva económicamente y empezó a realizar tareas más completas y complejas: libros contables, facturación, etc. hoy en día y con lo que ocurre en el mundo es de tener cuidado con la información que busquemos ya que esta no es del todo cierta y puede causar confusiones pero como ya vimos aun en cierta manera es de vital importancia contar con ella.